option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5 repaso celador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5 repaso celador

Descripción:
Estructura y organización del bloque quirúrgico y otros conceptos relacionados.

Fecha de Creación: 2023/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las intervenciones quirúrgicas que se clasifican en función del objetivo finalidad o propósito que se persigue son: Diagnóstica. Curativa o Ablativa. Reparadora o reconstructiva. Estética. Paliativa. Trasplantes. Exploratoria. Programada. Opcional o electiva. Requerida o necesaria.

Las intervenciones quirúrgicas en función de la gravedad o del riesgo son. a) Alto riesgo. b) Bajo riesgo. c) a y b son verdaderas. d) Cirugía mayor y menor.

Relaciona en función del tiempo de demora las intervenciones quirúrgicas con su definición: Opcional o el electiva. Requerida o necesaria. Urgente u obligada. De emergencia. Programada.

Relaciona la clasificación de las intervenciones quirúrgicas según su función: En función del objetivo que se persigue con su realización. En función de su complejidad y extensión. En función del tiempo de demora. En función del grado de limpieza y contaminación (altemeier). En función del método de cirugía empleado. En función de la gravedad o del riesgo.

Relaciona según la función del grado de limpieza y contaminación las intervenciones quirúrgicas con su definición ( clasificación altemeir). Limpia. Limpia - contaminada. contaminada. SUCIA, infectada o aseptica.

Se puede definir como la parte de la medicina que tiene como fin curar, paliar o diagnosticar enfermedades, así como reparar o mejorar sus posibles secuelas por medio de intervenciones manuales. Cirugía. Quirófano. Bloque quirúrgico. Rehabilitación.

Cirugía mínimamente invasiva, relaciona los conceptos: Laparoscopia. Artroscopia. Broncoscopia. Citoscopia. Laringoscopia. Gastroscopia. Colonoscopia. Sigmoidoscopia. Colposcopia.

Cuáles son las fases del proceso quirúrgico llamado perioperatorio: Preoperatorio. Intraoperatorio. Postoperatorio. Todas son correctas.

En la segunda fase del proceso quirúrgico ( transoperatorio o intraoperatorio ) se desarrolla el acto quirúrgico que consta de cinco fases, cuáles son por orden: Incisión, corte o diéresis -- hemostasia -- exposición (separación, aspiración, tracción) -- disección -- sutura o síntesis. Incisión-- exposición-- disección-- sutura-- limpieza de la zona. Esterilización de la zona-- incisión-- disección-- hemostasia -- y sutura. Rasurado-- incisión-- hemostasia-- disección-- sutura o síntesis.

¿De cuántas fases consta el acto quirúrgico y dentro de que fase del proceso quirúrgico se encuentra?. Consta de 5 fases y está dentro del proceso transoperatorio o intraoperatorio. consta de 4 fases y está del proceso transoperatorio o intraoperatorio. consta de 5 fases y está dentro del proceso postoperatorio. Consta de 5 fases pero no está dentro de ningun proceso quirurgico.

Relaciona las fases del proceso quirúrgico con su definiciónes (PERIOPERATORIO). Preoperatorio. Transoperatorio o intraoperatorio. Postoperatoria.

Los quirófanos están adscritos según el Real Decreto de hospitales. A la división de enfermería. A la división de médicos. A la división de urgencia. A todos ellos.

En el concepto de bloque quirúrgico no se incluyen: Cirugía menor. Gabinetes de endoscopia. Salas de hemodinámica. Todas son verdaderas.

En función de las normas de asepsia y antisepsia podemos dividir el área quirúrgica en: Área de intercambio. Área limpia. Área estéril o aséptica. Área sucia. El antequirófano. La sala de reanimación o Unidad de Recuperación postanestésica (URPA). Zona sin limitaciones de acceso o negra (SUCIA). Zona semilimitada o gris (LIMPIA). Zona limitada o blanca (ESTERIL).

En función de la vestimenta necesaria podemos dividir el área quirúrgica en: Zona sin limitaciones de o NEGRA (sucia). Zona semilimitada o GRIS (limpia). Zona limitada o BLANCA ( esteril). Área de intercambio. Área limpia. Área estéril o aséptica. Área sucia. El ante quirófano. Sala de reanimación.

Relaciona en función de las normas de asepsia y antisepsia las definiciones con sus áreas. Área de intercambio. Área limpia. Área estéril o aséptica. Área sucia. El antequirófano. Sala de reanimación, despertar o URPA.

DURANTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚGICA, EL CIRUJANO SOLICITA REALIZAR UNA PLACA DE RX AL PACIENTE. ¿A QUIÉN CORRESPONDE CONECTAR Y COLOCAR EL PORTÁTIL DE RX, DENTRO DEL QUIRÓFANO?. Al celador del quirófano. Al técnico especialista de radiología. Al enfermero circulante. Al celador destinado en el Servicio de Radiología a quién pasará el aviso inmediatamente.

Relaciona en función de la vestimenta necesaria las diferentes áreas quirúrgicas con sus definiciones. Zona sin limitaciones de acceso. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas.

Relaciona las características de los quirófanos: Tamaño del quirofano GENERAL. Tamaño para cirugía cardiovascular y trasplante. Altura de los techos. Temperatura general. Temperatura en cirugía cardíaca. Temperatura en cirugía pediátrica. Humedad del ambiente. Renovaciones de aire/hora general. Renovaciones de aire/hora en quirófanos tipo A, B y C respectivamente en orden. Altura de los enchufes.

Relaciona los tipos de quirófano según su actividad y cuántas renovaciones de aire necesitan. Tipo A. Tipo B. Tipo C.

¿En cuánto tiempo máximo se activarán las luces de emergencia de un quirófano y cuánta autonomía tendrá?. 0,5 segundos con una autonomía de 2 horas. En un tiempo máximo de 1 segundo con una autonomía de 2 horas. 0,5 segundos y 4 horas de auntonomía. 1 segundo con una autonomía de 3 horas para todo el BQ.

Escoge todos los materiales e instrumental que se necesita en la sala de operaciones: Mesa quirúrgica o mesa de operaciones. Arco de anestesia. Lámpara quirúrgica o cialítica. Cubeta de patada. Aparato de anestesia, carro de parada. Sistema de aspiración. Mesa de instrumentación ( mesa riñon ). Mesa auxiliar, de mayo o cigüeña. Mesa de pasteur. Escabel, Cabezal de myfield. todos son materiales e instrumentación de la sala de operaciones.

Relaciona los elementos que podemos encontrar en la sala de operaciones con sus definiciones. Mesa quirúrgica o mesa de operaciones. Arco de anestesia. Lámpara quirúrgica o cialítica. Lámparas supletorias. Aparato de anestesia. Sistema de aspiración. Mesa de instrumentación. Mesa auxiliar. Mesa de Pasteur. Cubeta de patada.

Relaciona los elementos que podemos encontrar en la sala de operaciones con sus definiciones. Escabel. Tripié. Negatoscopio. Bisturí eléctrico. Carro de parada. Aparato de RX pórtatiles, arco de quirófano o arco en "C" (escopia). Torres de endoscopias laparoscopias. Cabezal de Myfield.

Relaciona los instrumentos quirúrgicos con sus respectivas fases en las que se realizan los distintos actos para conseguir el objetivo previsto. Talla o campo, paños estériles que circunscriben los campos quirúrgicos. PINZAS DE PRIMER CAMPO. PINZAS DE SEGUNDO CAMPO. Diéresis. Hemostasia. Exposición. Disección. Síntesis o sutura. Aspiración y succión.

Relaciona el instrumental empleado en las diferentes especialidades médico - quirúrgicas. Instrumental de cirugía traumatológica. Instrumental de cirugía abdominal. Instrumental ginecológico. Instrumental para el oído. Instrumental para la garganta.

Desde el punto de vista de la peligrosidad infectiva, consideramos para la limpieza, que el área de fisioterapia es un. Área semicrítica. Área crítica. Área no crítica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Quién monta los accesorios de la mesa de operaciones?. La enfermera, ayudada por el auxiliar de enfermería. El auxiliar de enfermería, siguiendo las instrucciones de la enfermera. El celador, siguiendo las instrucciones del auxiliar de enfermería. El celador, siguiendo las instrucciones de médicos y enfermeras.

El movimiento descendente en la iluminación en un quirófano: a) Se limita a 0,5 m. por encima del suelo. b) Se limita a 1,5 m. por encima del suelo. c) Se limita a 1,75 m. por encima del suelo. d) Se limita a 2 m. por encima del suelo.

La iluminación en un quirófano habrá de ser: a) Cercana al color azul-marino de la luz diurna. b) Cercana al color azul-blanco de la luz diurna. c) Cercana al color azul-amarillo de la luz diurna. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test