Tema 6 Derecho Civil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 Derecho Civil Descripción: Repasar tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que es la persona fisica? Art 29 CC. Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Aptitud para ser titular de derechos subjetivos y de deberes juridicos. Aptitud para el ejercicio de los derechos de los que es ser titular, no tiene toda persona y dependera de la situacion personal de cada uno. Ninguna es correcta. Es el concebido pero no nacido. Ficcion legal que deja en suspenso el beneficio de que se trate hasta que el concebido nazca con los requisitos legales. Si esto ocurre, el sujeto adquiere el derecho con efectos retroactivos al momento de la concepcion. El nacimiento: Comienzo de la personalidad civil (art 29 y 30) y se adquiere capacidad juridica. Fin de la personalidad civil, es un concepto medico y no juridico. Se prueba su inscripcion en el RC. La muerte: Comienzo de la personalidad civil (art 29 y 30) y se adquiere capacidad juridica. Fin de la personalidad civil, es un concepto medico y no juridico. Se prueba el fallecimiento inscribiendose en el RC. El art 29: El nacimiento determina la personalidad, por lo que en principio basta este hecho para tener capacidad juridica. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producto el entero desprendimiento del seno materno eliminandose los requisitos de nacer con figura humana y vivir 24 horas desprendido del seno materno. El art 30: El nacimiento determina la personalidad, por lo que en principio basta este hecho para tener capacidad juridica. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producto el entero desprendimiento del seno materno eliminandose los requisitos de nacer con figura humana y vivir 24 horas desprendido del seno materno. Requisitos para tener personalidad: Nacimiento con vida. Entero desprendimiento del seno materno. Ambas son correctas. Ninguna son correctas. Nasciturus: Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Aptitud para ser titular de derechos subjetivos y de deberes juridicos. Aptitud para el ejercicio de los derechos de los que es ser titular, no tiene toda persona y dependera de la situacion personal de cada uno. Ninguna es correcta. Es el concebido pero no nacido. Ficcion legal que deja en suspenso el beneficio de que se trate hasta que el concebido nazca con los requisitos legales. Si esto ocurre, el sujeto adquiere el derecho con efectos retroactivos al momento de la concepcion. El concebido se tiene por nacido para todos los efectos que les sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el articulo siguiente: Art 29 CC. Art 30 CC. Art 29 Ccom. Art 30 Ccom. Los efectos juridicos del fallecimiento son: Se extinguen sus derechos y relaciones personalisimas o vitalicias. Se abre la sucesion (el patrimonio se transforma en herencia). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La capacidad juridica: Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Aptitud para ser titular de derechos subjetivos y de deberes juridicos. Aptitud para el ejercicio de los derechos de los que es ser titular, no tiene toda persona y dependera de la situacion personal de cada uno. Ninguna es correcta. Es el concebido pero no nacido. Ficcion legal que deja en suspenso el beneficio de que se trate hasta que el concebido nazca con los requisitos legales. Si esto ocurre, el sujeto adquiere el derecho con efectos retroactivos al momento de la concepcion. La capacidad juridica es: Abstracta. General. Uniforme. Igual para todos. Todas son correctas. La capacidad de obrar: Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Aptitud para ser titular de derechos subjetivos y de deberes juridicos. Aptitud para el ejercicio de los derechos de los que es ser titular, no tiene toda persona y dependera de la situacion personal de cada uno y la aptitud para el ejercicio de derechos subjetivos y deberes juridicos. Ninguna es correcta. Es el concebido pero no nacido. Ficcion legal que deja en suspenso el beneficio de que se trate hasta que el concebido nazca con los requisitos legales. Si esto ocurre, el sujeto adquiere el derecho con efectos retroactivos al momento de la concepcion. La capacidad de obrar es graduable en funcion de: La edad. La incapacitacion. