tema 7-8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 7-8 Descripción: test 2.A Fecha de Creación: 2018/11/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
De las apelaciones contra autos y sentencias dictados por los juzgados centrales de lo cont-adm, conocerá: el TSJ, sala de lo cont-adm. la Audiencia nacional, sala de lo cont-adm. el TS, sala de lo cont-adm. la Audiencia nacional, sala de apelación. los recursos en relación a convenios entre Administraciones públicas serán competencia: del Tribunal supremo. siempre de la Audiencia nacional. siempre de los TSJ. ninguna es correcta. señale la respuesta falsa respecto a la Audiencia nacional: las plazas de presidente de sala se proveerán por un periodo de 5 años. el presidente de la audiencia nacional que tendrá la categoría de presidente de sala del Tribunal supremo, es el presidente nato de todas sus salas. la sala de lo social conocerá en única instancia de procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una CCAA. la sala de lo penal conocerá de los delitos cometidos fuera del territorio nacional cuando conforme a las leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles. de los recursos cont-adm contra los actos emanados de los organismos públicos con personalidad jurídica propia y entidades pertenecientes al sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional conocerán: los juzgados de lo cont-adm. el Tribuna supremo. la Audiencia nacional. los juzgados centrales de lo cont-adm. contra las sentencias dictadas en única instancia por la sala de lo cont-adm del Tribunal supremo: cabe recurso de revisión del que conocerá la propia sala de lo cont-adm del Tribunal supremo. cabe recurso de revisión del que conocerá la sala especial del Tribunal supremo. no cabe recurso de revisión al ser dictadas en única instancia. cabe recurso de revisión del que conocerá una sección formada por el presidente de la sala de lo cont-adm y cinco Magistrados de la mencionada sala, los dos más antiguos y los tres más modernos. ¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto de los presidentes de sala del Tribunal supremo no es correcta?. se requiere para su nombramiento ser Magistrado del Tribunal supremo con 5 años de servicio en la categoría. existen 5 presidentes de sala. se nombran por un periodo de 5 años. la propuesta de su nombramiento corresponde al CGPJ. el juzgado central de menores: se creó por LO 4/2000 de 22 diciembre que modificó entre otras la LOPJ y será siempre servido por Magistrados. tiene competencia para conocer de los delitos de terrorismo cometidos por menores de 18 años. de los recursos contra sus sentencias conocerá la sala de lo penal de la Audiencia nacional. todas las anteriores son correctas. de los procedimientos de extradición pasiva de conformidad con lo que establece el art 65 LOPJ, conocerá la sala de lo penal de la Audiencia nacional: siempre que el lugar de residencia de la perosna a extraditar esé en España. siempre que la detención del presunto extradicto se haya producido en España. siempre que la persona a extraditar sea española. siempre, cualquiera que sea el lugar de residencia de la persona a extraditar o el lugar donde se haya producido la detención. ¿Quién presidirá la sala de gobierno de la Audiencia nacional?. el presidente de la propia Audiencia. el elegido en votación por sus integrantes. el integrante que ocupe mejor puesto en el escalafón. el integrante de la propia Audiencia de mayor de edad. ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. de la recusación de dos Magistrados de la sala de lo penal de la Audiencia nacional conocerá la propia sala. de la recusación de más de dos Magistrados de la sala de lo social de la Audiencia nacional conocerá la sala especial del Tribunal supremo. de la recusación del presidente del Tribunal supremo conocerá la sala especial de revisión del mencionado Tribunal. de la recusación de un magistrado de la sala de lo civil del Tribunal supremo conocerá la sala primera de dicho Tribunal. ¿a cuál de las siguientes salas del Tribunal supremo no atribuye competencias la LOPJ?. a la sala de revisión. a la sala de gobierno. a la sala de lo militar. a todas las anteriores atribuye competencias. las cuestiones de competencia entre juzgados o tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan otro superior común, serán competencia: de la sala especial de revisión del Tribunal supremo. de cada una de las salas del Tribunal supremo. de la sala de gobierno del Tribunal supremo. de cada una de las salas de la Audiencia nacional. la sala de apelación de la Audiencia nacional conocerá: de los recursos de