Tema 8. Terapia de Conducta en la infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 8. Terapia de Conducta en la infancia Descripción: Trastornos de la excreción: Enuresis y Encopresis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El control delos esfínteres suele seguir una secuencia que es común a la mayoría de los niños. ¿Qué control es el que suele tardar más conseguirse?. Control fecal diurno. Continencia urinaria diurna. Control nocturno de la orina. El sexo es una variable que también influye en la edad de control de los esfínteres: Las niñas adquieren el control antes que los niños. Los niños adquieren el control antes que las niñas. No existe desfase en la adquisición del control de los esfínteres. Lo normal es que el control de los esfínteres comience a ser entrenado sobre: Los 18 meses y se acaba de adquirir entre las 3 y los 5 años. Los 12 meses y se acabe de adquirir entre los 4 y los 5 años. Los 18 meses y se acaba de adquirir entre los 3 y los 4 años. Señala la afirmación incorrecta con respecto a la enuresis: La enuresis es la emisión repetida de orina, sólo de manera involuntaria en lugares inapropiados. La frecuencia es de al menos 2 veces a la semana durante un mínimo de 3 meses consecutivos. La edad es de por lo menos 5 años (o grado de desarrollo equivalente). ¿Qué subtipo de enuresis es la más frecuente?. Nocturna. Diurna. Mixta. La enuresis orgánica: Es muy poco frecuente, siendo más común la falta de continencia diurna o mixta que sólo la nocturna. Es muy frecuente, siendo más común la falta de continencia diurna o mixta que sólo la nocturna. Es muy poco frecuente, siendo más común la falta de continencia nocturna que la diurna o mixta. La enuresis secundaria (señalar la incorrecta): Suele comenzar entre los 5-6 años. La remisión espontánea es mayor que en la enuresis primaria. Su aparición suele asociarse a sucesos estresantes o problemas emocionales aunque también puede deberse a infecciones urinarias. En cuanto a los factores fisiológicos dentro de los modelos explicativos de la enuresis, Butler y Holland señalan la intervención conjunta de 3 sistemas (señalar el incorrecto): Hipoactividad del detrusor y capacidad funcional reducida de la vejiga. Sobreproducción de la orina durante la noche por un déficit en la secreción de la hormona antidiurética (vasopresina). Existencia de un sueño excesivamente profundo o dificultades para despertarse. Bragado señala que el control voluntario de la micción es un fenómeno complejo que requiere el niño adquiera,de forma secuencial, una serie de habilidades específicas: Relajar los músculos de la pelvis para iniciar voluntariamente la micción se adquiere hacia los 3 años. Controlar voluntariamente el vaciado de orina con diferente nivel del llenado siendo capaz de pararlo y reiniciarlo se logra entre 4 y 6 años y medio. Reconocer las señales de distensión vesical se aprende hacia el primer año de vida. Bragado señala que los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de la enuresis es mayor en algunos grupos sociales (señala la alternativa falsa). Económicos/desfavorecidos. En niños de padres muy jóvenes. En niños en medio urbano. Señala la afirmación verdadera: La segunda entrevista clínica se realizará sólo con los padres. No es necesario valorar el impacto que tiene la enuresis en la familia durante la entrevista clínica. Cuanto mayor sea el niño, más motivado estará para solucionar la enuresis. En cuanto a los registros conductuales: Se utilizan sólo al inicio de la intervención para obtener la línea base. El número de micciones durante la noche se valora por la mañana y de forma directa (en la línea base). El más frecuente es nocturno en el que el niño (o los padres), anotan, al menos, la frecuencia de la enuresis. La imipramina: Es un análogo de la hormona antidiurética (vasopresina) que facilita la reabsorción de agua por los riñones. Es un tricíclico que disminuye el sueño REM del sueño, estimula la secreción de vasopresina. Es un fármaco anticlinérgico que produce un efecto antiespasmódico sobre los músculos de la vejiga. El fármaco de elección para la enuresis diurna es: Oxibutinina. Imipramina. Desmopresina. Levibond propone que el éxito del método de la alarma urinaria: Se debe al condicionamiento clásico. Se debe a un proceso de condicionamiento operante. No se debe al reforzamiento que supone la evitación del