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Capacidad plena: Grado de capacidad mas pleno o amplio o sin limitaciones. Se encuentran las personas con mayoria de edad (art 246 CC). Situacion intermedia entre la minoria y la mayoria de edad y solo puede pedirse y obtenerse a partir de los 16 años. Esta sometido a la patria potestad o a la tutela de sus representantes legales y son los que obran por el. Ninguna es correcta. Requisitos para tener capacidad plena: Tener mayoria de edad. Se requiere para la validez y plena eficacia del acto o negocio juridico, un plus. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Con la emancipacion de un menor: La patria potestad y la tutela se extinguen de forma que la capacidad del sujeto se amplia presentando una serie de limitaciones con el objetivo de protegerlo en aquellos casos en los que podria sufrir un perjuicio. La capacidad plena se extinguen de forma que la capacidad del sujeto se amplia presentando una serie de limitaciones con el objetivo de protegerlo en aquellos casos en los que podria sufrir un perjuicio. Ninguna es correcta. Art 1263 CC: Los menores emancipados puede celebrar contratos que las leyes les permitan realizar por si mismos o con asistencia de sus representantes y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales. Los menores no emancipados puede celebrar contratos que las leyes les permitan realizar por si mismos o con asistencia de sus representantes y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales. Los mayores de edad pueden celebrar contratos que las leyes les permitan realizar por si mismos o con asistencia de sus representantes y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales. Son anulables los contratos en los que: Intervenga un mayor de edad. En los que se preste su consentimiento un menor emancipado. En los que se preste su consentimento un menor. Ninguno es correcto. Teniendo 14 años: Se pueden aceptar donaciones. Se puede participar en juicios actuando como testigos. Ambas son correctas. Ninguna son correctas. Los menores emancipados: Tienen capacidad de obrar restringida y con la emancipacion puede regir su persona y bienes y puede obrar en su propio nombre, aunque para algunos casos necesita un complemento de capacidad. Tienen capacidad de obrar absoluta y con la emancipacion puede regir su persona y bienes y puede obrar en su propio nombre, aunque para algunos casos necesita un complemento de capacidad. Causas de la emancipacion (art 239 CC): por la mayor edad. La mayor edad empieza a los 18 años art 240 CC. Cualquier persona que ejerza la patria potestad podra conceder la emancipacion siempre y cuando el hijo tenga al menos 16 y otorgue su consentimiento. Se realizara a traves de la escritura publica o de la comparencencia ante el juez encargado del Registro Civil. Debe ser el menor quien la solicite en unos casos. Ninguna es correcta. Causas de la emancipacion (art 239 CC): por concesion de los que ejerzan la patria potestad. La mayor edad empieza a los 18 años art 240 CC. Cualquier persona que ejerza la patria potestad podra conceder la emancipacion siempre y cuando el hijo tenga al menos 16 y otorgue su consentimiento. Se realizara a traves de la escritura publica o de la comparencencia ante el juez encargado del Registro Civil. Debe ser el menor quien la solicite en unos casos. Ninguna es correcta. Causas de la emancipacion (art 239 CC): por concesion judicial. La mayor edad empieza a los 18 años art 240 CC. Cualquier persona que ejerza la patria potestad podra conceder la emancipacion siempre y cuando el hijo tenga al menos 16 y otorgue su consentimiento. Se realizara a traves de la escritura publica o de la comparencencia ante el juez encargado del Registro Civil. Debe ser el menor quien la solicite en unos casos. Ninguna es correcta. El menor debe pedir concesion judicial en los siguientes casos: Los progenitores viven separados. Quien ejerce la patria potestad se ha casado o convive con alguien que no sea un progenitor. Cualquier persona que entorpezca la patria potestad. Todas son correctas. Emancipacion por vida independiente del menor: art 243 CC. Mayor de 16 años. Vida independiente de los padres. La concesion de la emancipacion se escribe en el Registro Civil. Concedida la emancipacion, no podra ser revocada. Reglas de la vida independiente del menor: Mayor de 16 años. Vida independiente de los padres. La concesion de la emancipacion se escribe en el Registro Civil. Concedida la emancipacion, no podra ser revocada. ¿Quien puede ser tutor?. La decision corresponde al juez, lo nombrará controlará su actuacion. El CC permite que los padres designen tutores u organos de fiscalizacion de los mismos en su testamento. