Tema 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9 Descripción: Procesos Industriales Fecha de Creación: 2023/12/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 88
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de los conjuntos de procesos reseñado tienen versiones que pueden realizarse tanto en frío como en caliente?. Forja libre, laminación, extrusión. Extrusión, estampación, plegado. Laminación, extrusión y estirado. Para equilibrar un tren de laminación, debemos: aumentar la velocidad de los laminadores, a medida que la chapa va pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. disminuir la velocidad de los laminadores, a medida que la chapa va pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. mantener la velocidad de los laminadores a medida que la chapa pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. Se quiere realizar una serie de 5000 bandejas rectangulares DE 60*40*2cm con vértices redondeados en una sola pieza de chapa de aluminio de 1mm. Indique el procedimiento alternativo al proceso de embutición que se podría utilizar: Plegado. Entallado. Ninguno. En relación estirado/trefilado (elija la respuesta incorrecta): El estirado de barras se puede realizar como una operación de estirado simple. El lado emplea un conjunto de matrices denominándose también “estirado continuo”. En el trefilado se emplean tensiones máximas de trefilado mayores que la tensión de fluencia del material que sale. En un proceso de deformación en caliente (señale la falsa): dilataciones y contracciones controlables. no se produce acritud. se forma una capa superficial oxidada. En un proceso de deformación en frío: las características del material de las piezas no resultan modificadas. el material puede sufrir rotura. no es posible obtener una buena precisión dimensional. En la forja, el cambio de forma del material se consigue mediante: rozamiento y estirado. reducción de volúmenes. esfuerzo de compresión. En las piezas deformadas en caliente: reproduce alineo de grano. pueden haber aumentado de defectos internos. ambas son ciertas. La acritud de un material es: la capacidad del material a endurecerse en frío por deformación plástica. el cambio de sus propiedades por tratamiento térmico. el incremento de dureza cuando se le deforma. La laminación por trenes clúster enjambre de rodillos, se aplica fundamentalmente: en el desbaste de planchones. para la obtención de perfiles de formas complejas. en el acabado en frío de chapas. Los procesos de deformación plástica de un metal pueden ocasionar los siguientes defectos, menos uno: texturas. endurecimiento. agrietamiento en caliente. ¿Qué es la tensión de fluencia?. En un punto de la pieza, la media de las tensiones que experimentan en el proceso. La media en la pieza en las tensiones finales. En un punto de la pieza, la tensión constante que haría el mismo trabajo que las reales. Una barra de cobre de 11x2 mm2 se ha deformado en frío un 20 %, cuál es la dimensión final del espesor, supuesto que no hay variación en el ancho: 1,6 mm. 2,4 mm. 0,4 mm. Cuando conformamos en frío... obtenemos mejor precisión dimensional y mejor acabado superficial que si trabajamos en caliente. necesitamos que la deformación plástica inicial de la pieza sea nulo. podemos suponer un comportamiento elasto-plástico perfecto para la mayoría de los metales. contamos con más ductilidad del material que si trabajamos en caliente. El proceso de entallado es idóneo para la fabricación de: tuberías de gas. ollas para cocina. carrocerías de vehículos. En un proceso de embutición el coeficiente Ki nos indica la relación entre: diámetro inicial y diámetro final. diámetro final y diámetro inicial. altura fina y altura inicial. ¿En qué tipo de procesos nos encontramos un canal de rebaba?. Forja en dado abierto. Forja en dado cerrado. Las dos anteriores. Fundición. La fuerza de laminación depende entre otros factores de: Diámetro de los rodillos. Ancho de laminación. Ambas. ninguna. En los procesos de plegado, la recuperación elástica: Habitualmente no aparece. Puede ser compensada realizando un plegado(mayor). Depende del módulo de Young. Las dos anteriores. ¿Qué característica es propia de la conformación en caliente?. Recristalización. Buena precisión dimensional. Ambas. Ninguna. La extrusión puede ser directa o indirecta (elige la respuesta incorrecta): las limitaciones de la extrusión directa se deben a la menor rigidez del émbolo hueco y la dificultad de sostener el producto extruido tal como sale de la matriz. la extrusión indirecta