tema 6 valoracion 24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 6 valoracion 24 Descripción: repaso tema Fecha de Creación: 2024/04/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 55
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
que es la postura. composición de las posiciones de todas las articulaciones en todo momento. no sobrecargar la columna ni otros elementos del aparato locomotor. sobrecargar las estructuras ósea, muscular, tendinosa... desgastando organismos sobre todo la columna. postura cercana a la correcta para cada persona. que es la postura correcta. composición de las posiciones de todas las articulaciones en todo momento. no sobrecargar la columna ni otros elementos del aparato locomotor. sobrecargar las estructuras ósea, muscular, tendinosa... desgastando organismos sobre todo la columna. postura cercana a la correcta para cada persona. que es la postura viciosa. composición de las posiciones de todas las articulaciones en todo momento. no sobrecargar la columna ni otros elementos del aparato locomotor. sobrecargar las estructuras ósea, muscular, tendinosa... desgastando organismos sobre todo la columna. postura cercana a la correcta para cada persona. que es la postura armónica. composición de las posiciones de todas las articulaciones en todo momento. conjunto de gestos o posiciones que hacen que las posturas sean correctas o incorrectas dando una visión armónica o disarmónica. sobrecargar las estructuras ósea, muscular, tendinosa... desgastando organismos sobre todo la columna. postura cercana a la correcta para cada persona. que es la actitud postural. composición de las posiciones de todas las articulaciones en todo momento. conjunto de gestos o posiciones que hacen que las posturas sean correctas o incorrectas dando una visión armónica o disarmónica. sobrecargar las estructuras ósea, muscular, tendinosa... desgastando organismos sobre todo la columna. postura cercana a la correcta para cada persona. a que nos referimos con SOAM. sistema oseo artro muscular. sistema oseo artro maduro. sistema oseo anti muscular. sistema oseo anti maduro. que se necesita para hacer una valoración postural. cámara de video o fotos, software, cinta métrica, goniómetro, inclinómetro, lápiz demográfico o pegatina corporal, laser o plomada, marco de referencia milimétrico y marco de calibración. cámara de video o fotos, software, goniómetro, inclinómetro, lápiz demográfico o pegatina corporal, laser o plomada, marco de referencia milimétrico y marco de calibración. cámara de video o fotos, software, plicometro goniómetro, inclinómetro, lápiz demográfico o pegatina corporal, laser o plomada, marco de referencia milimétrico y marco de calibración. cámara de video o fotos, software, plicometro, goniómetro, inclinómetro, lápiz demográfico o pegatina dibujos, laser o plomada, marco de referencia milimétrico y marco de calibración. que se marca en la valoración postural. plano sagital: borde anterior maléolo peroneo, centro maléolo tibial, centro cabeza 1º metatarso, escafoides, cabeza peroné, trocánter mayor fémur, cabeza radio, centro cabeza humero. plano frontal posterior: espina iliaca postero superior, apófisis espinosa vertebrales (C7-L3), centro olecranon, Angulo inferior y superior de escapulas, articulación subastragalina. plano frontal anterior: espina iliaca anterosuperior, centro rotula, centro tuberosidad tibial, centro línea anterior tobillo, apófisis xifoides, apófisis coracoides, centro escotadura yugular. todas son correctas. que se marca en la valoración postural plano sagital. plano sagital: borde anterior maléolo peroneo, centro maléolo tibial, centro cabeza 1º metatarso, escafoides, cabeza peroné, trocánter mayor fémur, cabeza radio, centro cabeza humero. plano sagital: espina iliaca postero superior, apófisis espinosa vertebrales (C7-L3), centro olecranon, Angulo inferior y superior de escapulas, articulación subastragalina. plano sagital: espina iliaca anterosuperior, centro rotula, centro tuberosidad tibial, centro línea anterior tobillo, apófisis xifoides, apófisis coracoides, centro escotadura yugular. todas son correctas. que se marca en la valoración postural plano frontal posterior. plano frontal posterior: borde anterior maléolo peroneo, centro maléolo tibial, centro cabeza 1º metatarso, escafoides, cabeza peroné, trocánter mayor fémur, cabeza radio, centro cabeza humero. plano frontal posterior: espina iliaca postero superior, apófisis espinosa vertebrales (C7-L3), centro olecranon, Angulo inferior y superior de escapulas, articulación subastragalina. plano frontal posterior: espina iliaca anterosuperior, centro rotula, centro tuberosidad tibial, centro línea anterior tobillo, apófisis xifoides, apófisis coracoides, centro escotadura yugular. ninguna es correcta. que se marca en la valoración postural plano frontal anterior. plano frontal anterior: borde anterior maléolo peroneo, centro maléolo tibial, centro cabeza 1º metatarso, escafoides, cabeza peroné, trocánter mayor fémur, cabeza radio, centro cabeza humero. plano frontal anterior: espina iliaca postero superior, apófisis espinosa vertebrales (C7-L3), centro olecranon, Angulo inferior y superior de escapulas, articulación subastragalina. plano frontal anterior: espina iliaca anterosuperior, centro rotula, centro tuberosidad tibial, centro línea anterior tobillo, apófisis xifoides, apófisis coracoides, centro