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Orden de preferencia que puede ser alterado por el juez: Personas designadas por los padres en su testamento o documento publico notarial y ascendiente o hermano que designe la autoridad judicial. Ascendiente o hermano que designe la autoridad judicial y personas designadas por los padres en su testamento o documento publico notarial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Contenido de la tutela. Facultades-debreres que ostenta el tutor o sobre la persona o patrimonio del tutelado que defienden los derechos e intereses de la persona sujeta a tutela y asi el tutor ejerce su cargo en beneficio del tutelado. El tutor necesitara autorizacion judicial para realizar determinadas actuaciones. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. No podran ser tutores: Los privados o suspendidos por resolucion judicial de la patria potestad o de los derechos de guarda y educacion. Los destituidos de un cargo tutelar anterior. Los que estan cumpliendo una pena privativa de libertad. Los condenador por cualquier delito. Los que no pueden desempeñar el cargo. Las personas que tengan una enemistad con el tutelado. Las personas que tengan conflictos de intereses con el menor o incapaz. Los quebrados y concursados no rehabilitados. Las personas excluidas de los testamentos de los padres. Los ascendientes o descendientes. El tutor puede rechazar el cargo por diversas razones: Razones de edad. Enfermedad. Ocupaciones personales y profesionales. Falta de relacion con el menor o incapaz. Carencia de medios economicos para atender al incapaz. No cumple con los requisitos que les piden. No tiene experiencia. La renuncia del tutor debe hacerse en un plazo de: 15 dias desde el nombramiento si existe alguna de las causas o cuando haya un motivo que le impida hacer la tutela. 10 dias desde el nombramiento si existe alguna de las causas o cuando haya un motivo que le impida hacer la tutela. 30 dias desde el nombramiento si existe alguna de las causas o cuando haya un motivo que le impida hacer la tutela. 20 dias desde el nombramiento si existe alguna de las causas o cuando haya un motivo que le impida hacer la tutela. El tutor tambien puede ser retribuido y su remuneracion podra oscilar entre el: 4 y 20% del rendimiento de los bienes del menor. 5 y 30% del rendimiento de los bienes del menor. 3 y 10% del rendimiento de los bienes del menor. 6 y 40% del rendimiento de los bienes del menor. Al comenzar la tutela debe: Realizar un inventario de los bienes que integran el patrimonio el tutelado. Rendir cuentas de las operaciones que se han realizado en su patrimonio. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La tutela se extingue cuando se produce alguna de las siguientes situaciones (art 231 CC): Cuando el menor alcanza la mayoria de edad o emancipacion. Cuando adquiere el beneficio de la mayor edad. Cuando el menor es adoptado. Cuando el que era titular de la patria, la recupera. Por muerte o declaracion de fallecimiento del menor. Cuando haya enemistad con el menor. Por ocupaciones personales y profesionales del tutor. Por que no dispone de los medios economicos necesarios. ¿Que pasa si los tutores no desempeñan bien sus funciones?. Pueden ser destituidos por un juez de oficio o a peticion del Ministerio Fiscal o cualquier otra persona interesada. Mientras se designa a un nuevo tutor, se nombara a un defensor judicial que protegera los intereses del menor o del incapaz. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La curatela: Tiene por objeto completar la capacidad de las personas discapacitadas por lo que sera necesaria la intervencion del curador en aquellos actos que no pueden realizar por si mismas siempre segun los limites de la sentencia haya declarado la discapacidad. Es un cargo renunciable y puede ser retribuido. Pueden ser curadores los mismos que pueden ser tutores. Todas son correctas. ¿Que es la patria potestad?. Conjunto de derechos y deberes que la madre y el padre tienen respecto a sus hijos menores no emancipados. Se ejerce siempre en beneficio de los hijos de forma conjunta entre la madre y el padre o por uno con el consentimiento del otro. Si los desacuerdos fueron reiterados o hay una causa que entorpezca la patria se podra atribuir total o parcialmente a uno de los progenitores o distribuir entre ellos y sus funciones. Todas son correctas. Nace de la filiacion. Los hijos deben estar sujetos a la patria de sus padres cuando: Alcancen la mayoria de edad. Tengan 16 años y se emancipen. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Se exceptuan del ambito de la representacion legal: Actos relativos a derechos de la personalidad u otros que el hijo puede realizar por si mismo. Aquellos que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo. Los relativos a bienes excluidos de la administracion de los padres. Todas son correctas. En el supuesto de conflictos de intereses entre los progenitores y el menor no emancipado: Se excluyen las facultades de representacion de los progenitores. Corresponde al otro por ley y sin necesidad de nombramiento representar al menor o completar su capacidad. En el supuesto de conflicto de intereses que exista solo con uno de los progenitores: Se excluyen las facultades de representacion de los progenitores. Corresponde al otro por ley y sin necesidad de nombramiento representar al menor o completar su capacidad. Art 163: Siempre que en algun asunto los padres tengan un interes opuesto al de sus hijos no emancipados, se nombrara a estos un defensor que los represente y se procedera tambien cuando los padres tengan un interes opuesto al del hijo menor emancipado cuya capacidad deben completar. Siempre que en algun asunto los padres tengan un interes opuesto al de sus hijos mayores de edad, se nombrara a estos un defensor que los represente y se procedera tambien cuando los padres tengan un interes opuesto al del hijo menor emancipado cuya capacidad deben completar. Siempre que en algun asunto los padres tengan un interes opuesto al de sus hijos emancipados, se nombrara a estos un defensor que los represente y se procedera tambien cuando los padres tengan un interes opuesto al del hijo menor emancipado cuya capacidad deben completar. Art 164 CC: Los padres llevaran la administracion de los bienes de los hijos con la misma diligencia que los suyos propios. Los padres llevaran la administracion de los bienes de los hijos con distinta diligencia que los suyos propios. Los tutores llevaran la administracion de los bienes de los menores con la misma diligencia que los suyos propios. Los tutores llevaran la administracion de los bienes de los menores con distinta diligencia que los suyos propios. No habra administracion paterna en los siguientes supuestos: Cuando los bienes se hayan adquirido a titulo gratuito y el disponente lo hubiera ordenado de manera expresa. Cuando los bienes hayan sido adquiridos por sucesion en que uno o ambos de los que ejerzan la patria potestad hubieran sido desherados o no hubieran podido heredar por causa de indignidad. Cuando sean bienes que el hijo mayor de 16 años hubiera adquirido con su trabajo o industria. Todas son correctas. La ley regula el matrimonio como un: Contrato. Vinculacion matrimonial. Ejercicio de la patria potestad. Ninguna es correcta. El vinculo matrimonial: Crea entre los contrayentes derechos y deberes y en caso de incumplimiento el unico remedio es el divorcio. Crea entre los contrayentes derechos y deberes. Es una obligacion. Ninguna es correcta. Cualquier conyuge puede reclamar el divorcio que el transcurso de: 3 meses desde el matrimonio. 2 meses desde el matrimonio. 4 meses desde el matrimonio. 5 meses desde el matrimonio. Si el divorcio se solicita de manera conjunta: Se aporta a la demanda un convenio regulador con los efectos de la disolucion del matrimonio. Puede tramitarse el convenio regulador ante letrado de la Administracion de Justicia o Notario. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Si el divorcio se solicita de mutuo acuerdo: Se aporta a la demanda un convenio regulador con los efectos de la disolucion del matrimonio. Puede tramitarse el convenio regulador ante letrado de la Administracion de Justicia o Notario. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Libertad de pactos: Art 1325 y ss CC. Art 1324 y ss CC. Art 1326 y ss CC. Art 1327 y ss CC. Los conyuges pueden pactar libremente en escritura publica un regimen economico ajustado a sus necesidades: Capitulaciones matrimoniales y para su validad requiere escritura publica. Inventario. Testamento. Ninguna es correcta. Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse: Antes del matrimonio (para elegir regimen economico) y despues (para modificar el existente). Antes del matrimonio (modificar el regimen economico) y despues (llevarlo a cabo). Normas generales de comun aplicacion a todos los matrimonios (art 1315 y ss CC). art 1315 y ss CC. art 1314 y ss CC. art 1316 y ss CC. art 1317 y ss CC. Regimen economico de la sociedad de gananciales: Se aplica cuando los conyuges no han pactado otro en cm, la ley dice que se aplique de forma supletoria. Pertenecen privativamente a cada conyuge tanto los bienes que tuvieran al comenzar la separacion como los que adquieran despues y no impide que los conyuges puedan compartir la titularidad de algun bien Si la ley determina aplicarse el regimen de ganaciales supletoriamente, el matrimonio se rige por:. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Si la ley determina aplicarse el regimen de ganaciales supletoriamente, el matrimonio se rige por: Derecho Comun. Derecho foral, aragones, vasco, gallego. Derecho foral, catalan, balear. Si la ley determina aplicarse el regimen de separacion de bienes, el matrimonio se rige por: Derecho Comun. Derecho foral, aragones, vasco, gallego. Derecho foral, catalan, balear. Son comunes (gananciales): Ganancias del trabajo de los conyuges. Rentas obtenidas de cualquiera de los bienes comunes o privativos. Bienes adquiridos con dinero procedente de la venta de otros bienes comunes. Bienes y dinero que cada conyuge tenia antes del regimen de gananciales. Bienes adquiridos en situacion de otros bienes privativos. Bienes adquiridos a titulo gratuito antes o durante la vigencia de la sociedad de gananciales. Son privativos: Ganancias del trabajo de los conyuges. Rentas obtenidas de cualquiera de los bienes comunes o privativos. Bienes adquiridos con dinero procedente de la venta de otros bienes comunes. Bienes y dinero que cada conyuge tenia antes del regimen de gananciales. Bienes adquiridos en situacion de otros bienes privativos. Bienes adquiridos a titulo gratuito antes o durante la vigencia de la sociedad de gananciales. Regimen economico de separacion de bienes: Se aplica cuando los conyuges no han pactado otro en cm, la ley dice que se aplique de forma supletoria. Pertenecen privativamente a cada conyuge tanto los bienes que tuvieran al comenzar la separacion como los que adquieran despues y no impide que los conyuges puedan compartir la titularidad de algun bien Si la ley determina aplicarse el regimen de ganaciales supletoriamente, el matrimonio se rige por:. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Que es la persona juridica? Art 35 a 39 CC. Aquella organizacion a la que el ordenamiento juridico se encarga de atribuir la cualidad de sujeto de derechos y obligaciones, con nombre y capacidad propios, y por tanto diferentes a los que tienen los indiviudos que la integran. Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Organo supremo de la asociacion integrado por asociados que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democarcia interna y que debera reunirse al menos una vez al año. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Art 22 CE: Derecho de asociacion. Derecho de fundacion. Partidos politicos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Organizacion de consumidores. Art 34 CE: Derecho de asociacion. Derecho de fundacion. Partidos politicos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Organizacion de consumidores. Art 6 CE: Derecho de asociacion. Derecho de fundacion. Partidos politicos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Organizacion de consumidores. Art 7 y 28 CE: Derecho de asociacion. Derecho de fundacion. Partidos politicos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Organizacion de consumidores. Art 31 CE: Derecho de asociacion. Derecho de fundacion. Partidos politicos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Organizacion de consumidores. Tema debatido: Existencia de derechos fundamentales en relacion a las personas juridicas. Existencia de derechos fundamentales en relacion a las personas fisicas. Existencia de derechos y deberes en relacion a las personas juridicas. Existencia de derechos y deberes en relacion a las personas fisicas. La jurisprudencia constitucional ha extendido: La proteccion a otros derechos. Tutela judicial efectiva (art 24 CE). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Clasificacion de las personas juridicas (art 35 CC): interes publico reconocidas por la ley. Corporaciones. Asociaciones. Fundaciones. Asociaciones civiles. Asociaciones mercantiles. Asociaciones industriales. Clasificacion de las personas juridicas (art 35 CC): interes particular a las que la ley les concede personalidad propia. Corporaciones. Asociaciones. Fundaciones. Asociaciones civiles. Asociaciones mercantiles. Asociaciones industriales. Personas juridicas por su estructura y sustrato: personas juridicas de base personal/colectivas: Suponen una pluralidad de miembros de una organizacion que persigue ciertos fines-corporaciones, las asociaciones y fundaciones. Consiste en una organizacion dotada unilateralmente de relaciones economicas para la consecucion de un fin, las fundaciones. Personas juridicas por su estructura y sustrato: personas juridicas de base patrimonial: Suponen una pluralidad de miembros de una organizacion que persigue ciertos fines-corporaciones, las asociaciones y fundaciones. Consiste en una organizacion dotada unilateralmente de relaciones economicas para la consecucion de un fin, las fundaciones. Personas juridicas en funcion de la pertenencia de las personas juridicas al ambito del derecho publico o privado: de derecho publico: Corporaciones de interes publico reconocidas por la ley (Administracion General del Estado, CCAA, Provincias, Municipios...). Creadas por los particulares, al margen de la organizacion estatal. Fin distinto al de repartir ganancias, sin animo de lucro. Asociaciones en sentido estricto y fundaciones. Con animo de lucro sean civiles o mercantiles. Sociedades. Personas juridicas en funcion de la pertenencia de las personas juridicas al ambito del derecho publico o privado: de derecho privado: Corporaciones de interes publico reconocidas por la ley (Administracion General del Estado, CCAA, Provincias, Municipios...). Creadas por los particulares, al margen de la organizacion estatal. Fin distinto al de repartir ganancias, sin animo de lucro. Asociaciones en sentido estricto y fundaciones. Con animo de lucro sean civiles o mercantiles. Sociedades. Personas juridicas en funcion de la pertenencia de las personas juridicas al ambito del derecho publico o privado: de derecho privado de interes general: Corporaciones de interes publico reconocidas por la ley (Administracion General del Estado, CCAA, Provincias, Municipios...). Creadas por los particulares, al margen de la organizacion estatal. Fin distinto al de repartir ganancias, sin animo de lucro. Asociaciones en sentido estricto y fundaciones. Con animo de lucro sean civiles o mercantiles. Sociedades. Personas juridicas en funcion de la pertenencia de las personas juridicas al ambito del derecho publico o privado: de derecho privado de interes particular: Corporaciones de interes publico reconocidas por la ley (Administracion General del Estado, CCAA, Provincias, Municipios...). Creadas por los particulares, al margen de la organizacion estatal. Fin distinto al de repartir ganancias, sin animo de lucro. Asociaciones en sentido estricto y fundaciones. Con animo de lucro sean civiles o mercantiles. Sociedades. Art 37 CC. Para saber las formas de constitucion de las personas juridicas: se debe acudir a los requisitos que exige la normativa mercantil para crear un: Sociedad mercantil. Asociacion. Fundacion. Art 37 CC. Para saber las formas de constitucion de las personas juridicas: se debe acudir a los requisitos que exige la Ley 50/2002 de 26/12 para crear un: Sociedad mercantil. Asociacion. Fundacion. Art 37 CC. Para saber las formas de constitucion de las personas juridicas: se debe acudir a los requisitos que exige la LO 1/2002 de 22/03 para crear un: Sociedad mercantil. Asociacion. Fundacion. Causas de extincion de las personas juridicas: Art 39 CC. Expiracion del plazo. Realizacion con el fin. Imposibilidad de su incumplimiento. Desaparicion del sustrato social que merece la personificacion: patrimonio fundacional y pluralidad de personas. Voluntarias: privativas o establecidas en los Estatutos o la voluntad de los asociados. Todas son correctas. El art 37 CC establece que la capacidad civil de las corporaciones se regulará por: Las leyes que las hayan creado o reconocido. Por sus estatutos. Por las reglas fundacionales. El art 37 CC establece que la capacidad civil de las asociaciones se regulará por: Las leyes que las hayan creado o reconocido. Por sus estatutos. Por las reglas fundacionales. El art 37 CC establece que la capacidad