suele denominarse, también, extrusión hacia atrás. en la extrusión indirecta la fuerza del émbolo es menor que en la extrusión directa. Un metal deformado en frío, ¿puede recuperar de alguna forma sus propiedades?. no, una vez deformado ya no recupera sus características. sí, mediante un tratamiento de recocido. sí, mediante un tratamiento de revenido. Una forma de medir la acritud es la relación alpha y/Alpha r un valor de 0,7 de esta relación implicará. Gran acritud. Poca acritud. Material muy frágil. Una etapa básica de un proceso de deformación en caliente de un material es la recristalización. La temperatura a la que se produce es función de: Del material. De la velocidad de deformación. Del tipo de proceso. ¿Por qué razón en la estampación en caliente las estampas necesitan llevar unos canales exteriores a la forma de la pieza?. Para acoger el exceso de volumen de material. Para eliminar las posibles burbujas de aire. Para poder extraer la pieza de la estampa una vez conformada. ¿Porque es necesario la utilización de trenes cluster en los procesos de laminación en frío de chapas?. Para mejorar el acabado superficial de la chapa. Para evitar la deformación de los cilindros. las anteriores son ciertas. Una pieza extruida en forma indirecta tiene una sección de 35 mm siendo la relación de reducción del material de 15:1 ¿Cuál sería el diámetro del tocho inicial?. 25,85. 29,5. 24 En un conjunto de punzón y matriz de punzonado. ¿A qué se denomina zona de vida?. extremo de corte del punzón. Longitud del punzón. Parte cortante de la matriz. En un proceso de troquelado progresivo de piezas en serie el paso es: La distancia mínima entre piezas consecutivas. La distancia mínima entre puntos homólogos de piezas consecutivas. La distancia mínima entre agujeros de la matriz. Un material deformado en frío que ha adquirido acritud ¿puede recuperar sus características iniciales?. No, nunca. Con un recocido de restauración. Con un recocido de recristalización. ¿Qué límite de temperaturas define un proceso de deformación en caliente?. T>0.5Tf. 0.3Tf<T<0.5Tf. 0.6Tf. ¿Cuál de los aspectos señalados NO es una característica fundamental de los procesos en caliente?. Gran variedad de deformación. Buenas tolerancias dimensionales. Estructura fibrosa de material que mejora sus características mecánicas. En un proceso de deformación plástica y de corte de chapa podemos afirmar que: Si queremos hacer un agujero entonces el punzón tendrá las medidas de este y la matriz debe ser mayor. Si es un agujero entonces las dimensiones del troquel serán las de la matriz y el punzón será menor. Si es un recorte entonces las dimensiones del agujero serán las de la matriz. Para realizar un proceso de embutición, necesitamos: Matriz, punzón, prensa chapa y chapas. Matriz, punzón y chapas. Ninguno de los anteriores es correcto. La operación de cizallado, se usa típicamente para reducir grandes láminas (también perfiles de pequeña sección) a formas más pequeñas para posteriores operaciones: En el área de cizallado se distingue de la zona de bruñido y una zona de fractura Además de una zona de redondeado y rebaba. En el área cizallada se distingue una zona plegada y una zona de fractura. En el área de cizallado no se distingue nunca una zona de fractura. Señale la respuesta verdadera: Las piezas de forja se distinguen por ser simples y macizas a diferencia de las fundidas. Las piezas de forja se distinguen por ser complejas y con agujeros pasantes a diferencia de las fundidas. las piezas de forja no se distinguen especialmente de las piezas realizadas por fundición. ¿Cuál de los siguientes efectos no es debido al uso de lubricante en forja?. Mejorar la extracción de la pieza. Aumentar la ductilidad del material. Crear una barrera térmica. Disminuir el desgaste de las herramientas. ¿En qué orden aplicarías los siguientes procesos para la fabricación del perfil de una ventana?. Extrusión y mecanizado. Moldeo y forjado. Laminación y mecanizado. En un proceso de doblado de chapa... todas las fibras de la zona de doblado se alargan. todas las fibras de la zona de doblado se acortan. las fibras exteriores se acortan y las interiores se alargan. las fibras exteriores se alargan y las interiores se acortan. En los procesos de extrusión, las cargas que deforman plásticamente el material son: de tracción. de compresión. de compresión en la extrusión directa y de tracción en la inversa. de tracción en la extrusión directa y de compresión en la inversa. El principal mecanismo por el que se da la deformación plástica