option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 6 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 6 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

Descripción:
TEMA 6 DISEÑO DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO

Fecha de Creación: 2024/07/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Algunos autores distinguen 3 niveles en la planificación " La estratégica, es el marco de actuación general a largo plazo, la táctica a medio plazo, en función de unas estrategias, y la operativa, que señala los resultados a corto plazo." según. Espinoza. Bradshaw. Ferran.

Es la herramienta que permite racionalizar la acción, buscando el máximo rendimiento de los recursos disponibles y cumpliendo con los objetivos. Programación de actividades. Diseño de intervención. Proyecto.

La programación dispone de varios niveles de planificación: Plan, programas, proyecto. Diseño, programas actividad. Plan, programas, proyecto, actividad.

Son formas de ordenamiento superior, que disponen de menor operatividad. Reúne una serie de programas que tratan de lograr unos objetivos comunes. Fija objetivos y metas generales. Plan. Proyecto. Actividad.

Unidad intermedia. Conjunto de proyectos relacionados entre sí, como partes de la acción encaminadas a alcanzar las metas y objetivos del plan dentro de un plazo. Objetivos y metas concretas. Plan. Programas. Proyecto.

Unidad final. Conjunto de actividades que constituye la unidad más pequeña del programa, y que puede realizarse con independencia de otros proyectos. Es la unidad más concreta y operativa. Objetivos y metas específica a corto plazo. Plan. Programas. Proyecto.

Unidad básica de ejecución del proyecto. Tiene el máximo nivel de especificidad, operatividad y concreción. Actividad. Programas. Proyecto.

En relación a los requisitos iniciales del diseño se podría valorar la pertinencia o no de continuar con esta fase: Grado de obligatoriedad, grado de motivación para le cambio, continuidad, vigencia determinada, reversibilidad, individualización. Precisión. ausencia de contraindicaciones, adecuación, viabilidad. Ambas son correctas.

En algunas ocasiones no queda más remedio que continuar con el caso, porque existe un imperativo ineludible para desarrollar un plan de actuación. En este sentido el profesional no cuestiona si continuar o no. Grado e obligatoriedad. Continuidad. Vigencia determinada.

Si el usuario está motivado las posibilidades de éxito aumentan, si es baja disminuyen. Grado e obligatoriedad. Continuidad. Grado de motivación para el cambio.

El trabajador social debe ser consciente de que la participación de las partes implicadas (usuarios, familias, profesionales, institución) debe ser continua y constante en el tiempo. Grado e obligatoriedad. Continuidad. Grado de motivación para el cambio.

Se debe analizar el grado de estabilidad de la situación social para poder prevenir imprevistos que pudieran dificultar la intervención. Antes de elaborar el diseño, el profesional debe ser consciente de la capacidad de reversibilidad de las situaciones sociales. El diseño no es un proceso cerrado, sino que depende de la evolución de la persona debe establecer un plazo de compromiso factible y acorde con la realidad. Reversibilidad. Continuidad. Vigencia determinada.

Se debe analizar el grado de estabilidad de la situación social para poder prevenir imprevistos que pudieran dificultar la intervención. Antes de elaborar el diseño, el profesional debe ser consciente de la capacidad de reversibilidad de las situaciones sociales. El diseño no es un proceso cerrado, sino que depende de la evolución de la persona debe establecer un plazo de compromiso factible y acorde con la realidad. Reversibilidad. Individualización. Vigencia determinada.

Estudiar las características personales para adaptar el diseño a sus capacidades. Reversibilidad. Individualización. Vigencia determinada.

Ejemplo, no se puede introducir en el diseño el ingreso a una residencia de mayores en el plazo de una semana, cuando el profesional dispone de información suficiente para saber que la media de la lista de espera en residencias suele ser de más de un año. Reversibilidad. Ausencia de contraindicaciones. Precisión.

El diseño debe estar adecuado a las características del usuario, a las del trabajo social, a los profesionales del equipo, institución, presupuestos. Reversibilidad. Ausencia de contraindicaciones. Adecuación.

Debe ser una planificación factible y realizable en los plazos fijados. Viabilidad. Ausencia de contraindicaciones. Adecuación.

Los elementos específicos del diseño de intervención individualizada son: Necesidades/tipos de demandas, objetivos, puntos de apoyo, Intervención profesional, compromiso del usuario, recursos a utilizar. Necesidades/tipos de demandas, objetivos, Intervención profesional, compromiso del usuario, recursos a utilizar. Necesidades/tipos de demandas, objetivos, puntos de apoyo, Intervención profesional, recursos a utilizar.

Clasificación de Bradshaw (1972), distingue varios tipos de necesidad. Normativa, experimentada , expresada, comparada. Normativa, expresada, comparada. Normativa, experimentada , expresada.