sonido de la alarma. En el tratamiento de Alarma Urinaria, el criterio de 14 noches de cama seca en sobreaprendizaje: Suelen tardar en alcanzarlo más los chicos que las chicas. Suelen tardar en alcanzarlo más las chicas que los chicos. Suelen mantenerse las diferencias de género en las tasas de recaídas a las 6 y los 24 meses. En el entrenamiento en cama seca, si suena la alarma: Los padres piden que se levante, le regañan por haber mojado la cama y le indican que vaya al servicio a acabar de orinar. Los padres piden que se levante, no se le regaña por haber mojado la cama y le indican que vaya al servicio a acabar de orinar. Sólo se regaña al niño en el entrenamiento intensivo (primera tarde-noche). En el entrenamiento en cama seca (señale la opción incorrecta): Existe una fase de entrenamiento intensivo (primera tarde-noche). Existe una fase de supervisión y post entrenamiento que se inicia a la noche siguiente al entrenamiento intensivo. Existe una fase de entrenamiento intensivo (con una duración de 3 días). Según el DSM-5: La encopresis sólo se diagnostica si la excreción es involuntaria. La encopresis sólo se diagnostica si la excreción es voluntaria. En la encopresis la excreción puede ser voluntaria o involuntaria. ¿Qué tipo de encopresis está caracterizada por estreñimiento crónico, retención fecal, deposiciones poco frecuentes con heces escasamente estructuradas y múltiples episodios de ensuciamiento?. La encopresis no retentiva. La encopresis retentiva. La encopresis sin estreñimiento ni incontinencia por desbordamiento. Señala la afirmación falsa: La prevalencia de la encopresis es superior a la de la enuresis. La prevalencia de la encopresis es superior en niños que en niñas. Los periodos de ensuciamiento se producen normalmente por el día. La enseñanza en el control de la defecación suele comenzar: Entre los 18 y los 24 meses cuando el niño comienza a comunicarse y a comprender instrucciones sencillas. Antes de los 18 meses lo que garantiza un aprendizaje más rápido. Las manipulaciones rectales para combatir el estreñimiento (como enemas o supositorios) pueden ayudar en el aprendizaje pues no son aversivos. Cuando el niño quiere llamar la atención de sus padres con negativismo y oposición de sus padres: Suele ser más frecuente la forma no retentiva de encopresis. Suele ser más frecuente la forma retentiva de encopresis. Existe en ellos una baja ocurrencia de problemas emocionales, obsesiones y compulsiones. En la entrevista clínica en la encopresis, la segunda entrevista: Se realiza sólo con los padres. Se realiza sólo con el niño. Se realiza con el niño estando sus padres presentes. En la encopresis, los registros conductuales: Permiten establecer una línea base. Se utilizan 2 tipos de registros: uno para los padres y otro para el niño. Todas son correctas. En la encopresis no retentiva: El abordaje de su tratamiento es similar desde el punto de vista conductual. Se ha mostrado beneficioso el uso de laxantes, enemas y biofeedback. Ninguna es correcta. El programa conductual protocolorizado de Van Dijk y cols para el tratamiento del estreñimiento crónico infantil con problemas de aprendizaje: Es una intervención estructurada con un total de 12 sesiones. No necesita la implicación de los padres. Se ofrece en 3 versiones en función de las edades (4-8, 8-16 y 16-18). ¿En qué programa multicomponente se instruye al niño para que después de cada comida y especialmente tras el desayuno se siente en el retrete durante 10-20 min?. Entrenamiento en habilidades de defecación. Biofeedback. Técnicas operantes. ¿En qué tipo de feedback el niño recibe información del nivel de presión en los esfínteres anales internas y externas?. Neurofeedback. Biofeedback manométrico. Biofeedback electromiográfico. En el tratamiento de la encopresis: En el momento actual no existe ningún tratamiento que cumpla los requisitos de "tratamiento bien establecido". El tratamiento conductual (reforzamiento positivo y entrenamiento en relajación del esfinter) más tratamiento médico completo es un "tratamiento bien establecido". El tratamiento médico completo más refuerzo positivo es un "tratamiento bien establecido". Algunas investigaciones en población española demuestran que: A los 3 años el 75% de los niños controlan su vejiga tanto de día como de noche. A los 5 años el control de la vejiga asciende al 99%. La prevalencia de la enuresis en niños de 4 a 16 años puede cifrarse en un 3%. La enuresis nocturna: Afecta aproximadamente al 10% de niños mayores de 5 años. Primaria es menos frecuente que la secundaria. Es siempre menos frecuente en los niños que en las niñas. La enuresis nocturna: Es muy poco frecuente, inferior al 1% de los niños mayores de 5 años. Primaria se presenta en un porcentaje de casos considerablemente mayor que la secundaria. Secundaria es más frecuente en los niños que en las niñas. En el tratamiento de la enuresis nocturna, la alarma urinaria puede considerarse como un tratamiento con un nivel: 1 de evidencia y grado A de recomendación. 