option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría del derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría del derecho

Descripción:
Blablabla tu madre

Fecha de Creación: 2016/01/10

Categoría: Animación

Número Preguntas: 64

Valoración:(54)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Derecho es un sistema normativo que se distingue de otros (reglas de juego, usos sociales, normas religiosas, normas morales) en que: a) El Derecho regula materias que otros órdenes de normas no regulan. b) Las normas jurídicas poseen una estructura o forma netamente distinguible de las normas sociales o morales. c) Las normas jurídicas pertenecen al sistema jurídico (son creadas por los órganos y de acuerdo con los procedimientos que establece el Derecho). d) Las normas jurídicas generalmente se identifican por su pertenencia al sistema, pero a veces el criterio definitivo de la juridicidad es si las normas pueden imponerse por el uso de la fuerza.

2. La función del Derecho “configuración de las condiciones de la vida en sociedad” es propia: a) Del Estado social. b) Del Estado totalitario. c) Del Estado liberal. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

1. El contenido de una norma puede consistir en: a) Una acción u omisión. b) Un fin concreto (directriz). c) Un fin abstracto (directriz). d) Ninguna respuesta es correcta.

2. La condición de aplicación de una norma. a) El operador deóntico presente en la misma (O, Ph, P). b) Determina siempre con exactitud los supuestos o circunstancias que han de tener lugar para que la norma sea susceptible de ser aplicada. c) Las coordenadas espacio-temporales de su aplicación. d) Determina con mayor o menor exactitud los supuestos o circunstancias que han de tener lugar para que la norma sea susceptible de ser aplicada.

3. El sujeto de una norma es: a) El órgano que aplica la norma. b) Es el colectivo al que la ley se refiere. c) Es la autoridad que promulga y publica la ley. d) Ninguna respuesta es correcta.

4. Para Kelsen, la sanción: a) Es el instrumento que garantiza el cumplimiento de la norma. b) No es precisa para determinar el carácter jurídico de las normas porque hay normas que confieren poderes. c) Es el aspecto definitorio de las normas jurídicas: las normas jurídicas cumplen la función de regular sanciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

1. La plenitud. a) Es la cualidad que se presupone al sistema jurídico, en virtud de la cual cualquier caso o problema jurídico posee una solución normativa. b) Es la cualidad que se presupone al sistema jurídico, en virtud de la cual las normas no imputan soluciones incompatibles a unos mismos supuestos fácticos. c) Es la cualidad que revela que el Derecho necesita cambiar. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

2. La plenitud es corolario de: a) La omnisciencia del legislador. b) La prohibición del non liquety la obligación de fallar conforme al Derecho preestablecido a las que están sometidas los jueces. c) El carácter completo que, de por sí, tiene el Derecho. d) Todas las respuestas son correctas.

3. Señale la correcta. a) La teoría de los confines del Derecho, presupone que hay dos mundos o ámbitos: el regulado por el Derecho y el no regulado por el Derecho. b) La teoría de la Norma de Clausura o Norma General Excluyente (NGE), considera que las acciones no calificadas por el Derecho(como Obligatorias o Prohibidas) son objeto de un Permiso. c) La Norma General Excluyente es una norma general porque se ocupa de aquéllas conductas, acciones, casos, etc., no regulados por normas particulares, y es excluyente porque excluye que la aplicación a los casos no regulados de la regulación que establecen las normas particulares. El contenido de la Norma General Excluyente es “todo lo no prohibido u obligado expresamente está permitido”. d) Todas las respuestas son correctas.

4. Señale la correcta: a) La teoría de la NGE es una exigencia lógica. b) La teoría de la NGE no es una exigencia lógica, sino política vinculada a la concepción liberaldel Derecho. c) La teoría de la NGE, en nuestro Derecho sólo se aplica al Derecho penal, y por extensión a todo Derecho sancionador. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

5. Señale la correcta: a) El argumento a contrario consiste en crear una norma que sirve para aplicar la solución opuesta a la prevista en el sistema jurídico para un caso semejante. b) El argumento a contrario se basa en que si el legislador no ha regulado expresamente un caso en una norma concreta es porque su voluntad es justamente la de excluirlo de tal regulación. c) El argumento analógico consiste en aplicar al supuesto de hecho no regulado una norma que regula un supuesto de hecho análogo o semejante en lo que respeta a la ratio legis. d) Todas las respuestas son correctas.

