option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6: La médula espinal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6: La médula espinal

Descripción:
Anatomía 3: Temas

Fecha de Creación: 2024/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué estructura específica derivará el sistema nervioso periférico durante el desarrollo embrionario?. De las crestas neurales. De la cavidad ependimaria. Del surco neural. Del tubo neural. Del mesencéfalo.

¿Qué líquido se encuentra inicialmente en la cavidad ependimaria tras el cierre del tubo neural?. Líquido intersticial. Líquido cefalorraquídeo. Líquido amniótico. Plasma sanguíneo. Líquido ventricular.

¿Cuál de las siguientes flexuras ocurre entre el final de la médula y el comienzo del mielencéfalo?. Flexura cervical. Flexura pontina. Flexura cefálica. Flexura mesencefálica. Flexura medular.

¿En qué región del sistema nervioso central se localizan los ventrículos laterales?. En el mesencéfalo. En el diencéfalo. En el tronco del encéfalo. En el telencéfalo. En el mielencéfalo.

¿Cuál es la principal razón que condiciona la formación de flexuras durante el desarrollo del SNC?. La falta de líquido cefalorraquídeo. La inextensibilidad de la cavidad craneal. El crecimiento anormal del tubo neural. La expansión de la cavidad ependimaria. La formación de las crestas neurales.

¿De qué estructura derivan las neuronas motoras voluntarias durante la organización longitudinal del SNC?. De la sustancia blanca. Del surco limitante de His. De la placa basal. De la placa alar. De la glía.

¿Qué tipo de neuronas derivan de la placa alar durante la organización longitudinal del sistema nervioso central?. Las neuronas motoras voluntarias. Las neuronas motoras involuntarias. Las segundas neuronas sensitivas. Las neuronas de la sustancia blanca. Las neuronas de la glía.

¿Cuál es la función principal del surco limitante de His en el desarrollo del SNC?. Dividir la sustancia gris y la sustancia blanca. Generar neuronas motoras voluntarias. Formar neuronas sensitivas primarias. Dar origen a las neuronas motoras involuntarias. Separar los somas y dendritas de los axones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la distribución de sustancia gris y sustancia blanca en el SNC?. La sustancia blanca contiene somas neuronales y dendritas. La sustancia gris contiene axones mielinizados. La sustancia gris está formada por somas y dendritas. La sustancia blanca está formada por glía y somas neuronales. La sustancia gris y blanca contienen solo axones.

¿Qué estructura facilita la división funcional entre la placa basal y la placa alar en el desarrollo del SNC?. El ventrículo lateral. El surco limitante de His. La cavidad ependimaria. El tubo neural. El diencéfalo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la función de un neuromodulador?. Un neuromodulador actúa exclusivamente como estimulante. Un neuromodulador actúa exclusivamente como inhibidor. Un neuromodulador tiene un efecto doble, puede ser estimulante o inhibidor. Un neuromodulador se limita a bloquear neurotransmisores químicos. Un neuromodulador únicamente actúa en sinapsis eléctricas.

¿Cuál de las siguientes vías neuronales utiliza la acetilcolina como neurotransmisor principal?. Vías monoaminérgicas. Vías gabaérgicas. Vías colinérgicas. Vías glutamatérgicas. Vías peptidérgicas.

¿Qué neurotransmisor caracteriza a las vías gabaérgicas?. Glicina. Dopamina. GABA. Glutamato. Oxido nítrico.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un neurotransmisor monoaminérgico?. Glutamato. Noradrenalina. Glicina. L-arginina. Acetilcolina.

¿Cuál es el principal neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central?. GABA. Dopamina. Glutamato. Glicina. Óxido nítrico.

¿Cuál de las siguientes vías utiliza un neurotransmisor gaseoso para la transmisión de información?. Vías colinérgicas. Vías monoaminérgicas. Vías de L-arginina-óxido nítrico. Vías gabaérgicas. Vías peptidérgicas.

¿Cuál de las siguientes funciones describe mejor el papel principal de la médula espinal?. Ejecutar todas las decisiones motoras del encéfalo sin excepción. Transmitir información sensitiva y ejecutar reflejos sin intervención encefálica. Controlar exclusivamente las funciones autonómicas involuntarias. Almacenar información sensitiva temporalmente. Proteger al encéfalo mediante respuestas inhibitorias.