2 de evidencia y grado B de recomendación. 3 de evidencia y grado C de recomentación. Entre los factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna puede señalarse: La sobreproducción de orina durante la noche. Un déficit en la capacidad funcional de la vejiga. Las dos respuestas anteriores son correctas. Entre los factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna puede señalarse: Una clara correspondencia entre enuresis y genotipo. Un sueño excesivamente ligero. Un déficit en la secreción de vasopresina. En el tratamiento de la enuresis nocturna en un niño de 8 años mediante la alarma urinaria, el auto-registro de su conducta enurética incluiría aspectos como: Número de veces que sonó la alarma. Si mojó la cama, tamaño de la mancha. Las dos respuestas anteriores son correctas. El tratamiento farmacológico de la enuresis nocturna con: Desmopresina suele producir la reabsorción del agua por los riñones y un efecto de concentración y reducción del volumen de la orina. Imipramina resulta ser eficaz en prácticamente el 80% de los niños tratados. Imipramina está más recomendado que con desmopresina. En el tratamiento farmacológico de la enuresis nocturna: El fármaco de primera elección es la desmopresina. Aunque la imipramina es menos eficaz que la desmopresina, su uso está muy generalizado por sus menores efectos adversos. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de la enuresis: Siempre se requiere la participación de los padres. El grado de implicación del niño dependerá de su edad. Las dos respuestas anteriores son correctas. El funcionamiento de alarma urinaria fue descrito inicialmente por los Mowrer como un proceso: De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. En el funcionamiento de la alarma urinaria, según el proceso de condicionamiento clásico descrito por los Mowrer, cuando tras varios ensayos de condicionamiento se produce el despertar y la interrupción de la micción, éstos se consideran como: Respuestas incondicionadas, RI. Estímulos condicionados, EC. Respuestas condicionadas, RC. En el tratamiento de la enuresis los datos procedentes de las diferentes modificaciones del método original de la alarma urinaria apuntan hacia un modelo: De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. En el tratamiento de la enuresis nocturna, la alarma urinaria puede considerarse como un tratamiento con un nivel: 1 de evidencia y grado A de recomendación. 2 de evidencia y grado B de recomendación. 3 de evidencia y grado C de recomendación. En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis, cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres: Deben apagarla y despertarle. No deben apagarla sino hacer que el niño se despierte y que sea él quien la apague. No deben ni despertar al niño ni apagar la alarma. En el tratamiento de la enuresis el criterio para dar por finalizado el tratamiento mediante el método de la alarma urinaria es que, en condiciones de sobreaprendizaje, la cama amanezca seca durante: Un mes. 14 noches. 7 noches. En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis: El criterio final es de 14 noches de cama seca, en condiciones de sobreaprendizaje. Cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres deben apagarla y despertarle. Los padres no deben implicarse en el tratamiento. Las investigaciones que estudian la eficacia de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis demuestran que: El tiempo medio de tratamiento para lograr el criterio de 14 noches de cama seca oscila entre 8 y 10 semanas. Las chicas suelen tardar más tiempo en lograr el criterio (14 noches de cama seca) que los chicos. Este método no es eficaz con los niños que habían mostrado ser resistentes a los fármacos. El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Tiene como objetivo incrementar la capacidad de la vejiga. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Se aplica siempre durante el día. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. En el entrenamiento en retención voluntaria de orina: Los padres animan al niño a que beba 1 ó 2 vasos de líquido y luego aguante unos minutos cuando tenga ganas de orinar. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. El entrenamiento en retención voluntaria de orina: No debe aplicarse en días de escuela. Requiere un tiempo inicial de retención de 30 minutos. Requiere reforzar al niño por la espera siempre antes de orinar. El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Suele incluir ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del esfínter. Se aplica durante la tarde. Requiere que se refuerce al niño por la espera mientras está orinando. En el entrenamiento en retención voluntaria de orina suelen pedirse al niño que mientras está orinando: Deje relajado el esfínter de forma voluntaria y sin intentar contraerlo. Corte la micción varias veces relajando parta ello el esfínter. Contraiga el esfínter para cortar la micción y lo relaje para reiniciarla. En el entrenamiento en cama seca: Se introduce en el tratamiento aspectos motivacionales y sociales. No se utiliza entrenamiento en retención. Se ha comprobado que la alarma no es un elemento fundamental. En el entrenamiento en cama seca la alarma urinaria: Se utiliza para despertar al niño y que se produzca la asociación entre distensión y despertar. Se utiliza para hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. No se utiliza. En el entrenamiento en cama seca se utilizan estrategias como: El entrenamiento en despertar. El entrenamiento en retención. Las dos respuestas anteriores son correctas. La prevalencia de la encopresis: Es muy superior en las niñas que en los varones. Va disminuyendo con la edad. Es mayor que la de la enuresis. El diagnóstico de la encopresis: Solo se realiza en niños mayores de 4 años o un nivel de desarrollo equivalente. Requiere que al menos se haya estado produciendo un episodio a la semana durante 3 meses. Requiere que la evacuación repetida de heces en lugares inadecuados sea involuntaria. En el tratamiento de la encopresis: Sería conveniente contar con la aportación coordinada de estrategias médicas y conductuales. El tratamiento conductual está muy sistematizado. La estandarización de los protocolos hace innecesario el análisis individualizado del caso. En el tratamiento de la encopresis: La combinación de tratamiento médico y conductual ha demostrado ser más eficaz que cualquiera de los dos anteriores por separado. El tratamiento conductual está muy sistematizado. El tratamiento médico suele ser innecesario. En el tratamiento de la encopresis: Retentiva la intervención médica no suele ser necesaria. El tratamiento conductual no está tan sistematizado como en el caso de la enuresis. La estandarización de los protocolos hace innecesario el análisis individualizado del caso. En el tratamiento de la encopresis el reforzamiento positivo: Se emplea para instaurar los nuevos hábitos defecatorios. Sólo se utiliza para reforzar la ocurrencia de conductas adecuadas como el consumo de fibra y agua. Apenas se utiliza. En el tratamiento de la encopresis la estrategia más utilizada es: El reforzamiento positivo. El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. En el tratamiento de la encopresis lo más recomendable es proporcionar reforzamiento al niño: Por sentarse en el retrete después de desayunar. Para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas como mantener limpia la muda. Sólo cuando se produce la defecación. En el tratamiento de la encopresis retentiva se debe reforzar al niño: Cuando mantiene limpia la muda. Por sentarse en el retrete después de desayunar. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo como: El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo: Como el entrenamiento en limpieza. Aunque su uso es bastante controvertido. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de la encopresis: Se utilizan algunos procedimientos derivados del castigo en los episodios de ensuciamiento. Siempre se debe reforzar al niño por mantener la muda limpia, sobre todo en el caso de encopresis retentiva. Las dos respuestas anteriores son correctas. |