option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 8 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 8 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

Descripción:
TEMA 8 EVALUACIÓN DE LA INTERVENCÓN EN TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO

Fecha de Creación: 2024/08/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La estructura de análisis de la organización se divide en tres planos que deberían especificar las variables objeto de evaluación, detallando los contenidos. Plano operacional, apartado relacional. apartado funcional. Plano operacional, apartado analítico, apartado institucional. Plano operacional, apartado relacional, apartado institucional.

Hace alusión al servicio que presta la institución, a quien va dirigido y a las necesidades que pretende satisfacer, horario de atención, registro de profesionales y funciones, expedientes antiguos atendidos, etc. Plano operacional. Apartado relacional. Apartado funcional.

El trabajo dentro de la organización. Las relaciones y percepción del personal serán objeto de análisis. Plano operacional. Apartado relacional. Apartado funcional.

En la que analiza de qué manera se desarrolla el servicio, dependiendo de los niveles de la organización. Plano operacional. Apartado relacional. Apartado funcional.

Sheaford y Horejsi proponen una serie de puntos a definir en la evaluación. Siete. Ocho. Nueve.

Uno de los elementos calve de la evaluación es la selección de los actores que van a participar, los participantes podrían ser: Los que solicitan la información, los responsables de la evaluación, los beneficiarios o destinatarios. Los que solicitan la información, los suministradores de datos, los beneficiarios o destinatarios. Los que solicitan la información, los responsables de la evaluación, los suministradores de datos, los beneficiarios o destinatarios.

Uno de los elementos calve de la evaluación es la selección de los actores que van a participar, en referencia a los que solicitan la información. Políticos, relación casual política-problema o directivos programa -problema. Directivos/coordinadores, evaluadores y técnicos. Facilitan la información que será analizada.

Uno de los elementos calve de la evaluación es la selección de los actores que van a participar, en referencia a los responsables de la evaluación: Políticos, relación casual política-problema o directivos programa -problema. Directivos/coordinadores, evaluadores y técnicos. Facilitan la información que será analizada.

Uno de los elementos calve de la evaluación es la selección de los actores que van a participar, en referencia a los suministradores de datos: Políticos, relación casual política-problema o directivos programa -problema. Directivos/coordinadores, evaluadores y técnicos. Facilitan la información que será analizada.

Uno de los elementos calve de la evaluación es la selección de los actores que van a participar, en referencia a los beneficiarios o destinatarios: Políticos, relación casual política-problema o directivos programa -problema. A los que van dirigidas las acciones, usuarios y población a la que se destinan los servicios. Facilitan la información que será analizada.

Los profesionales deberán seleccionar el tipo de evaluación que mejor se adapte a los fines perseguidos, las condiciones que tengan lugar o los medios con los que se disponga. Encontramos los siguientes. Atendiendo al momento en el que se evalúa, según la función que cumplan, según la procedencia de los evaluadores, según el aspecto objeto de evaluación, según el aspecto económico, según los resultados obtenidos. Atendiendo al momento en el que se evalúa, según la función que cumplan, según la procedencia de los evaluadores, según el aspecto objeto de evaluación, según los resultados obtenidos. Atendiendo al momento en el que se evalúa, según la función que cumplan, según el aspecto objeto de evaluación, según el aspecto económico, según los resultados obtenidos.

Analizar el vínculo que se podría establecer entre el profesional-usuario del servicio, se han establecido varios modelos para la evaluación, especialmente indicados en el análisis de las necesidades y problemáticas. Se diferencian los modelos: Modelos de preguntas, modelos de intercambio. Modelo procedimental. Ambas son correctas.

