Tema 6 promoción de la autonomía personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 promoción de la autonomía personal Descripción: Tema 6 promoción de la autonomía personal Fecha de Creación: 2022/04/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 28
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona cada fase con lo que te sugiere: ¿Qué hacer?, ¿Qué lo justifica?, ¿Dónde se inscribe?, ¿Para qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende conseguir?, ¿Cómo se hará?, ¿Con que recursos?, ¿Cuándo se hará?, ¿Cómo y cuándo se evaluará?. En esta fase es importante seguir un esquema de actuación que bien podría ser: Preparación, Adquisición y Generalización. ¿Para quién?, ¿A quién va dirigido el proyecto?, ¿Qué tipo de usuarios?, ¿Qué necesidades tienen?, ¿Qué necesidades se pretende cubrir?. ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?. Se trata de planificar en función de los usuarios y usuarias y de adaptar las actividades para que les resulten divertidas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Relaciona las diferentes aspectos a tener en cuenta por el profesional que se prepara para afrontar las situaciones de crisis: Prepararse como técnico a través de la formación. Estabilidad emocional y autocontrol. Saber trabajar en equipo. Ser respetuoso con el código deontológico. Desde una visión general, se consideran diversas razones que justifican la programación: Seleccione una o más de una: Consolida la reflexión-acción. No deja la acción al azar. Permite disponer de mas energía a los usuarios. Organiza coherentemente los factores participantes. El técnico en integración social debe mostrar las siguientes actitudes: Seleccione una: Seguir las indicaciones de los protocolos de actuación si lo considera oportuno. Poner límites al usuario de manera educada, dialogada y reflexiva. Respetar solo algunos deseos del usuario muy independiente. Poner límites a los deseos de los usuarios. Según Marchioni, 1989, la planificación es un método educativo, pedagógico y un instrumento de trabajo absolutamente necesario. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los programas de habilidades de autonomía personal y social según Pérez (1999) se desarrollan en cuatro fases: Seleccione una: Plan, Programa, Proyecto y Programación. Plan, Programa, Proyecto y Evaluación. Diagnóstico, Planificación, Aplicación y Evaluación. Diagnóstico, Recursos, Aplicación y Evaluación. Funciones propias del técnico en integración social son: Proponer y desarrollar actividades con los usuarios, para movilizar sus propios recursos, utilizando situaciones simuladas. Supervisar las propuestas de actividad y su realización, así como observar y valorar en que medida ayudan a la autonomía del usuario. Conseguir relaciones fluidas con, procurando que se solucionen conflictos y que mejore la comunicación entre usuarios y profesionales o entre usuarios y familiares, etc... Intervenir implementando programas y proyectos socioeducativos que ayuden a los usuarios a desarrollar sus habilidades. Para desarrollar las actividades hay que contar con recursos de diferentes tipos, entre otros: Seleccione una o más de una: Recursos de almacenamiento (inmediato, a medio plazo, a largo plazo). Material (fungible, no fungible). Recursos técnicos (asesoramiento, formación). Recursos humanos (personal). El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno _____ y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros. (Paulo Freire). Seleccione una: Es una actitud de cada uno. Es una mejora para la persona. Es un imperativo ético. Es una necesidad del profesional. Consideramos que el técnico en integración social debe mostrar las siguientes actitudes: _____ como un proceso, adquisición, modificación de conocimientos y habilidades que facilitan el desarrollo de la persona. Seleccione una: actitud evaluadora,. actitud de protección,. actitud paternalista,. actitud de ayuda,. Mejorar las habilidades de autonomía personal y social de los usuarios _____ y una organización de la intervención. Seleccione una: requiere la implicación de la comunidad. requiere una planificación. requiere una mejora de la salud. requiere de habilidades sociales. La competencia general del técnico en integración social consiste en _____ aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de oportunidades. Seleccione una: la comunicación en las intervenciones de integración social. planificar, diseñar, prever y evaluar las intervenciones con los usuarios. programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social. la mejora de los usuarios en las áreas académico funcional y salud y seguridad. Un principio de actuación que respeta al usuario y facilita su autodeterminación es: La autonomía: procurar que sea el usuario quien haga, decida, se implique. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Si hablamos de un Usuario con limitaciones en sus capacidades y competencias, a la hora de plantear las actividades consideraremos que necesita: Seleccione una o más de una: ESTÁ INCOMPLETA LA PREGUNTA, FALTAN RESPUESTAS. Utilización de las herramientas con pauta detallada. Actividades con amplio repertorio de habilidades. Tener posibilidad de realizar muchas y diversas actividades. Más tiempo para realizar las actividades. Entre las funciones que son propias del técnico en integración social están: Seleccione una o más de una: La función horaria. La función planificadora. La función innovadora. La función dinamizadora. Un calendario de actividades contempla: Seleccione una: La fecha y/o día de la semana, la temporalización y las actividades. La fecha y/o día de la semana, los contenidos y las actividades. La fecha y/o día de la semana, los recursos y las actividades. La fecha y/o día de la semana, el horario y las actividades. El integrador y la integradora social trabajan en: Seleccione una o más de una: NO SE SI ESTÁ COMPLETA...REVISAR. En el sector de servicios a las personas. En el sector de la inserción ocupacional. En el sector de servicios a la comunidad. En el sector de la educación especial. Relaciona cada apartado con su explicación: Marco de referencia. Justificación. Objetivos. Evaluación. Si lo que pretendemos es conseguir un cambio o mejora de un usuario concreto o de un grupo tendremos que utilizar: Seleccione una o más de una: ESTÁ INCOMPLETA LA A Y LA C NO SON, FALTA POR COMPROBAR LA B. La intervención basada en modelos. Un modelo de actuación que no sea el de la buena voluntad. La perspectiva constructivista. La planificación socioeducativa. Para desarrollar las actividades hay que contar con recursos de diferentes tipos, entre otros: Seleccione una o más de una: Recursos de almacenamiento (inmediato, a medio plazo, a largo plazo). Material (fungible, no fungible). Recursos técnicos (asesoramiento, formación). Recursos humanos (personal). La articulación de la intervención se realiza a través de la planificación con planes, programas y proyectos, relaciona: Plan... Proyecto... Programa... La señalización de un espacio, para que una persona con dificultad visual sea autónoma, lo podemos adaptar: Seleccione una: NO ESTÁ biEN CONTESTADA PORQUE LA TENÍA MAL YO PUSE LA C Y NO ES. Aumentando la potencia de luz, bien sea natural o artificial. Quitando las sillas sueltas y otros objetos móviles, para que no choque con ellos. Con recursos, medios y ayudas técnicas. Añadiendo texturas asociadas a las imágenes orientadoras que había en el espacio. Un principio de actuación para prevenir situaciones de crisis es: Realizar la intervención lo mas próximo posible al lugar donde se ha producido la crisis ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno _____ y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros. (Paulo Freire). Seleccione una: es una actitud de cada uno. es una mejora para la persona. es un imperativo ético. es una necesidad del profesional. El cronograma se utiliza para la temporalización de las actividades, indicándonos las actividades a realizar cada día. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En todo proyecto tenemos que poder diferenciar claramente dos partes: Seleccione una o más de una: Datos reales. Datos descriptivos. Datos ideales. Datos identificativos. Un plan, es una estrategia de planificación que, marca las líneas generales de intervención definidas por los grupos sociales y políticos que pretenden establecer necesidades de los usuarios concretos ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. |