en los metales y aleaciones es: La absorción de energía de deformación las partículas que los componen. El movimiento de las dislocaciones. La separación de las partículas debido a la pérdida de enlaces. Un valor del índice de acritud de 0.1 indica: Un material frágil. Un material con poca acritud. Un material con elevada acritud. No puede conocerse la acritud del material con dicho índice. Podemos estudiar la zona de deformación plástica con la curva de Ludwik siempre que: El material sea poco sensible a la velocidad de deformación. El material sea rígido y maleable. El material tenga un alto punto de fusión. El material no presente desgaste o tensiones residuales. Un valor del coeficiente de acritud cercano a cero indica: Un sólido elástico ideal. Un material elasto-plástico con endurecimiento lineal. Un material elasto-plástico perfecto. Indique un valor típico del coeficiente de acritud: 4.2. 0.25. 67.2. 0.95. La tensión de fluencia instantánea se define como: La tensión límite a partir de la cual el material deja de deformarse. El máximo valor de la tensión que puede alcanzarse en el proceso de deformación. El valor límite de la tensión a partir de la cual el material deja de endurecerse por deformación. La tensión requerida para continuar la deformación plástica del materiaL. La tensión de fluencia media se obtiene: Derivando la curva tensión-deformación. Integrando la curva tensión-deformación. Con la pendiente de la curva tensión-deformación en cada punto. No puede calcularse un valor absoluto de dicho parámetro. Los valores de K y N, propiedades del conformado plástico: Dependen de la temperatura del material. Dependen de la densidad del material. Dependen de la tensión a la que esté sometido el material. Dependen del tamaño de grano del material. Como efecto de la característica anterior de K y N: La curva tensión-deformación sólo es válida para densidades altas de la pieza. La curva tensión-deformación sólo es válida para procesos de conformado en caliente. La curva tensión-deformación sólo es válida para tamaños de grano superiores a 3 micras. La curva tensión-deformación sólo es válida para operaciones de trabajo en frío. En general, al aumentar la temperatura de trabajo: El material tiene mayor acritud. El material tiene menor acritud. El material recristaliza más lentamente. El material es más frágil. ¿Qué es la recristalización?. Un proceso por el cual el material recupera sus propiedades mecánicas por medio de un enfriamiento brusco. Un proceso por el cual el material regenera su microestructura por medio de un proceso similar al forjado. Un proceso por el cual el material forma nuevos granos y regenera su microestructura por acción del calor. Un factor para la temperatura de recristalización, siendo Tf la temperatura de fusión del material, puede ser: 0.8xTf. 2xTf. 0.05xTf. 0.4xTf. El recocido de recristalización: Es un tratamiento térmico por medio del cual un material puede recuperar sus propiedades. Es un tratamiento químico por medio del cual un material mejora sus propiedades mecánicas. Es un tratamiento mecánico por medio del cual un material reduce su tamaño de grano, obteniendo mejores propiedades mecánicas y químicas. Asociar los siguientes efectos a cada una de la siguiente etapa del recocido de recristalización : Crecimiento de grano. Se produce una mejora considerable de las propiedades mecánicas. Aparecen nuevos granos libres de dislocaciones que modifican las propiedades mecánicas. Se produce un reordenamiento de las dislocaciones. Se produce una eliminación de las tensiones internas. Se reduce la dureza del material. Requiere de un mínimo de deformación en frío de entre un 2 y un 8%. Las propiedades mecánicas no se alteran. Por lo general, podemos decir que un trabajo de deformación plástica se realiza en tibio, siempre que: La velocidad de deformación sea superior a 20 micras por segundo. La temperatura de trabajo se encuentre entre 0.3 y 0.5 veces la temperatura de fusión. La temperatura de trabajo sea mayor a 0.5 veces la temperatura de fusión. Al aumentar la velocidad de deformación aumenta la tensión de fluencia siempre que: No haya recristalización. El proceso sea de deformación en caliente. La tensión no supere el límite elástico. La principal diferencia entre procesos mecánicos primaros y secundarios es: Los secundarios dan lugar a productos semiacabados y los primarios a productos acabados. Los primarios dan lugar a productos semiacabados y los secundarios a productos acabados. Los procesos primarios suelen darse en frío y