TEMA10.d.AUDITIVA Y VISUAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA10.d.AUDITIVA Y VISUAL Descripción: TEMA10.D. AUDITIVA Y VISUAL Fecha de Creación: 2024/10/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 62
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las perdidas auditivas se clasifican en diferentes tipos atendiendo a: a) Parte del oído afectada. b) Grado de pérdida. c) Momento de adquisición. d) Todas son correctas. El oído externo está compuesto por: a) Membrana timpánica y cadena de huesecillos. b) Pabellón auditivo y canal auditivo. c) Cóclea y canal auditivo. d) Vestíbulo y pabellón auricular. El oído medio está compuesto por: a) Membrana timpánica y cadena de huesecillos. b) Pabellón auditivo y canal auditivo. c) Cóclea y canal auditivo. d) Vestíbulo y pabellón auricular. El oído interno está compuesto por: a) Membrana timpánica y cadena de huesecillos. b) Pabellón auditivo y canal auditivo. c) Cóclea y el vestíbulo. d) Vestíbulo y pabellón auricular. La discapacidad auditiva se define como: a) La pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. b) La pérdida de la función auditiva. c) La pérdida de audición en tonos altos. d) Impedimento de los sonidos. ¿Cómo se denomina a la pérdida de audición , pero que con ayudas técnicas o sin ellas se puede acceder al lenguaje oral por vía auditiva?. a) Hipoacusia. b) Cofosis. c) Anacusia. d) Sordera parcial. Se entiende por hipoacusia ( Señala la respuesta correcta): a) La disminución de la capacidad auditiva que no permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera). b) La disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera). c) El aumento de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera). d) La disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida parcial de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera). Cómo se denomina a la pérdida total de la audición: a) Anacusia. b) Cofosis. c) Sordera total. d) Todas son correctas. Señale cual es una causa de hipoacusia conductiva: a) Perforación del tímpano. b) Malformaciones del oído medio. c) Malformaciones del oído externo. d) Todas son correctas. es producida por un impedimento en el trayecto de las ondas sonoras del oído externo y medio al oído interno. Pueden ser causadas por malformaciones congénitas que afectan a las porciones del oído externo o medio. Hipoacusia conductiva o de transmisión. Hipoacusia de percepción o neurosensorial. Hipoacusia mixta. Hipoacusia moderada. se produce cuando el nervio auditivo o las células ciliadas son dañados. Hipoacusia conductiva o de transmisión. Hipoacusia de percepción o neurosensorial. Hipoacusia mixta. Hipoacusia moderada. es normal la conduccion osea y alterada la aerea. Hipoacusia conductiva o de transmisión. Hipoacusia de percepción o neurosensorial. Hipoacusia leve. Hipoacusia moderada. estan ateradas la conduccion osea y la aerea. Hipoacusia de percepción o neurosensorial. Hipoacusia conductiva o de transmisión. Hipoacusia mixta. Hipoacusia moderada. enfermedad que causa sordera una vez adquirido el lenguaje oral, y se debe a un proceso de osificación excesiva en el oído que provoca la fijación de la base del hueso estribo e impide su vibración. otosclerosis. hipoacusia congénita. Anacusia o cofosis. Hipoacusia de percepción o neurosensorial. La otosclerosis: a) Produce hipoacusia de percepción. b) Produce hipoacusia neurosensorial. c) Produce hipoacusia de transmisión. d) Todas son correctas. Cuando se produce un daño en el nervio auditivo puede aparecer: a) Hipoacusia de percepción. b) Hipoacusia neurosensorial. c) Hipoacusia congénita o adquirida. d) Todas son correctas. Podemos clasificar el grado de discapacidad auditiva: a) Tomando como referencia la pérdida auditiva medida en decibelios. b) Toma mando como referencia el umbral de nivel de audición media en voltios. c) Tomando como referencia la clasificación BIAP medida en amperios. d) Ninguna es correcta. Una audición normal presenta un umbral auditivo que oscila entre: a) 0 - 20 dB. b) 10 - 30 dB. c) 40 - 50 dB. d) 50 - 70 dB. Una hipoacusia leve presenta una pérdida de audición entre: a) 10 - 20 dB. b) 20 - 40 dB. c) 40 - 70 dB. d) Mayor de 90 dB. Una hipoacusia severa presenta una pérdida de audición entre: a) 40 - 60 dB. b) 40 - 70 dB. c) 70 - 90 dB. d) Mayor de 90 dB. Señala cual sería una característica de un alumno con discapacidad auditiva moderada: a) Dentro de este grado de pérdida auditiva el lenguaje está caracterizado por problemas articulatorios, de nasalización, de prosodia, presentan una intensidad de voz inestable y dificultades sintácticas. b) El alumnado con esta hipoacusia presenta dificultad para escuchar una conversación normal. c) También son frecuentes