tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 6 Descripción: la tipografía Fecha de Creación: 2018/06/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 55
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el texto?. Plasmación gráfica del lenguaje verbal. Signos arbitrarios que representan un determinado sonido. Historia de la tipografía. Primero. Segundo. Tercero. ¿De dónde provienen nuestras mayúsculas?. De letras capitales de las inscripciones romanas. De letras capitales de las inscripciones hebreas. ¿Cuándo se transforman en minúsculas?. En la Baja Edad Media a partir de la escritura manual. En la Edad de Piedra a partir de la escritura manual. _______ encarga que se ponga orden en la caligrafía _______. Carlomagno - carolingia. Diceopolis - hebrea. ¿Cuándo se consolida la caligrafía gótica?. Siglo XIII. Siglo XIX. Siglo XIV. Siglo XII. Tipografía letra romana. Siglo XVI-XVII. Siglo XIII. Letras egipcias. Siglo XVIII. Siglo XX. Letras de palo seco, tipografías inspiradas en las romanas (como la Times), aparece la Helvética. Siglo XX. Siglo XIX. Cuando hablamos de la 'altura de la x', nos referimos a: Altura de las letras en minúscula (caja baja) sin tener en cuenta los trazos ascendentes ni descedentes. Altura de las letras en minúscula (caja baja) teniendo en cuenta los trazos ascendentes ni descendentes. Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existe. Asta. Ápice. Vértice. Bucle o panza. Unión de dos trazos en la parte superior de la letra. Ápice. Vértice. Brazo. Contrapunzón. Unión de dos trazos en la parte inferior. Vértice. Ápice. Brazo. Perfil, filete o barra. Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. Perfil. Brazo. Bucle o panza. Contraforma o contrapunzón. Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas (une 2 líneas). Perfil. Filete. Barra. Todas son correctas. Trazo curvo que encierra una contraforma. Bucle o panza. Contraforma o contrapunzón. Ápice. Vértice. Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose. Hombro o arco. Espolón. Pata o cola. Cuello. Espacio interno de una letra, total o parcialmente encerrado. Contraforma o contrapunzón. Pata o cola. Uña o gancho. Apófige. Trazo que une la curva con el asta principal. Lazo. Pata o cola. Gota. Cruz o travesaño. Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada. Gota. Lágrima. Botón. Todas son correctas. Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal. Cruz. Travesaño. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto. Espolón. Pata. Cola. Ojal. Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. Pata o cola. Uña o gancho. Apófige o cartela. Oreja. Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo. Uña o gancho. Apófige o cartela. Ojal. Lazo. Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con terminales o remates. Apófige o cartela. Cuello. Ojal. Hombro o arco. Pequeño trazo situado en la cabeza de la 'g' de caja baja. Ojal. Cuello. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Trazo que une la cabeza con la cola de la "g". Cuello. Ojal. Oreja. Ninguna es correcta. Bucle creado en el descendente de la 'g' de caja baja. Ojal. Espolón. Oreja. Uña o gancho. Tienen un trazo terminal en el asta, brazo o cola, es un resalte ornamental. Serifa. Sin serifa. Conocidas como palo seco. Serifa. Sin serifa. Altura de mayúsculas. Distancia desde la línea de base hasta la parte superior del carácter de caja alta. Distancia desde la línea de base hasta la parte inferior del carácter de caja alta. Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la "b" o en la "G". Basa. Blanco interno. Línea sobre la cual se apoya la altura x. Linea de base. Linea de apoyo. Un carácter es la unidad textual o de escritura, mientras que un glifo es la unidad gráfica. Verdadero. Falso. Un caracter no puede tener más de un glifo. Falso. Verdadero. Es: Romana. Egipcia. Palo seco. Caligráfica. Fantasía. Es: Romana. Egipcia. Palo seco. Fantasí. Caligráfica. Es: Caligráfica. Romana. Egipcia. Palo seco. Fantasía. Es: Romana. Egipcia. Palo seco. Caligráfica. Fantasía. Es: Fantasía. Egipcia. Caligráfica. Palo seco. Es: Palo seco. Romana. Egipcia. Es: Fantasía. Caligráfica. Egipcia. Cuál es palo del grupo Palo Seco. Helvética. Impact. Century Gothic. Todas son correctas. Cuando nos referimos a cada variante diseñada dentro de una misma familia de tipos, hablamos de: Fuente tipográfica. Familia. En la creación de cualquier producto gráfico se recomienda utilizar dos o, como máximo, tres tipografías. Verdadero. Falso. Si se usan dos tipografías... Deben ser familias bien contrastadas. Deben ser familias parecidas. El tamaño depende de: La altura de la caja alta. La altura de los ascendentes. La altura del cuerpo. ¿Cómo se mide la altura del cuerpo (altura de la x)?. En puntos. En píxeles. ¿Qué es el kerning?. Espacio entre dos glifos. Espacio entre un conjunto de caracteres seleccionados. ¿Qué es el tracking?. Espacio entre un conjunto de caracteres seleccionados. Espacio entre 16 glifos. ¿Qué determina el kerning?. La regularidad del texto. Lo que ocupa un párrafo. Separación visual que crean algunas letras respecto a la letra anterior o posterior: T. Cran. Kerning. ¿Qué era originalmente el cran?. Una muesca en el tipo metálico. Una piedra perfilada que servía para calcar. Mejor de caja baja que de caja alta. Verdadero. Falso. En cuanto a legibilidad: Mejor con serifas. Mejor sin serifas. |