¿Qué nombre reciben las unidades segmentarias de la médula espinal a las que se asocia un par de nervios raquídeos?. Dermatomas. Mielómeros. Conductos raquídeos. Plexos nerviosos. Sinapsis raquídeos.

¿Cuál es la utilidad clínica principal de los dermatomas mencionada en el texto?. Localizar lesiones en la médula espinal antes de una resonancia magnética. Identificar los niveles motores activos en actos reflejos. Determinar el flujo sanguíneo en el conducto raquídeo. Diagnosticar alteraciones en el sistema nervioso periférico. Establecer la sensibilidad de la piel tras traumatismos cutáneos.

¿En qué estructura se localiza la médula espinal, cuya función principal es protegerla?. En el canal medular. En el plexo cervical. En el conducto raquídeo. En el dermatoma lumbar. En el espacio ependimario.

¿Dónde se encuentra la primera neurona sensitiva?. En las astas anteriores de la médula. En la médula, a nivel de la segunda neurona. En el ganglio sensitivo de la raíz posterior. En la médula, a nivel del cono medular. En el agujero de conjunción.

¿Por qué la médula espinal termina a nivel de L2 en adultos?. Porque la médula deja de crecer después del nacimiento. Porque el crecimiento de las vértebras supera al de la médula. Porque la cola de caballo no permite que la médula se extienda más allá de L2. Debido a un fenómeno de maduración nerviosa que ocurre en la infancia. Porque las raíces anteriores y posteriores limitan la extensión de la médula.

¿Por qué el nervio metamérico C8 sale por debajo de la vértebra C7?. Porque existe una vértebra adicional en la región cervical. Porque C7 carece de un orificio de conjunción superior. Porque los nervios cervicales C1-C7 salen por encima de su vértebra correspondiente. Porque C8 forma parte del plexo lumbosacro. Porque el nervio C8 corresponde en realidad a la región torácica.

¿Cuál es la importancia clínica de la “cola de caballo”?. Permite extraer líquido cefalorraquídeo a nivel de L4-L5 sin dañar la médula. Distribuye de manera uniforme la inervación de los miembros inferiores. Facilita la salida progresiva de las raíces nerviosas torácicas y cervicales. Proporciona soporte estructural a los discos intervertebrales. Actúa como un filtro de las bacterias presentes en el líquido cefalorraquídeo.

¿En qué niveles vertebrales encontramos las intumescencias de la médula espinal?. Plexo braquial (C1-C8) y plexo lumbosacro (T10-S5). Plexo cervical (C1-C4) y plexo sacro (L5-S5). Plexo braquial (C5-T1) y plexo lumbosacro (L1-S3). Plexo torácico (T2-T12) y plexo lumbar (L3-L5). Plexo cervical (C1-C7) y plexo coccígeo (S1-Co1).

¿Qué estructura de la superficie medular es poco profunda y se localiza en posición medial posterior?. El surco anterolateral. El surco medio posterior. El surco posterolateral. La fisura media anterior. El surco intermedio posterior.

¿A través de qué estructura entran las raíces sensitivas en la médula espinal?. El surco medio posterior. El surco intermedio posterior. El surco anterolateral. Los surcos posterolaterales. La fisura media anterior.

¿Dónde se localizan los surcos intermedios posteriores?. Entre los cordones anteriores. En los cordones laterales, próximos a la raíz anterior. Entre el surco medio posterior y los surcos posterolaterales. En la fisura media anterior. Alrededor de la cavidad ependimaria.

¿Qué característica diferencia al surco medio anterior del surco medio posterior?. El surco medio anterior es menos profundo. El surco medio anterior es muy profundo y se llama fisura media anterior. El surco medio posterior es más ancho. El surco medio posterior llega directamente a los cordones laterales. Ambos surcos son igualmente profundos pero en distintas posiciones.

¿Qué referencia anatómica es útil para orientar la médula espinal?. El surco anterolateral. Los surcos posterolaterales. La fisura media anterior. Los surcos intermedios posteriores. El tabique medio posterior.

¿Cuál de las siguientes meninges está íntimamente adherida al SNC?. Duramadre. Piamadre. Aracnoides. Ligamento dentado. Fondo de saco dural.

¿Qué estructura forman las expansiones laterales de la duramadre?. El ligamento dentado. Los manguitos fibrosos. El fondo de saco dural. El filum terminale. El espacio epidural.