El trabajador social es el que dispone de autoridad y control de evaluación, su participación deberá ser activa, fomentando la recopilación de información y su ascendencia a la hora de tomar una decisión, porque está preparado y formado para evaluar las necesidades. Con un listado de preguntas meditado, puede recabar información suficiente y ver si es viable la intervención. Ocupa el lugar central del modelo como experto, al tener que tomar decisiones importantes. Su intervención es directiva y ordenada, el usuario es pasivo. Hace referencia al modelo: Modelo de preguntas (El trabajador social toma las decisiones más importantes). Modelo de intercambio ( El trabajador social, usuario y otros profesionales toman las decisiones). Modelo procedimental ( EL trabajo social evaluará el cumplimiento de requisitos solamente).

El trabajador social es el que dispone de autoridad y control de evaluación, su participación deberá ser activa, fomentando la recopilación de información y su ascendencia a la hora de tomar una decisión, porque está preparado y formado para evaluar las necesidades. Con un listado de preguntas meditado, puede recabar información suficiente y ver si es viable la intervención. Ocupa el lugar central del modelo como experto, al tener que tomar decisiones importantes. Su intervención es directiva y ordenada, el usuario es pasivo. Hace referencia al modelo: Modelo de preguntas (El trabajador social toma las decisiones más importantes). Modelo de intercambio ( El trabajador social, usuario y otros profesionales toman las decisiones). Modelo procedimental ( EL trabajo social evaluará el cumplimiento de requisitos solamente).

Está enfocada hacia el estudio de las opiniones de los usuarios, para conocer sus intereses y puntos de vista, determinando en consenso que se puede hacer. Aunque el trabajador social sea el experto, intenta fomentar el carácter activo de los participantes. También debe buscar otros puntos de referencia de la información facilitada por el usuario y por otros profesionales. Este modelo es el más usado en trabajo social individualizado. Hace referencia al modelo: Modelo de preguntas (El trabajador social toma las decisiones más importantes). Modelo de intercambio ( El trabajador social, usuario y otros profesionales toman las decisiones). Modelo procedimental ( EL trabajo social evaluará el cumplimiento de requisitos solamente).

Es el más protocolario de los tres, porque dispone de mayor control y de mucha gestión. Los profesionales acatan directrices en la institución para asignar la evaluación a partir de los criterios. El trabajador social deberá identificar a las personas que reúnan los requisitos institucionales exigidos, y las condiciones adecuadas para el acceso a los diferentes servicios. Suele seguir un procedimiento rígido protocolario. El trabajador social solo evaluará el cumplimiento de requisitos sin intervenir en el proceso de formación de los mismos. Hace referencia al modelo: Modelo de preguntas (El trabajador social toma las decisiones más importantes). Modelo de intercambio ( El trabajador social, usuario y otros profesionales toman las decisiones). Modelo procedimental ( EL trabajo social evaluará el cumplimiento de requisitos solamente).