los secundarios en cualquiera de los tres estados. Podemos distinguir dos tipos de recristalización en un proceso de conformado en caliente, que son: Recristalización estática y sólida. Recristalización dinámica y estática. Recristalización en fase líquida y en fase sólida. La deformación en caliente del acero se hace: En el límite entre el estado sólido y líquido. A la temperatura de austenización. Con reducidas velocidades de deformación. Los procesos de forjado pueden realizarse: Sólo en caliente. Sólo en caliente y en tibio. Sólo en frio y en tibio. En cualquiera de los tres estados. Podemos distinguir los siguientes tipos de forja: Forja manual y forja por estampado. Forja manual, forja por estampado y forja por colado. Forja libre, forja manual y forja por estampado. Forja libre y forja por estampado. La reducción en los procesos de laminado plano es: Una fracción del espesor reducido. La diferencia entre el espesor final y el inicial. La relación que expresa el principio de conservación del volumen de la pieza. El ensanchamiento del producto plano por laminado se hace más notable: En productos con bajas relaciones entre el ancho y espesor. Elevados coeficientes de fricción. Productos sin impurezas superficiales. Un factor importante a la hora de fabricar máquinas para laminación plana es: Que los rodillos deben estar fabricados de materiales flexibles para no dañar la pieza. Que las piezas a laminar deben tener poca lubricación y baja fricción para conseguir menores ensanchamientos de la lámina. Que a medida que se aplana la lámina se deben utilizar diámetros menores para los rodillos. Con respecto al laminado de productos roscados podemos decir que: Es un proceso poco habitual para este tipo de trabajos, el más común es el mecanizado. Podemos distinguir dos tipos de matrices, redondas o planas. Se pueden utilizar para la producción en series cortas de tornillos y pernos. El proceso de laminación de ruedas dentadas: Es similar al de productos roscados pero las matrices son paralelas al eje de la rueda. Es un proceso de conformado en caliente. Los procesos secundarios efectuados a la rueda no requieren de un tratamiento posterior. Los principales problemas que plantea el estirado de barras son: Tiene una longitud de trabajo limitada y requiere de lotes para su manipulación. La forma de guardar las barras enrolladas en bobinas. La gran cantidad de energía que debe gastarse en el proceso, mucha mayor que en otros procesos similares. El proceso de deformación en las operaciones de corte en frío se realiza en las siguientes etapas ordenadas: Deformación elástica, penetración y fractura. Deformación plástica, penetración y fractura. Penetración, deformación elástica y fractura. Penetración, deformación elástica y desbaste. Con respecto al cizallado, podemos decir que: Se usa habitualmente para reducir láminas pequeñas o perfiles de pequeña sección. La cuchilla utilizada suele estar sesgada para conseguir un corte progresivo. La herramienta de corte es conocida como filo de cizallado. Después de la zona de vida en la matriz de troquelado-punzonado podemos encontrar: Una superficie recta de 4 a 8 mm de longitud. Una superficie curva de forma cónica. Una zona recta con un ángulo de inclinación de entre 0.5 y 2 grados. Si se desea realizar un troquelado: Será la matriz la que tenga las medidas requeridas y el punzón será menor. Será el punzón el que tenga las medidas requeridas y la matriz será mayor. Será la matriz la que tenga las medidas requeridas y el punzón será mayor. Se define como carrera activa del punzón: La distancia que recorre el punzón hasta llegar a la pieza. La distancia que recorre el punzón para sacar la pieza. La distancia que recorre el punzón realizando un trabajo sobre la pieza. En un proceso de plegado de chapa: El metal dentro del plano neutral se comprime mientras que el de fuera del plano neutral se alarga. El metal dentro del plano neutral se alarga mientras que el de fuera del plano neutral se comprime. El metal dentro de la fibra neutral trabaja a tracción y aquel fuera de la fibra neutra a compresión. Con respecto al radio de plegado podemos decir que: El proceso de plegado no requiere de dicho radio, pues impide el correcto plegado de la pieza. El valor mínimo para el radio de los aceros es igual al espesor de la pieza. El valor mínimo para aleaciones ligeras es igual a entre 0.6 y 0.8 el espesor de la pieza. El coeficiente de embutición “m” depende de: La geometría de la chapa. El espesor de la chapa inicial. Las distintas embuticiones