¿En qué espacio se introduce la aguja durante una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo?. Espacio epidural. Espacio subdural. Espacio subaracnoideo. Fondo de saco dural. Espacio intermeníngeo.

¿Cuál es la función del ligamento dentado, formado por la piamadre?. Unir la médula espinal con el filum terminale. Anclar la médula a la duramadre para evitar movimientos excesivos. Actuar como un canal para el líquido cefalorraquídeo. Conectar la médula con los nervios metaméricos. Separar la médula del espacio epidural.

¿Qué contiene el espacio epidural entre el hueso y la duramadre?. Líquido cefalorraquídeo. Plexos arteriales y grasa. Plexos venosos y grasa. Nervios raquídeos. Espacio virtual sin contenido.

¿Cuál es el origen de la arteria espinal anterior?. Arteria vertebral, fusionada con la contralateral. Arteria cervical ascendente. Aorta descendente, en la región lumbar. Arteria vertebral, en el trayecto hacia el atlas. Arteria radicular magna.

¿Qué importancia clínica tiene la arteria radicular magna (de Adamkiewicz)?. Irriga la intumescencia lumbosacra y es crucial para la vascularización de la parte inferior de la médula. Es responsable de la irrigación de los nervios raquídeos. Proporciona riego sanguíneo a la columna vertebral y sus vértebras. Su función principal es irrigar la parte superior de la médula espinal. Se origina a partir de las arterias intercostales de las primeras vértebras dorsales.

¿Cuál es la principal característica del patrón segmentario en la vascularización medular?. Es responsable de la irrigación longitudinal de la médula a través de la arteria espinal anterior. Su función es como refuerzo de la vascularización, proveyendo ramas a lo largo de los metámeros. Se origina exclusivamente de la arteria basilar. La sangre que irriga la médula se distribuye solo en la región cervical. Se encuentra en las arterias que provienen de la arteria cervical ascendente.

¿Qué ocurre si se daña la arteria radicular magna durante una intervención quirúrgica?. No tiene consecuencias significativas, ya que otras arterias pueden suplir el riego. El riego sanguíneo a la parte superior de la médula espinal se verá comprometido. Se produciría un daño irreversible a los nervios raquídeos, pero no a la médula espinal. La parte inferior de la médula espinal se quedaría sin riego sanguíneo, lo que puede causar un error fatal. La irrigación de las raíces espinales posteriores se interrumpiría sin afectar la médula.

¿En qué lugar se forma la vasocorona, y qué función cumple?. En la región cervical, y su función es irrigar los plexos braquiales. En la región lumbar, alrededor de las raíces lumbosacras. Alrededor de la médula espinal, proporcionando una red vascular que da lugar a capilares arteriales para su irrigación. A nivel del cono medular, para nutrir la médula hacia la parte inferior. En la parte anterior de la médula espinal, proporcionando irrigación a los cordones anteriores.

¿Cuál es la función principal de las motoneuronas alfa localizadas en el asta anterior de la médula?. Inervar fibras musculares intrafusales para el mantenimiento del tono muscular. Transmitir señales inhibitorias para evitar movimientos bruscos. Inervar las fibras musculares extrafusales, permitiendo la contracción muscular. Coordinar movimientos involuntarios en el sistema nervioso vegetativo. Conducir estímulos sensitivos al sistema nervioso central.

¿Dónde se localizan las neuronas motoras involuntarias o vegetativas?. En las astas anteriores de la médula espinal. En las astas laterales de la médula espinal. En los ganglios sensitivos del sistema nervioso periférico. En los núcleos del tronco encefálico exclusivamente. En el surco limitante de la médula espinal.

¿Cuál es la función principal de las interneuronas en el asta anterior de la médula?. Inervar las fibras musculares de forma secuencial y coordinada. Transmitir señales inhibitorias para evitar movimientos bruscos. Conectar motoneuronas y regular la coordinación muscular. Recibir estímulos sensoriales de la raíz posterior. Inervar las fibras musculares intrafusales y mantener el tono muscular.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO sale de la médula espinal a través de la raíz anterior?. Motoneuronas alfa. Motoneuronas gamma. Interneuronas. Neuronas simpáticas preganglionares. Neuronas parasimpáticas preganglionares.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la organización de las columnas motoras en el asta anterior?. Las columnas mediales inervan la musculatura axial, mientras que las columnas laterales inervan la musculatura de las extremidades en las intumescencias cervical y lumbar. Las columnas mediales inervan los músculos de las extremidades y las laterales inervan la musculatura del tronco. Las columnas adicionales están presentes en todos los niveles medulares y controlan los músculos de las extremidades superiores e inferiores. Las columnas laterales se encuentran en toda la médula, encargándose de la musculatura visceral. Las columnas mediales y laterales controlan únicamente la musculatura involuntaria.