esta clase que establezca la ley contra las resoluciones de las distintas salas de la Audiencia. de los recursos de casación y revisión que establezca la ley. de todos los recursos extraordinarios que establezca la ley. ninguna es correcta. las causas contra Magistrados de la Audiencia Nacional, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los Magistrados de una sala son competencia de: la sala especial de la Audiencia nacional y el instructor no formará parte de la sala para enjuiciarlas. la sala de lo penal de la Audiencia Nacional, y el instructor formará parte de la sala para enjuiciarlas. la sala especial del Tribunal supremo y el instructor formará parte de la sala para enjuiciarlas. la sala de lo penal del Tribunal supremo y el instructor no formará parte de la sala para enjuiciarlas. de las pretensiones de error judicial conocerá: a) la sala de gobierno del Tribunal supremo. b) la sala de revisión del Tribunal supremo cuando sea imputable a una de sus salas. c) la sala de lo militar cuando se trate de error cometidos por órganos de la jurisdicción militar. b y c son correctas. la competencia para conocer de los recursos de revisión contra las sentencias dictadas por la sala quinta del Tribunal supremo, corresponde: a la sala de gobierno del propio Tribunal supremo. a la sala especial del Tribunal supremo. a la sala de lo cont-adm del Tribunal supreo. a la sala de lo penal del Tribunal supremo. la competencia para conocer del procedimiento previsto en el art 12 bis de la LO 6/2002 de 27 de junio, de partidos políticos, para la declaración judicial de extinción de un partido político corresponde a: la sala especial del Tribunal supremo. la sala segunda, de lo penal del Tribunal supremo. la sala de lo penal de la Audiencia nacional. los juzgados centrales de lo cont-adm. el cumplimiento en España de penas privativas de libertad, impuestas por Tribunales extranjeros, en los casos en que así proceda de conformidad con lo dispuesto en los Tratados internacionales, será competencia de: sala de lo civil del Tribunal supremo. sala de lo penal del Tribunal supremo. sala de lo civil de la Audiencia nacional. sala de lo penal de la Audiencia nacional. señale la respuesta incorrecta: solo el Tribunal supremo podrá tener el título de supremo. los órganos judiciales con jurisdicción en toda España son el Tribunal supremo y los diferentes juzgados centrales, exclusivamente. los delitos monetarios no pueden ser conocidos por las Audiencias provinciales. la Audiencia nacional no tiene competencias civiles. las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo, dirigidas contra los presidentes y Consejeros d una CCAA serán competencia: si el Estatuto de Autonomía así lo determina de la Audiencia nacional. siempre del Tribunal supremo. si el Estatuto de Autonomía así lo determina del Tribunal supremo. siempre del TSJ. el art 54 LOPJ establece que el Tribunal supremo se compone de: presidente, los presidentes de sala, de sección y los Magistrados que determine para cada una de las salas y en su caso secciones que las mismas puedan articularse. presidente, los presidentes de sala, los Magistrados que determine la ley para cada una de las salas y en su caso secciones en que las mismas puedan articularse. presidente, los presidentes de sala, los Magistrados que determine el CGPJ para una de las salas y en su caso secciones en que las mismas puedan articularse. presidente, los presidentes de sala y los Magistrados que determine el CGPJ para cada una de las salas. el presidente de la Audiencia nacional es elegido por un periodo de: 5 años, por el CGPJ entre Magistrados con 10 años de servicio prestados en dicha categoría. 3 años por el CGPJ entre Magistrados con 15 años de servicios prestados en dicha categoría. 5 años por el CGPJ, entre Magistrados con 15 años de servicios prestados en dicha categoría. 3 años por el CGPJ entre Magistrados con 10 años de servicios prestados en dicha categoría. el enjuiciamiento de un delito de falsificación de moneda que tuviera señalada pena privativa de libertad de cinco años, correspondería: a la sala de lo penal de la Audiencia nacional. al juzgado central de lo penal, siempre que produzca efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias. al juzgado de lo penal. al juzgado central de lo penal, cuando sea cometido por organizaciones o grupos criminales. el Magistrado instructor de una causa contra todos o la mayor parte de Magistrados de la sala de lo penal de la Audiencia nacional pertenecerá a: la sala de lo penal de la propia Audiencia nacional. la sala de lo penal del Tribunal supremo y formará parte de la misma para