escotadura yugular. ninguna es correcta. cual es la posición de referencia para la valoración de la postura. bipedestación brazos relajados, tronco erguido, peso distribuido en ambos pies, brazos relajados a lo largo del cuerpo, pies separados a 30º. bipedestación brazos relajados, tronco erguido, peso distribuido en ambos pies, brazos relajados a lo largo del cuerpo, pies separados a 35º. bipedestación brazos relajados, tronco erguido, peso distribuido en ambos pies, brazos relajados a lo largo del cuerpo, pies separados a 25º. ninguna es correcta. evaluación estática postural. en el plano sagital se analiza la flexión y extensión de las articulaciones y cuerpo. en el plano frontal se analiza solo la inclinación. en el plano frontal se analiza la flexión y extensión de las articulaciones y cuerpo. en el plano frontal posterior se analiza la flexión y extensión de las articulaciones y cuerpo. evaluación estática postural. en el plano sagital se analiza la flexión de las articulaciones y cuerpo. en el plano frontal se analiza solo la inclinación y rotación. en el plano frontal se analiza la flexión y extensión de las articulaciones y cuerpo. en el plano frontal posterior se analiza la flexión y extensión de las articulaciones y cuerpo. medimos la inclinacion de la cabeza o la alevacion de los hombros. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. medimos la antepulsión y retropulsión del hombro. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. medimos la asimetría escapular y localización escapular. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. en que plano medimos la antepulsión y retropulsión del hombro. plano sagital. plano frontal anterior. plano frontal posterior. todas son correctas. en que plano medimos la inclinación de la cabeza y elevación de hombro. plano sagital. plano frontal. plano transversal. todas son correctas. medimos la escoliosis. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. medimos la hipercifosis e hiperlordosis. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. como medimos la escoliosis. test adams. angulo Q. navicular drop. foot posture index. como se detecta la escoliosis. cabeza descentrada, hombro mas elevado que el otro, abulta una escapula mas que la otra, bulto a la altura de las costillas, espacio asimétrico entre cintura y brazo, inclinación corporal hacia un lateral. cabeza descentrada, hombro mas elevado que el otro, abulta una escapula mas que la otra, bulto a la altura de la cadera, espacio asimétrico entre cintura y brazo, inclinación corporal hacia un lateral. cabeza descentrada, hombro mas elevado que el otro, abulta una escapula mas que la otra, bulto a la altura de las costillas, espacio asimétrico entre cintura y coxis, inclinación corporal hacia un lateral. cabeza descentrada, hombro mas elevado que el otro, abulta una escapula mas que la otra, bulto a la altura de las cadera, espacio asimétrico entre cintura y coxis, inclinación corporal hacia un lateral. como se detecta la hipercifosis. evaluando la curvatura de la espalda, usamos la plomada a la altura de la prominencia de la espalda y evaluamos C7, lumbar y sacro. evaluando la curvatura de la espalda, usamos la plomada a la altura de la prominencia de la espalda y evaluamos C2, lumbar y sacro. evaluando la curvatura de la espalda, usamos la plomada a la altura de la prominencia de la espalda y evaluamos C5, lumbar y sacro. evaluando la curvatura de la espalda, usamos la plomada a la altura de la prominencia de la espalda y evaluamos C9, lumbar y sacro. como evaluamos la hiperlordosis si es normal o anormal. entre 20-40 es margen correcto. mayor a 40 hiperlordosis. menor a 20 rectificación lumbar. todas son correctas. como evaluamos la hipercifosis. entre 30-65 valores normales. menor de 30 dorso plano. mayor de 685 cifosis. todas son correctas. medimos el movimiento pélvico. cabeza y cintura escapula. columna vertebral. cintura pélvica y rodillas. huella plantar. en que plano medimos inclinacio y angulo Q de cadera y rodilla. plano frontal. plano sagital. plano transversal. ninguna es correcta. en que plano medimos anteversión o retroversión de cadera. plano frontal. plano sagital. plano transversal. ninguna es correcta. en que plano medimos flexión de rodilla o hiperextensión. plano frontal. plano sagital. plano transversal. ninguna es correcta. como se denomina a la posición de rodillas orientadas hacia afuera. genu flexum. genu recurvatum. genu valgo. genu varo. como se denomina a la posición de rodillas orientadas hacia a dentro. genu flexum. genu recurvatum. genu valgo. genu varo. como se denomina a la posición de rodillas orientadas hacia atrás. genu flexum. genu recurvatum. genu valgo. genu varo. como se denomina a la posición de rodillas orientadas hacia a delante. genu flexum. genu recurvatum. genu valgo. genu varo. la huella plantar puede cambiar según la disciplina deportiva y el gesto deportivo. verdadera. falsa. que puede influir en la huella plantar. factores de hundimiento arco plantar, composición corporal, entrenados pueden tener mayor arco, arco longitudinal medial es dinámico y es para absorber, almacenar y transmitir tensiones. factores de hundimiento lateral plantar, composición corporal, entrenados pueden tener mayor arco, arco longitudinal medial es dinámico y es para absorber, almacenar y transmitir tensiones. factores de hundimiento lateral plantar, composición