Clasificación de Bradshaw (1972), la necesidad NORMATIVA: Es la necesidad experimentada, que se ha hecho explicita a través de una demanda. Es el sentimiento de carencia subjetiva percibida por el usuario. Es la que define el trabajador social.

Clasificación de Bradshaw (1972), la necesidad EXPERIMENTADA: Es la necesidad experimentada, que se ha hecho explicita a través de una demanda. Es el sentimiento de carencia subjetiva percibida por el usuario. Es la que define el trabajador social.

Clasificación de Bradshaw (1972), la necesidad EXPRESADA: Es la necesidad experimentada, que se ha hecho explicita a través de una demanda. Es el sentimiento de carencia subjetiva percibida por el usuario. Es la que define el trabajador social.

Clasificación de Bradshaw (1972), la necesidad COMPARADA: Es la necesidad experimentada, que se ha hecho explicita a través de una demanda. Es el sentimiento de carencia subjetiva percibida por el usuario. Es la diferencia entre los servicios que existen en el área y los que existen en otra para atenderla.

La clasificación propuesta por Maslow (1968) el trabajador social puede enfrentarse a una serie de necesidades: Necesidades fisiológicas básicas o del mínimo vital; Necesidades de seguridad y protección; Necesidades de índole social o de convivencia. Necesidades fisiológicas básicas o del mínimo vital; Necesidades de seguridad y protección. Necesidades fisiológicas básicas o del mínimo vital; necesidades de índole social o de convivencia.

La clasificación propuesta por Maslow (1968) el trabajador social puede enfrentarse a una serie de necesidades. Las necesidades fisiológicas básicas o del mínimo vital: También denominadas secundarias, son las necesidades relacionadas con el sentimiento de sentirse seguro y protegido en la salud, empleo, ingresos, económicos, familia, etc. Relacionadas con la autonomía personal, seguridad y protección. Cuando la persona convive con sus semejantes puede experimentar necesidades vinculadas a la disponibilidad de las redes y recursos sociales disponibles. Son las necesidades primarias básicas, imprescindibles para garantizar la existencia porque permiten mantener la salud y el bienestar de la persona.

La clasificación propuesta por Maslow (1968) el trabajador social puede enfrentarse a una serie de necesidades. Las necesidades de seguridad y protección: También denominadas secundarias, son las necesidades relacionadas con el sentimiento de sentirse seguro y protegido en la salud, empleo, ingresos, económicos, familia, etc. Relacionadas con la autonomía personal, seguridad y protección. Cuando la persona convive con sus semejantes puede experimentar necesidades vinculadas a la disponibilidad de las redes y recursos sociales disponibles. Son las necesidades primarias básicas, imprescindibles para garantizar la existencia porque permiten mantener la salud y el bienestar de la persona.

La clasificación propuesta por Maslow (1968) el trabajador social puede enfrentarse a una serie de necesidades. Las necesidades de índole social o de convivencia: También denominadas secundarias, son las necesidades relacionadas con el sentimiento de sentirse seguro y protegido en la salud, empleo, ingresos, económicos, familia, etc. Relacionadas con la autonomía personal, seguridad y protección. Cuando la persona convive con sus semejantes puede experimentar necesidades vinculadas a la disponibilidad de las redes y recursos sociales disponibles. Son las necesidades primarias básicas, imprescindibles para garantizar la existencia porque permiten mantener la salud y el bienestar de la persona.

Dentro de las necesidades de índole social o de convivencia , en relación a "Aceptación y reconocimiento social. Las personas necesitan relacionarse o agruparse en familias, grupos organizados. Este sentimiento está relacionado con la integración, solidaridad y afecto positivo. Relacionadas con las necesidades de asociación, participación , aceptación, amistad y amor". Autorrealización. Afecto y pertenencia a grupos. Estima y reconocimiento.

Dentro de las necesidades de índole social o de convivencia , en relación a "Emocionalmente resulta imprescindible sentirse estimado y tener cierto prestigio. Esta necesidad es proporcional a la autoestima, que será alta si hay respeto hacia uno mismo, la independencia y libertad de decisión. Será baja si la persona necesita atención, aprecio, reputación, status para sentirse bien consigo mismo.". Autorrealización. Afecto y pertenencia a grupos. Estima y reconocimiento.

Dentro de las necesidades de índole social o de convivencia , en relación a " Es la “motivación de crecimiento” de “auto-realizarse” y “la necesidad del ser”. Depende de muchos factores que dificultan la conquista individual de plena felicidad o la armonía. Existen personas que consiguen autorrealizarse cumpliendo sus objetivos existenciales y otras nunca ven colmada esta necesidad.". Autorrealización. Afecto y pertenencia a grupos. Estima y reconocimiento.

