TEMA 6. BRAQUITERAPIA ENDOCAVITARIA, INTERSTICIAL Y
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6. BRAQUITERAPIA ENDOCAVITARIA, INTERSTICIAL Y Descripción: Radioterapia y Dosimetría - Simulación del tratamiento Fecha de Creación: 2023/01/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 16
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo de la braquiterapia es: Definir qué haz se va a utilizar y verificar que el tratamiento previsto se ajusta al paciente en cuanto a su enfermedad. Definir qué aplicador se va a utilizar y verificar que el tratamiento previsto se ajusta a los órganos que debemos proteger. Definir qué aplicador se va a utilizar y verificar que las características del tratamiento previsto se ajustan a los requerimientos del paciente en cuanto a su enfermedad y a los órganos que debemos proteger. Definir qué haz se va a utilizar y verificar que las características del tratamiento previsto se ajustan a los requerimientos del paciente en cuanto a su enfermedad y a los órganos que debemos proteger. Los tipos de braquiterapia, según su forma de aplicación, son: De alta tasa, pulsada o de baja tasa. Intersticial, endocavitaria y endoluminal. Superficial, endocavitaria y endoluminal. De carga manual, diferida manual o diferida remota. ¿Qué equipos de adquisición de imágenes se utilizan en braquiterapia?: Se usa TC y RM. Se usa TC y placas ortogonales. Se usa TC, placas ortogonales, ecografías y SPETC. Se usa TC y placas ortogonales, RM, PET y ecografías. ¿Qué localizaciones se tratan comúnmente con braquiterapia para tumores endocavitarios?: Ginecológicos, mama y próstata. Mama, esofágico, ginecológico y endobronquial. Cérvix y uretra. Vagina y uretra. ¿Qué aplicadores se utilizan en braquiterapia para neoplasias ginecológicas?: Agujas hipodérmicas, horquillas vectoras, hilos de plástico y agujas vectoras. Cilindros vaginales, agujas vectoras, moldes vaginales y aplicadores rígidos. Cilindros vaginales, moldes vaginales, horquillas y aplicadores flexibles. Moldes vaginales, cilindros vaginales, aplicadores flexibles y aplicadores rígidos. ¿Qué órganos de riesgo se deben tener en cuenta cuando se realiza el tratamiento de mama con técnica intersticial?: Según la localización del tumor, pueden ser: pulmón derecho, piel, pulmón izquierdo y/o corazón. Según la localización de estos órganos: pulmón derecho, pulmón izquierdo o corazón. Según la localización del tumor, son: pulmón derecho, pulmón izquierdo y corazón. Por localización serían pulmón, corazón y piel. ¿Cómo se puede simular un tratamiento de braquiterapia intersticial con semillas de neoplasia de próstata?: Unos días después de realizar el preimplante y en el acto quirúrgico postimplante. Unos días antes de realizar el implante, en el acto quirúrgico o posteriormente al implante. Siempre después de la colocación de las agujas. Nunca después de haber realizado una TC para radioterapia externa. Para un tratamiento con braquiterapia superficial de una neoplasia de piel se pueden usar los aplicadores: Aplicadores cónicos, aplicadores semirrígidos y aplicadores flexibles. Semillas y moldes personalizados. Aplicadores cónicos, aplicadores manta y moldes personalizados. Aplicadores rígidos, aplicadores manta y aplicadores flexibles. Para tratamientos con braquiterapia intersticial, una de las cosas más importantes a la hora de planificar el tratamiento, y por tanto la simulación, es que: Las fuentes deben tener una geometría en cuanto a paralelismo y distancia homogénea entre ellas. Los aplicadores deben ser lo más geométricamente paralelos que se pueda. Las fuentes se colocan alrededor del tumor. Los aplicadores no deben ser perpendiculares a la piel. En la simulación de un tratamiento de mama con braquiterapia intersticial con agujas, en la TC realizaremos: Un topograma AP y otro lateral, y cortes cada 3-5 mm, de espesor 3 mm. Un topograma AP y cortes cada 5 mm, de espesor 3 mm. Un topograma L y cortes cada 5 mm, de espesor 3 mm. Un topograma AP y otro lateral, y cortes cada 3 mm, de espesor 5 mm. En la simulación de un tratamiento endobronquial, ¿cada cuánto se hacen los cortes y con qué espesor?: 3 mm y 3 mm. 3 mm y 2 mm. 2-3 mm y 2-3 mm. 2 mm y 3 mm. ¿Qué protocolo de adquisición de imagen utilizarías para simular un tratamiento de braquiterapia de una neoplasia en cérvix?: Espesor de 3 mm cada 3-5 mm. Espesor de 5 mm cada 3 mm, poniendo un pequeño plomo en el fondo vaginal. Espesor de 5 mm cada 10 mm, poniendo un pequeño plomo en el fondo vaginal. Espesor de 10 mm cada 5 mm, poniendo un pequeño plomo en el fondo vaginal. ¿Qué órganos de riesgo debemos considerar en braquiterapia ginecológica?: Recto, uréteres, vejiga y posiblemente colon sigmoide. Recto y vejiga. Uréteres, uretra y vejiga. Uretra, recto y posiblemente colon sigmoide. ¿Qué protocolo de adquisición de imagen utilizarías para simular un tratamiento de braquiterapia intersticial de una neoplasia de mama?: Se realizan cortes de TC cada 3 mm, con espesor de 5 mm. Se realizan cortes de TC cada 5 mm, con espesor de 2 mm. Se realizan cortes de TC cada 1-2 mm, con espesor de 1-2 mm. Se realizan cortes de TC cada 2 mm, con espesor de 3 mm. ¿Qué hay que proteger cuando realizamos una braquiterapia intersticial de labio?: Protegemos los dientes y la lengua. Protegemos la mandíbula y los dientes. Protegemos la úvula y la lengua. Protegemos la mandíbula y la nariz. ¿Qué utilizan los médicos para reducir significativamente la dosis en recto con un tratamiento de braquiterapia intersticial con agujas de próstata?: Agujas vectoras flexibles. Semillas. Tubos plásticos. Aplicadores rígidos. |