civil de las fundaciones se regulará por: Las leyes que las hayan creado o reconocido. Por sus estatutos. Por las reglas fundacionales. Asociaciones: Desde el momento de su constitucion (otorgamiento del acta de constitucion) y no es necesario inscribirse en el Registro de asociaciones. No la adquiere hasta que se inscribe en el Registro de fundaciones (art 4 LF). Fundacion: Desde el momento de su constitucion (otorgamiento del acta de constitucion) y no es necesario inscribirse en el Registro de asociaciones. No la adquiere hasta que se inscribe en el Registro de fundaciones (art 4 LF). Las personas juridicas pueden: Asumir derechos y deberes de contenido patrimonial, celebrar contratos o cualquier acto del que nazca una obligacion o credito. Asumir derechos y obligaciones de contenido patrimonial, celebrar contratos o cualquier acto del que nazca un derecho o credito. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Pueden intervenir en procesos judiciales: Demandantes o demandados y ejercitar todo tipo de acciones judiciales. Personas fisicas o juridicas y ejercitar todo tipo de acciones judiciales. Deudores y acreedores y ejercitar todo tipo de acciones judiciales. Ninguno es correcto. El derecho de asociacion: Derecho fundamental reconocido en el art 22 CE y necesario su desarrollo por ley organica. Se debe acudir a la LO 1/2002 de 22/03. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Organo de gobierno de las fundaciones, constituido por personas fisicas o juridicas nombradas por el fundador o designadas segun el procedimiento estatutario establecido por el fundador. Constituye el instrumento por el que las AP controlan y supervisan las actuaciones de las fundaciones. ¿Cuando adquiere personalidad juridica una asociacion?. Con el otorgamiento del acta fundacional la adquiere y tambien la plena capacidad de obrar (art 5.2 LODA) y el registro de asociaciones es solo a efectos de publicidad (art 10.1 LODA). Con el otorgamiento del acta fundacional la adquiere y tambien la plena capacidad de obrar (art 10.1 LODA) y el registro de asociaciones es solo a efectos de publicidad (art 5.2 LODA). ¿Cuantas personas como minimo deben constituir una asociacion? art 5.1 LODA. 3 o mas personas fisicas o juridicas legalmente constituidas. 2 o mas personas fisicas o juridicas legalmente constituidas. 4 o mas personas fisicas o juridicas legalmente constituidas. 5 o mas personas fisicas o juridicas legalmente constituidas. ¿Cuales son los organos de la asociacion?. Asamblea general y Organo de Administracion. Asamblea general y Tribunal Supremo. Asamblea general y Tribunal Constitucional. Organo de Administracion y Tribunal Supremo. ¿Que es la Asamblea General?. Aquella organizacion a la que el ordenamiento juridico se encarga de atribuir la cualidad de sujeto de derechos y obligaciones, con nombre y capacidad propios, y por tanto diferentes a los que tienen los indiviudos que la integran. Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Organo supremo de la asociacion integrado por asociados que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democarcia interna y que debera reunirse al menos una vez al año. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Funciones del organo de representacion?. Funciones internas de gestion de intereses comunes y externas de representacion. Funciones externas de gestion de intereses comunes y internas de representacion. Las fundaciones de interes publico reconocidas por la ley: art 35 CC: Entes publicos instituidos por una persona o por un grupo de ellas que los dotan de un patrimonio. Aquella organizacion a la que el ordenamiento juridico se encarga de atribuir la cualidad de sujeto de derechos y obligaciones, con nombre y capacidad propios, y por tanto diferentes a los que tienen los indiviudos que la integran. Organo supremo de la asociacion integrado por asociados que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democarcia interna y que debera reunirse al menos una vez al año. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. ¿Que es la fundacion?. Aquella organizacion a la que el ordenamiento juridico se encarga de atribuir la cualidad de sujeto de derechos y obligaciones, con nombre y capacidad propios, y por tanto diferentes a los que tienen los indiviudos que la integran. Todo individuo a quien el ordenamiento juridico considera con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Organo supremo de la asociacion integrado por asociados que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democarcia interna y que debera reunirse al menos una vez al año. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Art 2.1 LF: Son fundaciones las organizaciones constituidas sin fin de lucro que por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realizacion de fines de interes general. Son fundaciones las organizaciones constituidas con fin de lucro que por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realizacion de fines de interes general. Son asociaciones las organizaciones constituidas sin fin de lucro que por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realizacion de fines de interes general. Son asociaciones las organizaciones constituidas con fin de lucro que por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realizacion de fines de interes general. En la fundacion: Existe un conjunto de elementos personales, unificados por razon de su destino a un fin que ha de ser interes general impuesto por el fundador y con estabilidad o permanencia. Existe un colectivo de personas fisicas, unificados por razon de su destino a un fin que ha de ser interes general impuesto por el fundador y con estabilidad o permanencia. Existe un colectivo de personas juridicas, unificados por razon de su destino a un fin que ha de ser interes general impuesto por el fundador y con estabilidad o permanencia. Ninguno es correcto. Nota sobre las fundaciones: Es una organizacion, carece de animo de lucro, finalidad un interes general (no puede estar constituida para destinar los frutos al patrono de los fundadores y familiares) y nace en virtud de un acto juridico fundacional (declaracion unilateral individual intervivos y mortis causa). Es una organizacion, tiene de animo de lucro, finalidad un interes particular (no puede estar constituida para destinar los frutos al patrono de los fundadores y familiares) y nace en virtud de un acto juridico fundacional (declaracion unilateral individual intervivos y mortis causa). La fundacion se crea mediante un: Negocio o acto juridico, por el cual el fundador o fundadores destinan un conjunto de bienes a un fin de interes general, es un acto unilateral y ademas no recepticio, no teniendo que ser dirigido a nadie ni aceptado por nadie. Se debe manifestar la voluntad fundacional en intervivos o mortis causa. Negocio o acto juridico, por el cual el fundador o fundadores destinan un conjunto de bienes a un fin de interes particular, es un acto bilateral y ademas no recepticio, no teniendo que ser dirigido a nadie ni aceptado por nadie. Se debe manifestar la voluntad fundacional en intervivos o mortis causa. Negocio o acto juridico, por el cual el fundador o fundadores destinan un conjunto de bienes a un fin de interes particular, es un acto unilateral y ademas no recepticio, no teniendo que ser dirigido a nadie ni aceptado por nadie. Se debe manifestar la voluntad fundacional en intervivos o mortis causa. Negocio o acto juridico, por el cual el fundador o fundadores destinan un conjunto de bienes a un fin de interes general, es un acto bilateral y ademas no recepticio, no teniendo que ser dirigido a nadie ni aceptado por nadie. Se debe manifestar la voluntad fundacional en intervivos o mortis causa. El patronato: Derecho fundamental reconocido en el art 22 CE y necesario su desarrollo por ley organica. Se debe acudir a la LO 1/2002 de 22/03. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Organo de gobierno de las fundaciones, constituido por personas fisicas o juridicas nombradas por el fundador o designadas segun el procedimiento estatutario establecido por el fundador. Constituye el instrumento por el que las AP controlan y supervisan las actuaciones de las fundaciones. El protectorado: Derecho fundamental reconocido en el art 22 CE y necesario su desarrollo por ley organica. Se debe acudir a la LO 1/2002 de 22/03. Persona privada que el ordenamiento reconoce cuando un sujeto o varios sujetos de derecho, el fundador dispone para el futuro o destino de unos bienes al servicio permanente de una finalidad de interes general. Organo de gobierno de las fundaciones, constituido por personas fisicas o juridicas nombradas por el fundador o designadas segun el procedimiento estatutario establecido por el fundador. Constituye el instrumento por el que las AP controlan y supervisan las actuaciones de las fundaciones. |