option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría del Derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría del Derecho

Descripción:
Reco Teoría del Derecho - 2do Parcial 2023

Fecha de Creación: 2023/09/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 112

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La irretroactividad de la ley penal sustancial cede en caso de ley penal sustancial más benigna, conforme lo establece el Código Penal de la Nación. Verdadero. Falso.

El veto de una ley puede ser únicamente total. Verdadero. Falso.

El significado de la palabra ley, como tantas otras palabras en la ciencia del derecho, no tiene diferentes acepciones. Verdadero. Falso.

El principio de justicia universal permite el juzgamiento por tribunales Argentinos de los crímenes de lesa humanidad, independientemente del lugar donde se hubieren cometido esos crímenes y en nuestro país se deriva del art. 118 de la Constitución Nacional. Verdadero. Falso.

El veto total de una ley implica la desaprobación del proyecto de ley por el Poder Ejecutivo. El proyecto debe volver a ser aprobado en ambas cámaras del Poder legislativo con los dos tercios (2/3) de los miembros de ambos recintos. Si obtiene esa mayoría en ambas cámaras el proyecto de ley queda automáticamente promulgado. Verdadero. Falso.

El criterio de especialidad se emplea tanto para subsanar antinomias verticales como horizontales. Verdadero. Falso.

En nuestro país, el Código Procesal Civil y Comercial prevé el modo de formación de las leyes nacionales en la segunda parte, Capítulo Quinto, artículos 77 al 84. Verdadero. Falso.

Cuando el operador jurídico al momento de resolver los conflictos no lo hace recurriendo a los sentidos jurídicos contenidos en las Fuentes del Derecho, sale de la órbita de la objetividad que requiere su labor. Verdadero. Falso.

Las decisiones que ponen fin a los conflictos deben gozar de cierta legitimidad. Verdadero. Falso.

La iniciativa popular requiere la firma de un número de ciudadanos no inferior al uno y medio por ciento (1,5 %) del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales y deberá representar por lo menos a seis (6) distritos electorales; salvo que la materia de la iniciativa sea de alcance regional en cuyo caso no se tendrá en cuenta la cantidad de distritos electorales representados. Verdadero. Falso.

La coherencia es una cualidad del ordenamiento jurídico que hace incompatible todas sus normas. Verdadero. Falso.

El principio de aplicación de la ley en el espacio en materia de Derecho Privado es el de Territorialidad conforme el Código Civil y Comercial de la Nación. Verdadero. Falso.

La sanción de un proyecto de ley ocurre en el Poder Legislativo y debe contar con la firma de los presidentes de ambas cámaras legislativas. Verdadero. Falso.

El principio de irretroactividad de la ley en el derecho privado reconoce excepciones: el legislador está autorizado a dictar leyes retroactivas en la materia, siempre que expresamente indique el texto legal que esa ley es retroactiva y que no vulnere derechos constitucionalmente establecidos. Verdadero. Falso.

La discusión del proyecto de ley se realiza en el Poder Legislativo, en ambas cámaras. Verdadero. Falso.

La mediación culmina con un acta de mediación o de conciliación en la que se traducen los términos del acuerdo al que hayan arribado las partes en conflicto. Verdadero. Falso.

Las sentencias de tribunales de la misma jerarquía, de contenido opuesto, emitidas para dar solución a casos similares, plantean el problema lógico de la incoherencia normativa. Verdadero. Falso.

Las leyes supletorias no son de aplicación retroactiva, el legislador no puede crear leyes supletorias retroactivas. Este principio admite una excepción: que las nuevas leyes supletorias sean más favorables al consumidor. Verdadero. Falso.

Las leyes supletorias nunca son de aplicación retroactiva. Verdadero. Falso.

Las leyes supletorias son de aplicación retroactiva, el legislador no puede crear leyes supletorias retroactivas. Verdadero. Falso.

Las sentencias de la CSJN, de acuerdo con la ley 48 del año 1863, aseguran el predominio de la Ley Suprema respecto del resto de las normas y actos del poder, tanto a nivel nacional como provincial. Verdadero. Falso.