las dificultades de comunicación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en la lectoescritura. d) Todas son correctas. En la sordera de transmisión , la audiometría: a) Es normal la conducción ósea y la aérea. b) Es norma la conducción ósea y normal la aérea. c) Es normal la conducción ósea y alterada la aérea. d) Están alteradas la ósea y la aérea. En la sordera de percepción, la audiometría: a) Son anormales la conducción ose ay aérea. b) Son normales ambas conducciones. c) Es normal solo la conducción ósea. d) Es normal solo la conducción aérea. Sobre la palabra complementada señala lo incorrecto: a) Es un sistema de comunicación basado en el uso de lectura labiofacial y una serie de complementos manuales. b) Está compuesto por tres elementos. c) Se compone de la palabra hablada, representación visual de un fonema particular. d) Se compone de un complemento manual, representación visual de las diferentes posiciones manuales. Los audífonos: a) Sirven para amplificar la intensidad de los sentidos. b) Se componen de micrófono, amplificador y altavoz. c) Pueden trasmitir el sonido por la vía ósea y aérea. d) Todas son correctas. Si la pérdida auditiva es posnatal, se debe distinguir. Prelocutiva: tiene lugar después del desarrollo del lenguaje. Postlocutiva: se produce antes del desarrollo del lenguaje. ambas son correctas. ninguna es correcta. Si la pérdida auditiva es posnatal, se debe distinguir. Prelocutiva: se produce antes del desarrollo del lenguaje. Postlocutiva: tiene lugar después del desarrollo del lenguaje. ambas son correctas. ninguna es correcta. Uno de los siguientes no es un audífonos: a) De petaca o convencional. b) Retroauricular. c) Coclear. d) Intracraneal. La frecuencia es. el número de vibraciones por unidad de tiempo y se mide por hercios (Hz). la amplitud de la vibración , y se mide en decibelios. Tipo de prueba indica si oye o no. una prueba que permite conocer los umbrales auditivos de la persona. La intensidad es. el número de vibraciones por unidad de tiempo y se mide por hercios (Hz). la amplitud de la vibración , y se mide en decibelios. Tipo de prueba indica si oye o no. una prueba que permite conocer los umbrales auditivos de la persona. La audiometría es. el número de vibraciones por unidad de tiempo y se mide por hercios (Hz). la amplitud de la vibración , y se mide en decibelios. Tipo de prueba indica si oye o no. una prueba que permite conocer los umbrales auditivos de la persona. El implante coclear: a) Es un tipo de audífono interno. b) Se usa cuando está dañado el nervio auditivo. c) Transforma sonidos en descargas eléctricas. d) Todas son correctas. El implante coclear…. a) Puede realizarse en todos los niños sordos menores de 6 años. b) Es un aparato que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. c) Presenta mayores ventajas que el uso de audífonos. d) Se usa cuando esta dañado el nervio auditivo. Las sordera o hipoacusia conductiva se refiere a: a) La debida a lesiones en el oído interno o en la vía nerviosa auditiva. b) La pérdida auditiva que aparece antes del desarrollo del lenguaje. c) La que presenta alteraciones den la transmisión del sonido a través del oído externo y medio. d) Aquella en la que existen simultáneamente componentes conductivos y de transmisión. ¿De qué tecnología para el aprovechamiento de restos auditivos disponemos?. a) Audífonos. b) Implantes cocleares. c) Emisora de frecuencia modulada. d) Todas son correctas. Cual de estas NO es un tipo de sordera según el origen anatómico fisiológico de la pérdida: a) Sordera de transmisión. b) Sordera de percepción. c) Sordera mixta. d) Sordera congénita. ¿Qué es la Ambliopía?. a) Es una disfunción motórica. b) Es una disfunción sensorial. c) Es una disfunción intelectual. d) Es una alteración conductual. La cofosis consiste en: a) Una pérdida de audición parcial. b) Una pérdida solo de los sonidos agudos. c) Una discapacidad auditiva por la que el individuo no percibe ningún sonido. d) a y b son correctas. El implante coclear señale lo correcto: a) Es un audífono interno. b) Se usa cuando esta dañado el nervio auditivo. c) Transforma sonidos en descargas eléctricas. d) Es un audífono externo. Según el grado de perdida de audición, se clasifica en: a) Audición normal, deficiencia auditiva ligera, intermedia y severa. b) Audición normal, deficiencia auditiva ligera, media, severa y profunda. c) Deficiencia auditiva grave, intermedia y profunda. d) Deficiencia auditiva severa, intermedia y congénita. La capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de forma nítida a un distancia y condiciones determinadas se denomina: a) Campo visual. b) Agudeza visual. c) Dioptría. d) Capacidad de visión. El método de la Palabra Complementada