¿Qué neurotransmisor utiliza la neurona postganglionar simpática en el tejido diana?. Acetilcolina. Noradrenalina o adrenalina. Dopamina. GABA. Glutamato.

¿En qué niveles de la médula espinal se localizan las neuronas parasimpáticas del sistema nervioso vegetativo?. T1-L3. C3-C5. S2-S4. T1-T5. L4-S1.

¿Dónde se localiza el cordón posterior de la sustancia blanca?. Entre las astas anteriores de la sustancia gris. Entre las astas posteriores de la sustancia gris. Entre el asta posterior y anterior de la sustancia gris. Alrededor de toda la médula espinal, sin una localización específica. En la comisura blanca, uniendo ambos cordones anteriores.

¿Qué es la comisura blanca en la médula espinal?. Una zona de unión entre las astas anteriores. Una estructura que une ambos cordones anteriores de la sustancia blanca. El lugar donde se cruzan las fibras sensitivas y motoras del mismo lado. Una prolongación periférica de la primera neurona sensitiva. Una zona donde se alojan somas neuronales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sustancia blanca es correcta?. Contiene fibras nerviosas mielinizadas y somas neuronales. Se organiza en cordones bilaterales: anterior, lateral y posterior. El cordón anterolateral se sitúa entre las astas posteriores. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca no conectan entre ambos lados de la médula. La comisura blanca está situada posterior a la comisura gris.

¿Qué estructura de la médula espinal recibe las fibras sensitivas que entran por la raíz posterior?. El cordón posterior. El asta anterior. La comisura blanca. El tracto posterolateral o zona de Lissauer. El cordón anterolateral.

¿Qué ocurre con la información sensitiva que llega a la médula espinal?. Se procesa exclusivamente a nivel medular. Asciende siempre a niveles superiores del sistema nervioso central. Puede producir una respuesta refleja o ascender a niveles superiores para respuestas más elaboradas. Se transmite únicamente a través de las astas anteriores. Se cruza inmediatamente al lado opuesto de la médula en la comisura blanca.

¿Cuál es la característica principal de la sustancia blanca?. Está formada por fibras nerviosas mielinizadas y carece de somas neuronales. Contiene los somas de las neuronas sensitivas. Está rodeada por la sustancia gris en forma de mariposa. Es la zona donde se encuentran las motoneuronas alfa y gamma. Está formada únicamente por fibras nerviosas amielínicas.

¿Cuál es la primera neurona sensitiva en la organización sensitiva medular?. La que se encuentra en la zona de Lissauer. La que está ubicada en el ganglio sensitivo. La que se localiza en el asta posterior de la médula. La que asciende por los cordones posteriores. La que forma parte del sistema nervioso vegetativo simpático.

¿Cuál es el destino de las prolongaciones centrales de la primera neurona sensitiva?. Se dirigen al cordón lateral. Ascienden directamente al encéfalo. Se extienden hacia el asta posterior de la médula espinal a través de la raíz posterior. Cruzan al lado opuesto en la comisura gris. Inervan directamente a motoneuronas alfa.

¿Qué caracteriza a un reflejo simple (monosináptico, monometamérico)?. La respuesta involucra varias sinapsis y diferentes metámeros. La información sensitiva alcanza el asta posterior y hace sinapsis con interneuronas. Se produce una única sinapsis dentro del mismo metámero. Se requiere de fascículos propioespinales para conectar varios segmentos. La respuesta siempre incluye una contracción flexora.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de reflejo monosináptico?. Reflejo flexor de huida. Reflejo de estiramiento o miotático. Reflejo abdominal. Reflejo intersegmentario de defensa. Reflejo polisináptico propioceptivo.

¿Qué estructura permite que los reflejos polimetaméricos conecten varios metámeros?. Las interneuronas del asta anterior. Los fascículos propioespinales. Los fascículos corticoespinales. La comisura blanca anterior. Las neuronas sensoriales del ganglio posterior.