Existe una práctica generalizada por los jueces de seguir el criterio adoptado por las sentencias de la CSJN en la solución de los recursos extraordinarios federales. Verdadero. Falso.

La irretroactividad de la ley en el derecho privado está prevista en la Constitución Nacional. Verdadero. Falso.

Cuando la controversia excede los límites de un Estado, se la resuelve mediante un arbitraje internacional. Verdadero. Falso.

En el arbitraje las partes ya no conservan en su poder la posibilidad de resolver autónomamente su conflicto. Verdadero. Falso.

¿Qué son los Decretos? – Verdadero o Falso. Los decretos son las normas jurídicas generales escritas emanadas del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso.

Las fuentes inmediatas nos revelan esos sentidos jurídicos generales de manera indirecta, a través de la tarea sistematizadora y organizadora de la ciencia. La doctrina es entonces una fuente mediata del conocimiento para los operadores jurídicos. Verdadero. Falso.

La costumbre tiene la característica de estar en constante evolución. Verdadero. Falso.

¿Qué significa interpretar el derecho en la teoría de Carlos Cossio?. Verdadero o Falso. Interpretar el derecho implica conocer el caso y desde su comprensión, conocer las normas que le atribuyen el significado jurídico y las consecuencias jurídicas a ese tramo de conducta en interferencia intersubjetiva. Verdadero. Falso.

La función de la doctrina en nuestro sistema jurídico se centra fundamentalmente en la enseñanza del derecho. Verdadero. Falso.

El recurso extraordinario federal es el método de unificación de jurisprudencia derivado del principio constitucional de jerarquía suprema de la Constitución Nacional. Verdadero. Falso.

La casación es la anulación de una sentencia emitida por un Tribunal del Estado encargado de mantener la exactitud y uniformidad de interpretación del derecho objetivo por parte de los jueces, que de ese modo establece la doctrina judicial que deberá seguirse. Verdadero. Falso.

En materia Penal el Código de Procedimiento Penal de la Nación (CPP) en los artículos 456 a 473, prevé la unificación del criterio judicial tanto en lo sustancial del caso como en la observancia del procedimiento previsto por el mismo CPP. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el grado de obligatoriedad de la doctrina?. Verdadero o falso. La doctrina es la actividad científica de los operadores jurídicos, producto de la investigación jurídica, que se utiliza para estudiar y conocer el derecho y es obligatoria. Verdadero. Falso.

Nuestro sistema jurídico prohíbe la integración de las lagunas del derecho. Verdadero. Falso.

La jurisprudencia es una norma general no escrita. Verdadero. Falso.

¿Qué es la doctrina?. Verdadero o falso. La doctrina es la actividad científica de los operadores jurídicos, producto de la investigación jurídica, que se utiliza para estudiar y conocer el derecho y que no es obligatoria. Verdadero. Falso.

La jurisprudencia considerada desde el punto de vista de la actuación de los órganos jurisdiccionales, manifiesta también los valores sociales vigentes introduciendo en la sociedad, de una manera menos espontánea una verdadera costumbre judicial. Verdadero. Falso.

¿Qué es la costumbre jurídica?. Verdadero o falso. La costumbre jurídica es la práctica repetida y extendida en el tiempo, por parte de los miembros de la comunidad, que perciben esa conducta como obligatoria La costumbre jurídica es la práctica repetida y extendida en el tiempo, por parte de los miembros de la comunidad, que perciben esa conducta como obligatoria. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la relevancia de la Costumbre jurídica en las diferentes ramas del derecho?. Verdadero o falso. La costumbre jurídica es relevante en el Derecho civil, comercial, laboral. Y no es relevante en el derecho público (procesal, penal y administrativo). Verdadero. Falso.

El derecho es aplicado por sus destinatarios. Verdadero. Falso.

La costumbre jurídica es nada relevante en el derecho privado y en el derecho público. Verdadero. Falso.

La interpretación que propone Carlos Cossio parte de la interpretación del derecho. Verdadero. Falso.