enjuiciarlos. la sala especial del Tribunal supremo y no formará parte de la misma para enjuiciarlos. ninguna es correcta. la recusación de más de dos Magistrados del Tribunal militar central es competencia de_. sala especial o de revisión del Tribunal supremo. sala quinta del Tribunal supremo. sala cuarta del Tribunal supremo. sala de gobierno del Tribunal supremo. ¿qué órgano podrá acordar que en aquellas circunscripciones donde exista más de un juzgado de la misma clase, uno o varios de ellos asuman con carácter exclusivo el conocimiento de determinada clases de asuntos?. el gobierno. el Ministro de justicia. el CGPJ previo informe de las salas de gobierno. el Ministro de justicia oído el CGPJ. la separación entre juzgados de primera instancia y juzgados de instrucción se acordará: por el presidente del gobierno a propuesta del CGPJ. por el CGPJ. por el gobierno a propuesta del CGPJ con el informe previo de las CCAA con competencias transferidas en materia de justicia. por el Ministro de justicia oído el CGPJ. de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales extranjeras, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro juzgado o tribunal conocerán: los juzgados de primera instancia. los juzgados de lo cont-adm. los juzgados de lo social. los TSJ. ¿quién conoce de los recursos contra las resoluciones de la Dirección general de los registros y del notariado en materia de recurso contra la calificación del registro mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la ley hipotecaria?. la Audiencia nacional. los juzgados de lo mercantil. los juzgados de primera instancia. la sala de lo civil y penal del TSJ como sala de lo civil. los juzgados de lo penal fueron creados: por la ley de planta y demarcación judicial. por la LOPJ. por la LO 7/1988 28 diciembre. por la LO 1/2004 de 28 diciembre. no es competencia que corresponda a los juzgados de instrucción: adopción de la orden de protección a las víctimas de violencia sobre la mujer cuando esté desarrollando funciones de guarida, siempre que no pueda ser adoptada por el juzgado de violencia sobre la mujer. dictar sentencias de conformidad con la acusación en los casos establecidos por la ley. autorización del internamiento de extranjeros en los centros de internamiento. reconocimiento y ejecución de la resolución de decomiso adoptada por órganos de los países de la UE. los jueces de paz y sus sustitutos serán nombrados por un periodo de: cuatro años por el CGPJ. cuatro años por la sala de gobierno del TSJ. tres años por la sala de gobierno del TSJ. dos años por el juez decano de la respectiva provincia. el control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias, es competencia: de los juzgados de instrucción. del CGPJ. de los juzgados de lo penal. de los juzgados de vigilancia penitenciaria. a los juzgados de menores les corresponde conocer de los hechos delictivos cometidos por: mayores de 18 años y menores de 21 cuando el juez de instrucción competente oídos el Ministerio fiscal, el letrado del imputado y el equipo técnico a que se refiere la LO 5/2000, así lo declare expresamente mediante providencia. los menores de 16 años y mayores de 14 años siempre. los menores de 18 años y mayores de 14 años. ninguna de las anteriores es correcta. se aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el código civil y demás disposiciones vigentes: respecto de los hechos delictivos cometidos por mayores de 16 años. respecto de los hechos delictivos cometidos por mayores de 14 años. respecto de los hechos delictivos cometidos por menores de 14 años. respecto de los hechos delictivos cometidos por menores de 18 años. podrán establecerse juzgados de lo mercantil: con carácter general en cada provincia con jurisdicción en toda ella y sede en su capital. en poblaciones distintas de la capital de la provincia cuando atendidas la población la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica lo aconsejen, delimitándose en cada caso el ámbito de su jurisdicción. que extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma CCAA. todas las respuestas anteriores son correctas. los juzgados de violencia sobre la mujer fueron creados: a través de la LO 1/2000 de 28 de diciembre. a través de la LO 6/1985 de 1 julio del poder judicial. a través de la LO 1/2004 de 28 diciembre. a través de la ley de planta y demarcación judicial. los juzgados de violencia sobre la mujer tendrán de forma exclusiva y excluyente la competencia en el orden jurisdiccional civil cuando concurra alguno de los siguientes requisitos: que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género. que alguna de las partes del