tema 7 y tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 7 y tema 8 Descripción: tema 7 y tema 8 fallos Fecha de Creación: 2020/02/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 21
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién podrá acordar que uno o varios juzgados de la misma provincia y del mismo orden jurisdiccional, estén o no en el mismo partido judicial y previa delimitación del ámbito de competencia territorial en este último caso, asuman el conocimiento de determinadas materias o clases de asuntos?. a. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, con informe favorable del Tribunal Supremo, oída la Sala de Gobierno correspondiente. b. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, con informe favorable del Ministerio de Justicia, oída la Sala de Gobierno y, en su caso, la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. c. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, con informe favorable del Ministerio FIscal, oída la Sala de Gobierno y, en su caso, la Provincia con competencias en materia de Justicia. d. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, oída la Sala de Justicia y, en su caso, la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. A tenor del artículo 161 de la LOPJ, ¿quién ostenta la representación del Poder Judicial en la Comunidad Autónoma de Madrid?. a. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, siempre que no concurra el Presidente del Tribunal Supremo. b. El Presidente del Tribunal Supremo en todo caso. c. El Presidente de la Audiencia Nacional. d. El Ministro de Justicia. Podrán crearse excepcionalmente: a. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una Comunidad Autónoma. b. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de la misma Comunidad Autónoma. c. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia de distintas Comunidades Autónomas limítrofes. d. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia de distintas Comunidades Autónomas. La Ley de Demarcación y Planta Judicial establece que tienen jurisdicción en toda España: a. El Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. b. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores. c. El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados de Instrucción, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado de Menores. d. El Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores. ¿A quién encomendará el Consejo General del Poder Judicial la evaluación de los datos provenientes de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, así como de aquellos asuntos relacionados con esta materia en juzgados no específicos?. a. Al Ministerio de Justicia. b. A la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. c. Al Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. d. Al Ministerio con competencias en materia de igualdad. ¿Quién determinará la capitalidad de los partidos judiciales?. a. Las Comunidades Autónomas. b. El Gobierno. c. El Consejo General del Poder Judicial. d. El Ministro de Justicia. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá: a. De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes. b. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistrados de la Audiencia Provincial. c. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Vicepresidente del Consejo de Estado. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Conforme al Reglamento 3/1995 de 7 de junio, de los Jueces de Paz, de las siguientes afirmaciones señale cuál es la incorrecta: a. Para ser Juez de Paz se requiere ser español, mayor de edad y no estar incurso en ninguna de las causas de incapacidad que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. b. Contra los acuerdos de nombramiento de Jueces de Paz cabe recurso ordinario o de revisión, en su caso, ante el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. c. En los casos en que el Ayuntamiento formulase únicamente propuesta de Juez de Paz titular sin incluir al sustituto, la Sala de Gobierno procederá a la designación directa del sustituto. d. Los Jueces de Paz ejercen funciones jurisdiccionales sin pertenecer a la Carrera judicial, con sujeción al régimen establecido, con carácter de profesionalidad e inamovilidad temporal, formando parte durante su mandato del Poder Judicial. ¿Cuál es el Reglamento vigente de los Jueces de Paz?. a. El de 1/2001 de 7 de enero. b. El de 6/1985 de 1 de julio. c. El de 22/2003 de 9 de julio. d. El de 3/1995 de 7 de junio. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, la cooperación jurisdiccional entre dos Audiencias Provinciales de distintos Tribunales Superiores de Justicia: a. Se practicará por conducto del Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. b. Se practicará por conducto del Secretario Coordinador Provincial. c. Se efectuará siempre directamente, sin dar lugar a traslados ni reproducciones a través de órganos intermedios. d. Se practicará por conducto del Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer no podrán conocer en el orden civil de los asuntos relativos a: a. Las relaciones paterno filiales. b. Nulidad del matrimonio, separación y divorcio. c. La adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas. d. Filiación, maternidad y paternidad. a Presidencia de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional se proveerá entre magistrados: a. Con más de 20 años de antigüedad en la carrera que hayan prestado servicios al menos durante 15 años en el orden jurisdiccional penal. b. Con más de 10 años de antigüedad en la carrera que hayan prestado servicios al menos durante 5 años en el orden jurisdiccional penal. c. Con más de 15 años de antigüedad en la carrera que hayan prestado servicios al menos durante 10 años en el orden jurisdiccional penal. d. Con más de 25 años de antigüedad en la carrera que hayan prestado servicios al menos durante 20 años en el orden jurisdiccional penal. ¿Donde tendrán su sede los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. a. Donde determine el Gobierno, previa audiencia de la Comunidad Autónoma afectada y del Consejo General del Poder Judicial. b. Donde determine el Consejo General del Poder Judicial, previa audiencia de la Comunidad Autónoma afectada. c. En la capital de la provincia. d. En la capital del partido. . ¿Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, qué órgano encomendará al Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género la evaluación de los datos provenientes de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?. a. El Tribunal Supremo. b. El Ministerio de Justicia. c. La Audiencia Nacional. d. El Consejo General del Poder Judicial. En la creación de Secciones y Juzgados se tendrá en cuenta, preferentemente: a. La población de la circunscripción. b. El volumen de litigiosidad de la circunscripción. c. Los medios económicos y de personal de la circunscripción. d. Todas las opciones son correctas. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, serán resueltos por la Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por: a. El Presidente de la Audiencia Nacional, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. b. El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno de la Audiencia Nacional. c. El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. d. El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y tres Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno de la Audiencia Nacional. . El art. 35 de la LOPJ dispone que las Comunidades Autónomas participarán en la organización de la demarcación judicial de sus territorios respectivos: a. Remitiendo a sus respectivos Tribunales Superiores de Justicia una propuesta de la demarcación judicial. b. Fijando los partidos judiciales a solicitud de sus respectivos Tribunales Superiores de Justicia. c. Remitiendo al Gobierno, a solicitud de este, una propuesta de la demarcación judicial. d. Fijando los partidos judiciales a propuesta de los respectivos Jueces Decanos. ¿Quién es competente para tramitar los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención?. a. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la LOPJ. c. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. d. Los Juzgados Centrales de Instrucción. Los conflictos de competencia, tanto positivos como negativos, podrán ser promovidos: a. De oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo. b. De oficio o a instancia de parte, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo. c. De oficio o a instancia de parte o del Ministerio Fiscal, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, en cualquier caso. d. De oficio o a instancia de parte o del Ministerio Fiscal, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo. La distribución de asuntos entre los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de una misma población se aprobará: a. Por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. b. Por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia previo informe del Juez Decano. c. Por acuerdo del Juez Decano. d. Por acuerdo de la Junta de Jueces de este orden Jurisdiccional. Se podrán transformar Juzgados de una clase en Juzgados de clase distinta de la misma sede, cualquiera que sea su orden jurisdiccional: a. Por Orden Ministerial, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. b. Por Ley, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. c. Por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. d. Por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada. |