corporal, entrenados pueden tener mayor arco, arco longitudinal medial es dinámico y es para absorber, analizar y transmitir tensiones. factores de hundimiento arco plantar, composición corporal, entrenados pueden tener mayor arco, arco longitudinal medial es dinámico y es para absorber, analizar y transmitir tensiones. que tipo de huellas tenemos. cavo. normal. plano. todas son correctas. que tipo de huella tenemos. cavo, normal, plano. flexum, recurvarum, valgo, varo. cavo, plano, valgo. flexum, recurvarum, valgo, normal. como podemos analizar la huella. método baropodometria. protocolo Hernández corvo. plataforma presión o fuerza. todas son correctas. como podemos analizar la huella. método baropodometria, fotopodograma, pedigrafo, tinta dedos. método baropodometria, fotopodograma, tinta dedos. método baropodometria, fotopodograma, pedigrafo, tinta impresión. ninguna es correcta. como funciona el método Hernández corvo. marcar prominencia internas, parte posterior y aterior, medir la distancia entre el punto 1 y 2 para sacar medida fundamental. poner el pie sobre espuma para marcar con tinta. poner el pie en plataforma de presion. todas son correctas. el pie plano tiene tendencia a. pie pronación. pie supinación. pie cavo. ninguna es correcta. el pie cavo tiene tendencia a. pie pronación. pie supinación. pie plano. ninguna es correcta. cual de los siguientes no es un analisis biomecanico del pie. angulo tibiocalcaneo con goniometro. navicular drop. test Angulo del arco longitudinal. flex genu. cual de los siguientes es correcta según el análisis biomecánico del pie. angulo tibiocalcaneo con goniometro, navicular drop, foot posture index. bateria FMS. bateria FMN. angulo tibiocalcaneo con goniometro, navicular dress, foot posture index. cual de los siguientes se mide con una cartulina. navicular drop. foot posture index. test angulo del arco longitudinal. indice impresion pie. cual de los siguientes se mide marcando el talon. navicular drop. foot posture index. test angulo del arco longitudinal. indice impresion pie. cual de los siguientes se mide angulo del maleolo y cabeza del 1 metatarso. navicular drop. foot posture index. test angulo del arco longitudinal. indice impresion pie. cual de los siguientes se es un indicador de sobre uso de parte inferior. navicular drop y foot posture index. foot posture index y indice impresion pie. test angulo del arco longitudinal y navicular drop. indice impresion pie y test angulo del arco longitudinal. test batería funcional movement screen cual es correcta. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza, paso ce valla, zancada frontal en linea, movilidad de hombro, elevación activa de pierna, flexión con estabilidad de tronco, estabilidad rotacional. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza, paso ce valla, zancada frontal en linea, movilidad de hombro, elevación activa de pierna, flexión con estabilidad de tronco, estabilidad rotacional, test kendal. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza, paso ce valla, zancada frontal en linea, movilidad de hombro, elevación activa de pierna, flexión con estabilidad de tronco, estabilidad rotacional, test thomas. ninguna es correcta. test batería funcional movement screen limitada cual es correcta. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza, paso ce valla, zancada frontal en linea, movilidad de hombro, elevación activa de pierna, flexión con estabilidad de tronco, estabilidad rotacional. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza co goniometro, paso ce valla test thomas, zancada frontal en linea test thomas, movilidad de hombro test kendall hombro, elevación activa de pierna test thoma y rom isquiosural, flexión con estabilidad de tronco test kendall abdominal, estabilidad rotacional test kendall abdominal. sentadilla profunda con pica sobre la cabeza, paso ce valla, zancada frontal en linea, movilidad de hombro, elevación activa de pierna, flexión con estabilidad de tronco, estabilidad rotacional, test thomas. ninguna es correcta. sobre el test kendall. valora capacidad del hombro a posible acortamiento aductor y su asimetría. sin acortamiento de aductor y rotadores internos se hace flexión completa. todas son correctas. con acortamiento de aductor y rotadores internos no se hace flexión completa. sobre el test kendall. valora capacidad del hombro a posible acortamiento aductor y su asimetría, con acortamiento de aductor y rotadores internos no se hace flexión completa, sin acortamiento de aductor y rotadores internos se hace flexión completa. con acortamiento de aductor y rotadores internos se hace flexión completa. evalúa dorsiflexión del tobillo y pie. ninguna es correcta. sobre el test kendall. valora capacidad del hombro a posible acortamiento aductor y su asimetría, con acortamiento de aductor y rotadores internos no se hace flexión completa, sin acortamiento de aductor y rotadores internos se hace flexión completa. evalúa fuerza abdominal, tendido supino y brazos cruzados en el pecho y piernas a 90º. todas son correctas. bajar las piernas de forma controlada, o elevar los brazos de forma controlada. la dorsiflexión de tobillo. oscila entre 5-15º, siendo 10 lo optimo para marcha o caminata. valoración con goniómetros a lo largo del peroné el eje móvil, maléolo donde el 5º metatarso el móvil. se puede hacer también en decúbito supino. todas son correctas. |