está constituido por: -Posición 1 que se corresponde con el fonema /a/: se realiza a un lado de la cara. -Posición 2 correspondiente con los fonemas /e/ y /o/: se realiza en la barbilla. -Posición 3 correspondiente a los fonemas /u/ e /i/: se realiza en la garganta. Para complementar las consonantes hay establecidas otras ocho figuras manuales. Tres posiciones manuales para complementar las vocales. todas son correctas. es un equipo de amplificación diseñado por Peter Guberina, que se aplica principalmente dentro del método Verbo tonal. Consta de un sistema de filtros electrónicos, destacando las frecuencias altas, bajas y/o una determinada banda frecuencial. Este equipo se utiliza tanto para el diagnóstico como para la rehabilitación, abarcando los diferentes aspectos que constituyen la expresión oral: ritmo, entonación, velocidad, articulación. SUVAG. Amplificadores de estímulos. Relés acústicos. Equipos de FM. equipos de exploración y entrenamiento auditivo que utilizan diversos juegos de multipercepción, compuestos por un amplificador, generadores de tonos, señalización luminosa,…. SUVAG. Amplificadores de estímulos. Relés acústicos. Equipos de FM. equipos amplificadores destinados al entrenamiento auditivo. Mediante su utilización se establece una relación entre la emisión oral, su intensidad, y la velocidad de un juguete. SUVAG. Amplificadores de estímulos. Relés acústicos. Equipos de FM. sistemas que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia desde la fuente de sonido hasta el audífono. Utilizando este sistema se elimina el ruido ambiente y las interferencias, así como la problemática de la distancia entre los interlocutores, que en los alumnos con discapacidad auditiva suele repercutir de forma genérica. SUVAG. Amplificadores de estímulos. Relés acústicos. Equipos de FM. está basada en la recepción de información auditiva a través de las vibraciones, que son percibidas por el tacto. Para ello se utilizan dispositivos o aparatos de alta sensibilidad gracias a los cuales se interpretan frecuencias del habla humana. Estimulación vibro táctil. MAERS. SUVAG. Amplificadores de estímulos. basado en una vía alternativa sumado a la capacidad auditiva residual mediante la cual es posible la interpretación del habla.Método Actualizado de España de Reeducación de Sordos prelocutivos. Estimulación vibro táctil. MAERS. SUVAG. Amplificadores de estímulos. En la inclusión del niño con Discapacidad auditiva participa, cual es la incorrecta. un equipo multidisciplinar. profesor tutor. logopeda. Profesor de Apoyo. la familia,. ayuda de la once. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos orales: Método Verbo tonal. Lengua de Signos. Dactilología. Comunicación Total. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos orales: Palabra Complementada. Lengua de Signos. Dactilología. Comunicación Total. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos gestuales: Método Verbo tonal. Lengua de Signos. Palabra Complementada. Comunicación Total. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos gestuales: Método Verbo tonal. Palabra Complementada. Dactilología. Comunicación Total. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos mixtos: Método Verbo tonal. Lengua de Signos. Dactilología. Comunicación Total. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos mixtos: Método Verbo tonal. Lengua de Signos. Dactilología. Bimodal. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva. Métodos orales: * Método Verbo tonal. * Palabra Complementada. Métodos gestuales: * Lengua de Signos. * Dactilología. Método Mixto: * Bimodal. * Comunicación Total. todas son correctas. el SUVAG, esta dentro del metodo: Métodos orales. Métodos gestuales:. Método Mixto:. todas son correctas. metodos para que ayudan a trabajar las alteraciones de la comunicación y del lenguaje producidas por la discapacidad auditiva.Métodos Mixto: Método Verbo tonal. Lengua de Signos. Dactilología. Comunicación Total. Es un sistema de comunicación de deletreo manual. Dactilogia. Comunicación total. Método verbotonal. Suvag. Audífonos, cual es la incorrecta. Son amplificadores de estímulos colectivos. Pueden transmitir los sonidos por vía aérea y osea. Se componen de micrófono, amplificador, altavoz y molde. Son amplificadores de estímulos auditivos infividuales. Tutor virtual para aprender a hablar , para niños que presentan problemas de sordera graves y que desean hablar con normalidad. Baldi. Dactilogio. Cued-speech. Maers. El sistema Braille. Señale la respuesta incorrecta: a) Es un código de lectoescritura en relieve. b) Se basa en la combinación de seis puntos. c) Debe iniciarse el aprendizaje durante la etapa preescolar. d) Se basa en la combinación de 8 puntos. |