¿Qué tipo de reflejo se produce en respuesta a un estímulo nocivo o de posible daño en un músculo?. Reflejo miotático. Reflejo exteroceptivo o flexor. Reflejo monosináptico. Reflejo visceral simpático. Reflejo propioceptivo de tono muscular.

¿Qué ocurre en un reflejo compuesto polisináptico?. Existe una única sinapsis entre la neurona sensitiva y la motoneurona. La respuesta siempre ocurre en el mismo metámero. La información pasa por interneuronas antes de alcanzar la motoneurona. Los fascículos corticoespinales participan en la transmisión del estímulo. La información nunca se propaga a segmentos superiores o inferiores.

¿Cuál de las siguientes opciones es una función de las interneuronas en reflejos polisinápticos?. Actuar como receptor sensitivo periférico. Conducir estímulos a través de los cordones posteriores. Permitir la transmisión de información entre metámeros. Iniciar contracciones miotáticas. Reemplazar a las motoneuronas alfa en la respuesta refleja.

¿Qué caracteriza a los reflejos exteroceptivos?. Son monosinápticos y monometaméricos. Provocan contracciones defensivas para evitar daño muscular. Se limitan a una sola sinapsis entre neuronas sensoriales y motoras. Se activan únicamente en respuesta a estímulos viscerales. No involucran interneuronas en su arco reflejo.

¿Qué tipo de neuronas forman los fascículos propioespinales que participan en reflejos polimetaméricos?. Neuronas sensoriales de axón largo. Neuronas cordonales de axón corto. Motoneuronas alfa. Motoneuronas gamma. Células de Renshaw.

¿Cuál de los siguientes reflejos NO es monosináptico?. Reflejo rotuliano. Reflejo miotático. Reflejo de huida o flexor. Reflejo propioceptivo de estiramiento. Reflejo tendinoso simple.

¿Qué estructura recibe la información de los receptores tendinosos en un reflejo miotático?. El asta anterior de la médula. El ganglio sensitivo. El asta posterior de la médula. Los fascículos propioespinales. La comisura blanca.

m. m. m.

¿Cuál de los siguientes haces es responsable de la sensibilidad termoalgésica consciente y asciende por el cordón lateral contralateral?. Haz espinocerebeloso dorsal. Fascículo cuneiforme. Haz espinotalámico lateral. Fascículo grácil. Haz espinocerebeloso ventral.

¿Cuál es la característica diferencial de la sensibilidad epicrítica y propioceptiva consciente respecto a las demás sensibilidades conscientes?. Hacen sinapsis en el asta posterior de la médula espinal. Ascienden contralateralmente en el cordón anterolateral. La segunda neurona se encuentra en el tronco del encéfalo. Terminan en el cerebelo en lugar de la corteza. Utilizan el haz espinotalámico anterior para ascender.

¿Qué fascículo se encuentra más lateral en los cordones posteriores y lleva información propioceptiva consciente desde el nivel torácico y cervical?. Fascículo cuneiforme. Fascículo grácil. Haz espinotalámico lateral. Haz espinotalámico anterior. Haz espinotalámico ventral.

En la sensibilidad inconsciente torácica, ¿qué haz lleva la información hacia el cerebelo y por dónde asciende?. Haz espinocerebeloso dorsal, por el cordón lateral dorsal. Haz espinocerebeloso ventral, por el cordón anterolateral. Haz espinotalámico lateral, por el cordón lateral contralateral. Fascículo cuneiforme, por el cordón posterior medial. Haz espinotalámico anterior, por el cordón anterior.

¿Qué sensibilidad se evalúa con el test de Romberg y cuál es el defecto característico si este es positivo?. Propioceptiva inconsciente; movimientos erráticos. Propioceptiva consciente; caída al cerrar los ojos. Epicrítica; incapacidad para distinguir texturas. Termoalgésica; dolor referido. Protopática; tacto grosero ausente.

¿El haz espinotalámico lateral de qué sensibilidad se encarga?. Sensibilidad termoalgésica. Sensibilidad nociceptiva dolorosa. Sensibilidad epicrítica. Sensibilidad protopática. Sensibilidad propioceptiva inconsciente.

¿Cuál es el fascículo encargado de transmitir la sensibilidad epicrítica y la propioceptiva consciente desde las extremidades superiores y el tronco??. Fascículo grácil. Fascículo cuneiforme. Haz espinocerebeloso dorsal. Haz espinotalámico anterior. Núcleo marginal.