proceso civil sea imputada como autor, inductor o cooperador necesario en la realización de actos de violencia de género. que se hayan iniciado ante el juez de violencia sobre la mujer actuaciones penales por delito a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer. ninguna es correcta. aprobado el acuerdo por el que el pleno del ayuntamiento elige al juez de paz y su sustituto será remitido: a la sala de gobierno del TSJ. al juez decano de la capital del partido judicial. al CGPJ. al juez de primera instancia e instrucción quien lo elevará a la sala de gobierno. el Ministerio de justicia podrá establecer que los juzgados de primera instancia y de instrucción o de primera instancia e instrucción sean servidos por Magistrados: siempre que estén radicados en un partido judicial con población superior a 150.000 habitantes de hecho. siempre que estén radicados en un partido judicial con población superior a 100.000 habitantes de hecho. siempre que estén radicados en un partido judicial con población superior a 200.000 habitantes de hecho. ninguna de las anteriores es correcta. en las poblaciones donde haya más de diez juzgados: la elección del Decano se renovará cada cuatro años o cuando el elegido cese por cualquier causa. a los Decanos no les será de aplicación como causa de cese la renuncia voluntaria. ejercerá las funciones de Decano el juez o magistrado con mejor puesto en el escalafón. el Decano desempeñará su cargo durante dos años. en todo caso corresponde a los Jueces Decanos: resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer contra las decisiones de los LAJ en materia de reparto. poner en conocimiento de la sala de gobierno toda posible anomalía en el funcionamiento de servicios comunes procesales de su territorio. resolver cantos recursos les atribuyan las leyes procesales. todas las anteriores son correctas. es competencia de las juntas generales de jueces: ser oídas con carácter previo a la adopción del acuerdo de liberar al Decano de funciones jurisdiccionales. elevar la propuesta correspondiente a la sala de gobierno del TSJ para aprobación de las normas de reparto. tratar de asuntos comunes que afecten a los juzgados del orden jurisdiccional reunidos en junta. proponer el calendario de vacaciones estivales y las sustituciones que proceda efectuar. es competencia de las juntas sectoriales de jueces: a) tratar asuntos de interés común que afecten a los titulares de todos o de algunos de los órganos jurisdiccionales de su ámbito territorial. b) efectuar la elección del Decano en las poblaciones en que corresponda con arreglo a las normas aplicables y deliberar sobre su reprobación. c) tratar asuntos comunes que afecten a los juzgados del orden jurisdiccional reunido en junta. son correctas a y b. para la válida constitución de la junta y la posibilidad de adoptar acuerdos se requiere un quórum de asistencia: de la mitad más uno de los jueces que la integran en el momento de iniciarse la sesión, sin incluir al Decano. de la mitad más uno de los jueces que la integran en el momento de iniciarse la sesión, incluyendo al Decano. de todos los jueces que la integran en el momento de iniciarse la sesión. de las 2/3 parte de los jueces que la integran incluyendo al Decano. en las juntas de jueces, el juez que disintiere del acuerdo mayoritario podrá hacer constar en acta su voto discrepante y le asistirá derecho a formular voto particular, escrito y fundado que habrá de presentar en el plazo máximo de: un día siguiente al de la sesión. dos días siguientes al de la sesión. tres días siguientes al de la sesión. cuatro días siguientes al de la sesión. la fecha de puesta en funcionamiento e inicio de actividades de las secciones y juzgados de nueva creación será fijada por: el Ministro de justicia, oído el CGPJ. el gobierno a propuesta del Ministro de justicia. el CGPJ. el Ministro de justicia u órgano competente de la CCAA con competencias en materia de justicia. de los recursos que establezca la ley en el orden jurisdiccional civil, contra resoluciones de los juzgados de paz del partido conocerán: las respectivas Audiencias provinciales. los juzgados de primera instancia. contra dichas resoluciones no cabe recurso alguno. los juzgados de instrucción. ¿en qué órgano judicial podrá existir una sola oficina judicial para varios juzgados?. juzgado de primera instancia. juzgado de lo penal. juzgado de lo social. juzgados de paz. los juzgados de lo cont-adm, en el caso que se establezcan en poblaciones distintas de la capital de provincia, a qué territorio extiende su jurisdicción?. toda la provincia. la comarca. el municipio. el partido judicial. |