Los indicadores relativos al desarrollo del caso social son: Indicadores ambientales, indicadores de situación económica, indicadores de la relación convivencial. indicadores de relaciones sociales, indicadores de vida cotidiana, indicadores escolares, indicadores laborales, indicadores de salud/dependencia, habilidades/competencias, indicadores de formación, indicadores de recursos. Número de casos atendidos, antigüedad de casos. Indicadores documentales, observación, resultados obtenidos en encuestas.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES AMBIENTALES. Espacios de ocio, hacinamiento de viviendas, salubridad de la vivienda, barreras arquitectónicas, degradación del medio, salubridad del medio. Cuantía de los ingresos mensuales de la unidad de convivencia, cuantía del patrimonio disponible, gastos de la vivienda, gastos extraordinarios, gastos de bienes básicos, gastos derivados de problemas de salud, impagos, endeudamientos, embargo. Número de personas de apoyo a la red familiar, periodicidad de contactos, existencia de crisis y desajustes, dificultad para el dialogo, falta de respeto, conflicto de roles, conductas autoritarias, maltrato.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE SITUACIÓN ECONÓMICA. Espacios de ocio, hacinamiento de viviendas, salubridad de la vivienda, barreras arquitectónicas, degradación del medio, salubridad del medio. Cuantía de los ingresos mensuales de la unidad de convivencia, cuantía del patrimonio disponible, gastos de la vivienda, gastos extraordinarios, gastos de bienes básicos, gastos derivados de problemas de salud, impagos, endeudamientos, embargo. Número de personas de apoyo a la red familiar, periodicidad de contactos, existencia de crisis y desajustes, dificultad para el dialogo, falta de respeto, conflicto de roles, conductas autoritarias, maltrato.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE LA RELACIÓN CONVIVENCIAL. Espacios de ocio, hacinamiento de viviendas, salubridad de la vivienda, barreras arquitectónicas, degradación del medio, salubridad del medio. Cuantía de los ingresos mensuales de la unidad de convivencia, cuantía del patrimonio disponible, gastos de la vivienda, gastos extraordinarios, gastos de bienes básicos, gastos derivados de problemas de salud, impagos, endeudamientos, embargo. Número de personas de apoyo a la red familiar, periodicidad de contactos, existencia de crisis y desajustes, dificultad para el dialogo, falta de respeto, conflicto de roles, conductas autoritarias, maltrato.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE RELACIONES SOCIALES. Espacios de ocio, hacinamiento de viviendas, salubridad de la vivienda, barreras arquitectónicas, degradación del medio, salubridad del medio. Disponibilidad de apoyos sociales externos a la familia, número de contactos telefónicos realizados, número de visitas a otras personas, número de SMS y mails enviados, participación en los chats, grado de aceptación social, aislamiento social. Número de personas de apoyo a la red familiar, periodicidad de contactos, existencia de crisis y desajustes, dificultad para el dialogo, falta de respeto, conflicto de roles, conductas autoritarias, maltrato.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE VIDA COTIDIANA. Número de comidas al día, hábitos de alimentación adecuados, higiene personal, organización de tareas diarias. Disponibilidad de apoyos sociales externos a la familia, número de contactos telefónicos realizados, número de visitas a otras personas, número de SMS y mails enviados, participación en los chats, grado de aceptación social, aislamiento social. Número de personas de apoyo a la red familiar, periodicidad de contactos, existencia de crisis y desajustes, dificultad para el dialogo, falta de respeto, conflicto de roles, conductas autoritarias, maltrato.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES ESCOLARES. Número de comidas al día, hábitos de alimentación adecuados, higiene personal, organización de tareas diarias. Disponibilidad de apoyos sociales externos a la familia, número de contactos telefónicos realizados, número de visitas a otras personas, número de SMS y mails enviados, participación en los chats, grado de aceptación social, aislamiento social. Rendimiento escolar, absentismo escolar, desajustes en el control escolar, reuniones, informes.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES LABORALES. Número de comidas al día, hábitos de alimentación adecuados, higiene personal, organización de tareas diarias. Rendimiento laboral, número de bajas, vida laboral, informes positivos o negativos de empresas faltas leves o graves, despidos, bajas voluntarias. Rendimiento escolar, absentismo escolar, desajustes en el control escolar, reuniones, informes.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES SALUD/DEPENDENCIA. Número de comidas al día, hábitos de alimentación adecuados, higiene personal, organización de tareas diarias. Rendimiento laboral, número de bajas, vida laboral, informes positivos o negativos de empresas faltas leves o graves, despidos, bajas voluntarias. Cantidad de mediación, número de visitas, número de ingresos hospitalarios, enfermedades detectadas, síntomas, alteraciones, etc.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a HABILIDADES/COMPETENCIAS. Competencias psicoafectivas (asertividad, interacción), habilidades sociales, competencia cognitiva (capacidad de retener, autocontrol, planificación), competencia instrumental (para realizar las actividades de la vida cotidiana como buscar piso, trabajo, organizar tiempo libre). Rendimiento laboral, número de bajas, vida laboral, informes positivos o negativos de empresas faltas leves o graves, despidos, bajas voluntarias. Cantidad de mediación, número de visitas, número de ingresos hospitalarios, enfermedades detectadas, síntomas, alteraciones, etc.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE RECURSOS. Conocimiento de recursos, capacidad para dirigirse a ellos, número de recursos utilizados, asistencia recibida. Grado de formación recibida, años de formación, analfabetismo. Cantidad de mediación, número de visitas, número de ingresos hospitalarios, enfermedades detectadas, síntomas, alteraciones, etc.