Son las metas que el profesional desea conseguir con la intervención. Necesidades/ tipos de demandas. Puntos de apoyo. Objetivos.

Los objetivos son las metas que el profesional desea conseguir con la intervención y deberían ser: Realistas, factibles, pertinentes, claros,. Realistas, factibles, pertinentes, claros, específicos. Realistas, factibles, pertinentes, claros, específicos y generales.

Los objetivos se agrupan en cadenas, formando redes de conexión, se dividen en los apartados: Fin, objetivos generales, específicos. Fin, objetivos generales, específicos, realistas. Fin, objetivos generales, específicos, realistas, claros.

Los objetivos se agrupan en cadenas, formando redes de conexión, ¿a qué apartado hace referencia "Es el futuro deseado"?. Fin. Objetivos generales. Específicos.

Los objetivos se agrupan en cadenas, formando redes de conexión, ¿a qué apartado hace referencia "También denominados marco, porque enmarcan las actividades a realizar. Hace alusión a propósitos globales de trabajo, que normalmente son objetivos del plan, programa y proyecto"?. Fin. Objetivos generales. Específicos.

Los objetivos se agrupan en cadenas, formando redes de conexión, ¿a qué apartado hace referencia "También denominados operativos porque representan la realización de acciones concretas y efectivas"?. Fin. Objetivos generales. Específicos.

Propuesta de Aylwin, Jiménez y Quesada (1985) para su formulación en diferentes categorías del dominio cognoscitivo. Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis. Conocimiento, comprensión, aplicación, síntesis, evaluación. Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación.

Con la INTERVENCIÓN PROFESIONAL se debe tener en cuenta: Acciones a cumplir o tareas, técnicas, coordinación de la intervención interprofesional, calendario de actuación. Acciones a cumplir o tareas, técnicas, modelos de intervención, coordinación de la intervención interprofesional, calendario de actuación. Acciones a cumplir o tareas, técnicas, modelos de intervención, coordinación de la intervención interprofesional.

Formular una meta es señalar que se quiere conseguir. Cada objetivo se desglosa en una serie de metas, que son el punto de referencia de la evaluación. Existen diferente tipos de metas, generales, operativas, unitarias, complejas, individuales, recíprocas y compartidas. Acciones de cumplir tareas. Técnicas. Modelos de intervención.

Herramientas que se pueden utilizar distribuidas por fases metodológicas. Acciones de cumplir tareas. Técnicas. Modelos de intervención.

Se pueden utilizar los que mejor se adapten a los fines que el profesional desea conseguir basándose en la fundamentación teórica que sustente la intervención. Acciones de cumplir tareas. Técnicas. Modelos de intervención.

Se pueden utilizar los que mejor se adapten a los fines que el profesional desea conseguir basándose en la fundamentación teórica que sustente la intervención. Acciones de cumplir tareas. Coordinación de la intervención interprofesional. Modelos de intervención.

Cuando el caso requiere la intervención interprofesional, será necesario establecer los puntos de referencia laboral y determinar cuándo, cómo y con quién se va a realizar la coordinación para evitar duplicar recursos y rentabilizar al máximo las acciones. Acciones de cumplir tareas. Coordinación de la intervención interprofesional. Modelos de intervención.

Es la secuencia de acciones desde el momento en que se planifica hasta su finalidad. Ubica en un periodo determinado las tareas que se realizan durante la intervención. Las metas se enlazan entre si siguiendo una secuencia compatible para llegar a un objetivo. Acciones de cumplir tareas. Coordinación de la intervención interprofesional. Calendario de actuación.

Las técnicas que se pueden utilizar para el diagnóstico: La visita a domicilio, el genograma, ecomapa, un diagrama de Gantt, etc. Entrevista, observación o contrato. Entrevista semiestructurada o cuestionario cerrado.

Las técnicas que se pueden utilizar para la intervención: La visita a domicilio, el genograma, ecomapa, un diagrama de Gantt, etc. Entrevista, observación o contrato. Entrevista semiestructurada o cuestionario cerrado.

Las técnicas que se pueden utilizar para la evaluación: La visita a domicilio, el genograma, ecomapa, un diagrama de Gantt, etc. Entrevista, observación o contrato. Entrevista semiestructurada o cuestionario cerrado.

Con los que dispone un trabajador social para poder llevar a cabo sus tareas: Recursos a utilizar. Modelos de intervención. Técnicas de evaluación.

Se entiende como recursos: Los medios humanos, materiales, técnicos, financieros, institucionales. Los medios humanos, materiales, técnicos, financieros. Los medios humanos, materiales, técnicos, institucionales.

Denunciar Test