En el ámbito del Derecho Penal, el principio de legalidad establece que no hay delito ni hay sanción penal si no hay una ley que sea anterior al hecho que motivó la aplicación de la sanción penal. Verdadero. Falso.

¿Qué significa integrar el derecho?. Verdadero o falso. Que el derecho debe ser eficaz en la búsqueda de soluciones justas y equitativas. Verdadero. Falso.

La costumbre jurídica debe ser una práctica local difundida, que deberá ser probada por quien la invoque como fuente del derecho en un proceso jurisdiccional. Verdadero. Falso.

La similitud entre la costumbre jurídica y la ley es que ambas son reglas de alcance general. Verdadero. Falso.

La regla jurisprudencial es la que establece el juez en sus sentencias. Verdadero. Falso.

En materia Laboral, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, rige la Ley 18.345 que en su artículo 124 estipula como técnica de unificación de jurisprudencia la reunión en Plenario de la Cámara Nacional del Trabajo. Verdadero. Falso.

La interpretación que propone Carlos Cossio incluye la valoración del caso de acuerdo con los criterios de justicia vigentes en la sociedad. Verdadero. Falso.

La costumbre jurídica no es nunca relevante. Verdadero. Falso.

El control de la supremacía constitucional en nuestro país es difuso y de alcance relativo. Verdadero. Falso.

Los fallos plenarios son las decisiones sobre la doctrina judicial que adopta una Cámara, a través del debate de un supuesto jurídico controvertido y sobre el que hay diferentes posturas dentro de esa Cámara, debate realizado por todas las salas de ese tribunal en plenario. Verdadero. Falso.

El principio de aplicación de la ley en el espacio en materia de Derecho Privado es el de Nacionalidad conforme con el Código Civil y Comercial de la Nación. Verdadero. Falso.

Los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio en nuestro país son el de territorialidad y el de defensa, conforme con el Código Penal de la Nación. La ley extiende la jurisdicción nacional a los supuestos de crímenes cometidos en el extranjero, por agentes o empleados de autoridades argentinas en ejercicio de su función. Verdadero. Falso.

La promulgación de un proyecto de ley es la aprobación por parte del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso.

La promulgación de un proyecto de ley es la aprobación por parte del Poder Legislativo. Verdadero. Falso.

El principio constitucional de irretroactividad de la ley penal no reconoce excepciones. Verdadero. Falso.

La interpretación auténtica es la que realiza el poder legislativo respecto del alcance y sentido de las leyes dictadas por ese órgano. Verdadero. Falso.

La interpretación auténtica es la que realiza el poder judicial. Verdadero. Falso.

La interpretación e integración del derecho son tareas complementarias. Verdadero. Falso.

Los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio en nuestro país son el de territorialidad y el de defensa, conforme el Código Penal de la Nación. La ley extiende la jurisdicción nacional a los supuestos de crímenes cometidos en el extranjero, por agentes o empleados de autoridades argentinas en ejercicio de su función. Verdadero. Falso.

En el derecho penal el principio de legalidad establece la irretroactividad de las leyes. Verdadero. Falso.

¿Para qué utilizan los operadores jurídicos a las fuentes del derecho?. Verdadero o falso. Las fuentes del derecho son los sentidos jurídicos generales y los operadores recurren a ellas para dar fundamento de convicción a sus argumentos. Verdadero. Falso.

El principio de territorialidad en materia de Derecho privado no reconoce excepciones. Verdadero. Falso.

La discusión del proyecto de ley se realiza en Diputados. Verdadero. Falso.

La iniciativa popular requiere la firma de un número de ciudadanos no inferior al tres por ciento (3%) del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales. Verdadero. Falso.

El control de constitucionalidad en nuestro país es concentrado. Verdadero. Falso.

Los problemas de interpretación derivados del lenguaje son la ambigüedad, la vaguedad, la inclusión de conceptos valorativos y la carga emotiva de las palabras. Verdadero. Falso.