6. Señale la correcta: a) Las lagunas propias son supuestos que no reciben respuesta jurídica. b) Las lagunas impropias refieren defectos de los ordenamientos jurídicos. c) Las lagunas impropias pueden ser ideológicas o de relevancia, técnicas o de eficacia y de conocimiento o de reconocimiento. d) Todas las respuestas son correctas.

Señale la opción correcta: la función emotiva del lenguaje se muestra en el Derecho cuando a través de este se intenta: a) Modificar un estado de cosas (por ejemplo, tomando posesión de un cargo jurando o prometiendo el mismo). b) Provocar sentimientos en los destinatarios (por ejemplo, auspiciando el separatismo de un territorio exaltando la identidad de quienes viven en ese territorio en relación con quienes pertenecen a otros territorios). c) Establecer obligaciones o prohibiciones. d) Definir una institución o negocio jurídico.

2. Hay enunciados normativos en relación con los cuales ciertas teorías sostienen que no son prescripciones. Nos referimos a enunciados que contienen: d) Todas las anteriores respuestas son correctas. a) Recomendaciones y consejos. b) Permisos. c) Normas constitutivas.

3. Según Searle, las normas constitutivas: a) Regulan hechos naturales. b) Regulan hechos institucionales. c) Su contenido pone en relación medios y fines. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

3. Según Searle, las normas regulativas: a) Regulan hechos naturales. b) Regulan hechos institucionales. c) Su contenido pone en relación medios y fines. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

4. Las normas constitutivas son aquellas que: a) Definen un negocio jurídico, institución, concepto legal, etc. (“compra-venta”, “adopción”, “dolo”, “leasing”, “parlamento”). b) Confieren un cierto estatus (ejemplo, “mayoría de edad”, “personalidad jurídica”, “nacionalidad”). c) confieren un poder público (legislar, implementar las leyes, aplicar el Derecho) o un poder privado (otorgar testamento). d) Todas las respuestas son correctas.

1. Señale la correcta: un sistema jurídico: a) Es un conjunto de enunciados, siendo al menos uno de ellos una norma (que correlaciona un caso con una solución normativa). b) Es un conjunto de enunciados, siendo la mayoría de ellos normas. c) Es un conjunto de enunciados, siendo todos ellos normas. d) Es un conjunto de enunciados formales.

2. Señale la correcta: una norma jurídica dependiente. a) Es aquella que puede deducirse de otra norma del sistema jurídico. b) Es aquella cuya producción ha sido autorizada por una norma superior. c) Es aquella que pertenece al sistema jurídico y ello es una cuestión de hecho. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

3. Los principios generales del Derecho. a) Pertenecen al sistema jurídico en virtud del criterio dinámico. b) Pertenecen al sistema jurídico en virtud del criterio estático. c) Según algunas teorías, son principios extrasistemáticos, que no pertenecen al sistema jurídico. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

4. El carácter contramayoritario de la Constitución hace referencia a: a) El dominio de las generaciones pasadas sobre las futuras. b) El irreductible margen de discreción del Tribunal Constitucional. c) El eventual veto que las minorías pueden ejercer sobre las mayorías. d) Todas las respuestas son correctas.

5. Desde un punto de vista ideal, la unidad del sistema, viene dada por: a) La pertenencia de las normas al mismo en virtud de lo que disponen las normas sobre la producción jurídica. b) La posibilidad de identificar el sistema. c) Por los criterios señalados en a) y en b). d) Ninguna respuesta es correcta.

6. La regla de reconocimiento: a) Es una praxis jurisprudencial que permite diferenciar un sistema jurídico de otro sistema jurídico. b) Es la regla que crea el legislador para identificar el sistema jurídico. c) Es la regla de la que habla Alf Ross. d) Todas las respuestas son correctas.