De los indicadores relativos al desarrollo del caso social, en referencia a INDICADORES DE FORMACIÓN. Conocimiento de recursos, capacidad para dirigirse a ellos, número de recursos utilizados, asistencia recibida. Grado de formación recibida, años de formación, analfabetismo. Cantidad de mediación, número de visitas, número de ingresos hospitalarios, enfermedades detectadas, síntomas, alteraciones, etc.

Los indicadores relativos a la evaluación del esfuerzo profesional son: Indicadores ambientales, indicadores de situación económica, indicadores de la relación convivencial. indicadores de relaciones sociales, indicadores de vida cotidiana, indicadores escolares, indicadores laborales, indicadores de salud/dependencia, habilidades/competencias, indicadores de formación, indicadores de recursos. Número de casos atendidos, antigüedad de casos. Indicadores documentales, observación, resultados obtenidos en encuestas.

Los indicadores de resultados son: Indicadores ambientales, indicadores de situación económica, indicadores de la relación convivencial. indicadores de relaciones sociales, indicadores de vida cotidiana, indicadores escolares, indicadores laborales, indicadores de salud/dependencia, habilidades/competencias, indicadores de formación, indicadores de recursos. Número de casos atendidos, antigüedad de casos. Indicadores documentales, observación, resultados obtenidos en encuestas.

Los apartados del diseño de intervención deberán ser revisados cada cierto tiempo para modificar lo que fuera necesario, teniendo en cuenta: Las necesidades, objetivos, puntos de apoyo, valoración de la intervención profesional, compromisos, logros, recursos. Las necesidades, objetivos, puntos de apoyo, valoración de la intervención profesional, logros, recursos. Las necesidades, objetivos, valoración de la intervención profesional, compromisos, logros, recursos.

Esta evaluación se llevará a cabo una vez finalizada la intervención, se debe tener en cuenta el diagnóstico y la metodología : Evaluación sumativa (análisis de resultados). Evaluación formativa. Evaluación final.

Las revisiones periódicas permiten adaptar la evolución del caso a los imprevistos que puedan aparecer, pudiendo alterar la programación. Evaluación sumativa (análisis de resultados). Evaluación formativa. Evaluación final.

Esta evaluación resulta imprescindible realizar una reflexión con el usuario, dedicándole una o dos entrevistas. En el curso de las mismas, el trabajador social deberá analizar con la persona los efectos positivos y negativos de la intervención, mostrándole especial interés por su valoración subjetiva.. La evaluación permite mejorar la efectividad y eficiencia de los trabajadores sociales, mejorando su trabajo con los usuarios y con la comunidad en la que intervienen. Evaluación sumativa (análisis de resultados). Evaluación formativa. Evaluación final.

Para tener una mejor comprensión de la evaluación en los contenidos del diagnóstico y metodología, se describirán las partes que se deberían tener en cuenta en el análisis: Diagnóstico, las fases del método, modelo utilizado, las técnicas seleccionadas. Diagnóstico, las fases del método, las técnicas seleccionadas. Diagnóstico, modelo utilizado, las técnicas seleccionadas.

Por los generales, los elementos mayormente utilizados para evaluar la intervención específica del trabajador social suelen ser los siguientes: Número de intervenciones, la calendarización, objetivos conseguidos, número de acciones realizadas y su naturaleza, recursos seleccionados, indicadores de evaluación concretos. Número de intervenciones, objetivos conseguidos, número de acciones realizadas y su naturaleza, recursos seleccionados. Número de intervenciones, número de acciones realizadas y su naturaleza, recursos seleccionados, indicadores de evaluación concretos.

Denunciar Test