La promulgación parcial de una ley consiste en que el Poder Ejecutivo ha aprobado en parte el contenido del proyecto de ley. En ese caso, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. El decreto de promulgación parcial del proyecto de ley será sometido a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, la que elaborará un dictamen que será sometido a plenario de ambas cámaras del Poder Legislativo sobre la viabilidad del proyecto vetado o bien, indicando su inviabilidad con la mayoría absoluta de los miembros presentes. Verdadero. Falso.

El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC) estipula que el arbitraje es un tipo de contrato no escrito. Verdadero. Falso.

Los jueces tienen la obligación de resolver los conflictos que se les presentan. Verdadero. Falso.

La Costumbre y la Ley son dos especies de un mismo género. Verdadero. Falso.

La ley puede ser entendida, desde un punto de vista amplísimo, como pauta de alcance general. Verdadero. Falso.

Derogación significa privar de validez formal a una norma general por medio de otra emanada del mismo órgano o de uno superior. Verdadero. Falso.

La revolución despoja mediante la fuerza de las armas al gobierno legal de un país de sus poderes y funciones. Verdadero. Falso.

A lo largo de la historia del pensamiento, algunos autores han asimilado el derecho al concepto de justicia. Verdadero. Falso.

La interpretación que propone Carlos Cossio no incluye la valoración del caso de acuerdo con los criterios de justicia vigentes en la sociedad. Verdadero. Falso.

La interpretación que propone Carlos Cossio parte de la interpretación del caso a partir de la verdad jurídica reconstruída por las pruebas. Verdadero. Falso.

La discusión del proyecto de ley se realiza en el Senado. Verdadero. Falso.

El veto parcial de una ley implica la desaprobación del proyecto de ley por el Poder Ejecutivo. El proyecto debe volver a ser aprobado en ambas cámaras del Poder legislativo con los dos tercios (2/3) de los miembros de ambos recintos. Si obtiene esa mayoría en ambas cámaras el proyecto de ley queda automáticamente promulgado. Verdadero. Falso.

Los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio en nuestro país son el de territorialidad y el de la defensa , conforme el Código Penal de la Nación. La ley extiende la jurisdicción nacional a los supuestos crimines cometidos en el extranjero, por agentes o empleados de autoridades argentinas en ejercicio de su función. Verdadero. Falso.

Las etapas para la formación y sanción de las leyes son. Dos. Seis. Cuatro. Tres. Cinco.

El arbitraje es: Una técnica que se usa solo en el fuero de la familia. Un procedimiento de resolución de controversias. Una técnica que se usa solo en el fuero administrativo. Un procedimiento judicial. Una técnica que se usa solo en el fuero comercial.

Quienes son los operadores jurídicos. Los operadores jurídicos son solo los jueces y ciudadanos. Los operadores jurídicos son solo los legisladores. Los operadores jurídicos son solo los legisladores y abogados. Los operadores jurídicos son los legisladores, los jueces, los defensores, los fiscales y los abogados. Los operadores jurídicos son los ciudadanos.

¿Cómo se clasifican las leyes según el principio de la autonomía de la voluntad y del orden público?. Leyes Nacionales y Leyes Provinciales. Leyes de fecha cierta y leyes de fecha incierta. Leyes perfectas y leyes imperfectas. Leyes supletorias y leyes imperativas.

La mediación es: Una técnica que se usa solo en el fuero laboral. La culminación de la etapa judicial. Una técnica exclusiva del derecho penal. Una etapa dentro del proceso judicial. Una técnica de resolución de conflictos.

La negociación culmina. Con un acuerdo negociado que pone fin al conflicto. Con una sentencia judicial. Por decisión de una de las partes en conflicto. Con una resolución administrativa. Por decisión del letrado de una de las partes.

Interpretar es: Confundir el sentido de algo. Intrincar el sentido de algo. Tergiversar el sentido de algo. Desentrañar el sentido de algo. Complicar el sentido de algo.

La ley es: No escrita. Para pocos ciudadanos. Escrita. Espontánea. Anónima.