que se vayan a realizar. La relación entre los diámetros inicial y final. Las dos anteriores son correctas. Con respecto al entallado, podemos decir que: Las piezas obtenidas deben ser siempre de geometría de revolución. Adecuado para medianas y grandes series, siendo un complemento ideal para los procesos de embutición. Se trata de un proceso de conformado en caliente. Una importante desventaja es que es muy complejo de aplicar en control numérico. Con respecto al juego que se deja en el proceso de Punzonado-troquelado, debemos tener en cuenta que: Es independiente de la temperatura a la que estemos trabajando. Es independiente del espesor de la chapa. Depende del material que estemos troquelando-punzonando. La principal diferencia entre plegado y curvado es: La fuerza aplicada en cada caso. La temperatura de trabajo, frío para el plegado y en caliente para el curvado. Que en el plegado se deforma plásticamente un tramo de chapa mientras que en el curvado se deforma toda la chapa. Asociar los siguientes efectos a la siguiente etapa del recocido de recristalización : recristalización. Se produce una mejora considerable de las propiedades mecánicas. Aparecen nuevos granos libres de dislocaciones que modifican las propiedades mecánicas. Se produce un reordenamiento de las dislocaciones. Se produce una eliminación de las tensiones internas. Se reduce la dureza del material. Requiere de un mínimo de deformación en frío de entre un 2 y un 8%. Las propiedades mecánicas no se alteran. Asociar los siguientes efectos a la siguiente etapa del recocido de recristalización : restauración. Se produce una mejora considerable de las propiedades mecánicas. Aparecen nuevos granos libres de dislocaciones que modifican las propiedades mecánicas. Se produce un reordenamiento de las dislocaciones. Se produce una eliminación de las tensiones internas. Se reduce la dureza del material. Requiere de un mínimo de deformación en frío de entre un 2 y un 8%. Las propiedades mecánicas no se alteran. Los requisitos del material para procesos de deformación en frío o en tibio son (señalar los correctos): Elevada tensión de fluencia. Elevado exponente de endurecimiento “n”. Alta temperatura de fusión. Baja temperatura de recristalización. Deformación plástica uniforme. La temperatura de recristalización depende (señalar todas las correctas): De la densidad del material. Del desgaste del material de trabajo. De la velocidad de deformación. De la fuerza que se aplique en la deformación. Del tamaño de grano. Determinar de las siguientes propiedades aquellas que son de la deformación en frío. Buenos acabados superficiales. Buenas tolerancias. Menos energía requerida para deformar. Fibrado metálico. Introducción de textura y anosotropía del material. Posibilidad de oxidación del material tras el proceso. Contracciones dimensionales tras el proceso. Determinar de las siguientes propiedades aquellas que son de la deformación en caliente. Buenos acabados superficiales. Buenas tolerancias. Menos energía requerida para deformar. Fibrado metálico. Introducción de textura y anosotropía del material. Posibilidad de oxidación del material tras el proceso. Contracciones dimensionales tras el proceso. Como características de las piezas obtenidas por forjado podemos decir (seleccionar todas las correctas): Se caracterizan por ser complejas y macizas. Deben tener un bajo punto de fusión. Son piezas, por lo general, con una alta resistencia. Suelen ser piezas a las que se les realizan operaciones posteriores. Del trefilado podemos decir (señalar todas las correctas): La compresión no juega un papel relevante en el proceso. Se le conoce en ocasiones como compresión indirecta. Se usa el término trefilado para barras y estirado para alambre y cables de diámetro pequeño. El número de matrices para el trefilado de alambres varía entre cuatro y doce. Con respecto al plegado en V podemos decir que (señalar todas las correctas): La lámina se pliega entre un punzón y una matriz con forma curva. Se usa generalmente para operaciones de alta producción. Las matrices en V son relativamente simples, pero de alto costo. El conocido como portagranetes sujeta el punzón. Con respecto al proceso de embutición, podemos asegurar que (elegir las correctas): Todas las superficies, a excepción de las de la zona de corte, deben ser redondeadas. El rozamiento debe ser mínimo, por lo que las superficies deben estar correctamente pulidas y lubricadas. En embuticiones profundas se requieren de varias matrices, pero puede usarse un mismo punzón. |