¿El haz espinotalámico anterior de qué sensibilidad se encarga?. Sensibilidad termoalgésica. Sensibilidad epicrítica. Sensibilidad protopática. Sensibilidad propioceptiva inconsciente anterior. Sensibilidad propioceptiva inconsciente torácica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la función del núcleo marginal?. Está implicado en la transmisión de la sensibilidad propioceptiva consciente. Es el principal núcleo asociado a la vía rápida del dolor. Procesa estímulos relacionados con la sensibilidad visceral. Asciende ipsilateralmente hacia el tálamo. Es parte del fascículo cuneiforme en los cordones posteriores.

¿El haz espinocerebeloso ventral de qué sensibilidad se encarga?. Sensibilidad termoalgésica. Sensibilidad protopática. Sensibilidad propioceptiva inconsciente cervical. Sensibilidad propioceptiva inconsciente torácica. Sensibilidad propioceptiva inconsciente sacrolumbar.

¿Cuál es la proporción aproximada de fibras de la vía piramidal que se decusan en el límite medular, y en qué cordón se localizan?. El 50% se decusan, ubicándose en el cordón anterior. El 80% se decusan, ubicándose en el cordón lateral. El 80% se decusan, ubicándose en el cordón posterior. El 20% se decusan, ubicándose en el cordón lateral. El 20% se decusan, ubicándose en el cordón anterior.

¿Qué haz descendente está implicado en la regulación del equilibrio y proviene de los núcleos vestibulares?. Haz corticoespinal. Haz tectoespinal. Haz rubroespinal. Haz vestibuloespinal. Haz reticuloespinal.

¿Cuál es la función principal del haz rubroespinal y dónde se localiza dentro de la médula espinal?. Regula movimientos reflejos y se encuentra en el cordón anterior. Coordina los músculos extensores y se encuentra en el cordón lateral. Coordina los músculos flexores y se encuentra en el cordón lateral. Facilita movimientos voluntarios y se encuentra en el cordón posterior. Controla glándulas sudoríparas y se encuentra en el asta lateral.

¿Qué haz descendente está relacionado con el reflejo de girar la cabeza ante un estímulo brusco?. Haz vestíbuloespinal. Haz corticoespinal. Haz tectoespinal. Haz reticuloespinal. Haz rubroespinal.

En las vías vegetativas descendentes, ¿qué fascículo lleva impulsos para las arterias viscerales y dónde se encuentra?. Haz reticuloespinal, ubicado en el cordón anterior. Haz vestíbuloespinal, ubicado en el cordón lateral. Tracto paraependimario, cerca de la columna medial del asta lateral. Haz descendente del asta lateral, en el cordón anterior. Haz rubroespinal, en el cordón lateral.

¿Cuál es la característica principal de la parálisis flácida?. Hipertonía y ausencia de reflejos. Hipotonía, atrofia muscular y pérdida de reflejos. Espasticidad sin atrofia muscular. Pérdida de esfínteres con hipertonía. Disociación termoalgésica y reflejos exagerados.

En una lesión de las motoneuronas superiores, como en un ictus, ¿qué tipo de parálisis se desarrolla y por qué?. Parálisis flácida, porque no hay regulación del tono muscular. Parálisis espástica, debido a impulsos incontrolados desde el asta anterior. Hemiplejia, porque afecta ambos lados de la médula espinal. Paraplejia, porque se interrumpe la función de los reflejos. Tetraplejia, porque daña las motoneuronas inferiores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de sección medular completa es correcta?. Tetraplejia ocurre en lesiones por debajo del nivel lumbar. Hemiplejia afecta únicamente la médula espinal dorsal. Paraplejia afecta a los miembros inferiores y puede incluir incontinencia. Tetraplejia se produce únicamente en lesiones de nervios periféricos. Hemiplejia incluye pérdida de sensibilidad en todos los niveles.

¿Qué tipo de lesión se asocia con la disociación termoalgésica y puede llevar a quemaduras indoloras?. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Siringomielia. Parálisis flácida. Hemiplejia. Mielopatía.

¿Por qué la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es considerada una enfermedad degenerativa?. Afecta exclusivamente a las motoneuronas superiores. Produce disociación termoalgésica en estadios avanzados. Apoptosis progresiva de neuronas motoras inferiores y superiores. Se limita únicamente al deterioro sensitivo de las extremidades inferiores. Implica daño exclusivamente en el conducto ependimario.

Denunciar Test