La jurisprudencia es: Es una norma no escrita de alcance ilimitado. Es una norma escrita de alcance limitado. Es una norma escrita de alcance ilimitado. Es una norma no escrita de alcance limitado.

La unificación del Código Civil y Comercial fue en el año: 2015. 2014. 2012.

¿En qué año fue la última reforma constitucional?: 1994. 1995. 2000.

Herbert Hart ha dicho: Que los abogados son los arquitectos de las estructuras sociales. -.

Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias: (seleccione todas las opciones correctas). Los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto. Las derivadas de las relaciones laborales. Las cuestiones de familia. Las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores. Las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas.

Las normas jurídicas: (seleccione todas las opciones correctas). Son bilaterales. Ordenan su aplicación coactiva. Establecen relaciones jurídicas. Están dirigidas a la conciencia del ser humano. Son unilaterales.

Todo código presenta siempre las siguientes características: (seleccione todas las opciones correctas). Exclusividad. Unidad. Sanción legal. Sistematización.

En la práctica se presentan dos tipos de incompatibilidades o antinomias: identifíquelas. Vertical. Descendiente. Horizontal. Transversal. Simétrica.

Un código es: (seleccione todas las opciones correctas). Una ley que reúne todas las normas religiosas de un país. Se trata de una sistematización de normas. Una ley que reúne todas las normas morales y religiosas de un país. Una ley que reúne todas las normas de un país. Una ley que reúne todas las normas morales de un país.

¿Qué técnicas de unificación de jurisprudencia existen en la legislación Nacional?. Los fallos plenarios. El recurso de casación Penal. El recurso extraordinario.

Los intérpretes del derecho son: Los legisladores. Los abogados. Los jueces. Los científicos del derecho. Los particulares.

Las fuentes del derecho son: (seleccione todas las opciones correctas). La jurisprudencia. La doctrina. La ley. La costumbre.

¿Qué tipos de decretos conoces?. Decretos reglamentarios. Decretos autónomos. Decretos de Facultades Delegadas. DNU. Decretos leyes. Decreto de promulgación parcial. Decretos de veto parcial.

Las diferencias entre la costumbre jurídica y la ley: La ley deriva de una autoridad conocida en tanto la costumbre deriva de una autoridad anónima. La ley tiene un contenido preciso y cierto, en tanto la costumbre imprecisa. La ley es una fuente escrita y la costumbre es no escrita. La ley ha sido deliberadamente creada en tanto que la costumbre es de creación espontánea.

¿Cuál es el concepto de ley en sentido estricto?. Norma jurídica. Escrita. Elaborada con un proceso deliberadamente establecido. Creada por el Poder Legislativo. De alcance general.

¿Qué tipo de iniciativa legislativa reconoce nuestra Constitución Nacional?. Iniciativa popular. Iniciativa del poder legislativo. Iniciativa del poder ejecutivo.

Un proyecto de ley puede ser presentado: Por el pueblo en conjunto ante la cámara de diputados. Por la cámara de diputados. Por el presidente de la República. Por la cámara de senadores.

¿Cómo se forma la jurisprudencia?. Identificar los elementos del caso. Identificar casos pares y equivalentes al caso en análisis. Identificar los modos de solución de esos casos pares y equivalentes. Extraer la regla general de esos casos pares y equivalentes que se utilizará para resolver el caso en análisis.

Ordena las técnicas de resolución de conflicto de las más autónomas a las más heterónomas. ARBITRAJE. NEGOCIACION. MEDIACION Y CONCILIACION. PROCESO JUDICIAL.

¿Cuáles son las fuentes del derecho de acuerdo con la accesibilidad para el operador jurídico de esos sentidos jurídicos generales? Ordenar: Ley. Costumbre. Jurisprudencia. Doctrina.

Relacione los conceptos con su descripción. Leyes imperfectas. Leyes perfectas. Leyes menos que perfectas son. Leyes más perfectas.

Relacione los conceptos con su descripción: Iniciativa. Discusión. Sanción. Promulgación. Publicación.

Denunciar Test