La Norma Fundante Básica. a) Sirve para identificar el sistema jurídico. b) Forma parte de la reconstrucción teórica de Kelsen. c) Es una norma hipotético-trascendentalo ficticia. d) Todas las anteriores respuestas son correctas.

8. La Cláusula Alternativa Tácita: a) Es una tesis que sostiene Hart. b) Sirve para solucionar antinomias. c) Sirve para convalidar las normas inválidas, una vez que son aplicadas por los jueces (Kelsen). d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

9. Un cambio del sistema jurídico desde el punto de vista político se detecta: a) Observando si se ha respetado el procedimiento jurídico de reforma de su constitución. b) Observando si sus políticos han declarado el cambio jurídico. c) Observando si en efecto los principios políticos básicos han cambiado. d) Todas las respuestas son correctas.

10. Para que una norma sea válida, se requiereque cumpla: a) Las condiciones formales de su producción, pero no las materiales. b) Los requisitos relativos al órgano competente, procedimiento establecido y también la competencia material, pero no es imprescindible que sea acorde al contenido de normas superiores. c) Los requisitos incluidos en el criterio dinámico (formales) y en el criterio estático (materiales). d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

11. La cláusula alternativa tácita (Kelsen) permite: a) Declarar la invalidez de normas que,. b) Convalidar normas de acuerdo con lo dispuesto en las normas sobre la producción jurídica, serían inválidas. c) Dar una respuesta teórica a los supuestos de normas inválidas pero vigentes. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

12. La derogación supone: a) La invalidez de una norma porque la deja sin vigencia. b) La expulsión de una norma del sistema jurídico momentáneo, pero no del orden jurídico. c) La limitación de la vigencia-aplicabilidad de una norma; no afecta sin embargo a su validez. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

13. Los ámbitos de eficacia jurídica son: a) Material y temporal. b) Personal. c) Espacial o territorial. d) Todas las respuestas son correctas.

14. La eficacia en sentido sociológico se refiere: a) A la idoneidad de las normas para alcanzar sus fines u objetivos. b) Al grado de cumplimiento de las normas sólo por los ciudadanos. c) Al grado de cumplimiento de las normas tanto por los ciudadanos como por los poderes públicos. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

15. De acuerdo con el positivismo metodológico. a) Existe una vinculación necesaria entre Derecho y moral. b) Puede existir contingentemente vinculación entre Derecho y moral, pero no es una vinculación necesaria. c) No hay obligación de obediencia al Derecho: si se respeta es por razones prudenciales o por coincidencia circunstancial con imperativos morales. d) Las opciones b) y c) son correctas.

16. Desde el relativismo ético, se sostiene que: a) Los juicios sobre la corrección moral de una conducta dependen de contextos históricos y culturales. b) Los juicios morales son de carácter racional. c) Los juicios sobre la corrección moral de una conducta son objetivos. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

17. La rehabilitación de la razón práctica supone que: a) Se ha rehabilitado la puesta en práctica de las teorías. b) La realización de juicios morales es un asunto dependiente de emociones. c) Se carece de criterios objetivos para la realización de juicios morales. d) Es posible argumentar sobre el carácter justificado de una pauta moral.

18. La legitimidad crítica del Derecho hace referencia a: a) Las convicciones morales predominantes en la sociedad. b) Las razones en las que justificar o basar la producción o aplicación de normas. c) La previsibilidad de las normas y, por tanto, la justicia mínima que aporta el Derecho. d) Las críticas que recibe la teoría del Derecho.

19. Señale la correcta: la coherencia. a) Es una cualidad que tienen todos los sistemas jurídicos. b) Es un ideal regulativo, porque en la práctica los sistemas jurídicos presentan antinomias. c) Es una cualidad que pocos sistemas jurídicos cumplen. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

20. Las antinomias se producen: a) Porque los sistemas jurídicos son al tiempo estáticos y dinámicos, y la validez se determina, en primer término, sobre la base de criterios procedimentales. b) Porque las sociedades son complejas y cada vez se necesita dar respuesta a más problemas, lo que hace proliferar el número de normas y por tanto la posibilidad de contradicciones. c) Porque el poder estatal cada vez se haya más fragmentado, existiendo múltiples autoridades (estatales, supraestatales, infraestatales, etc.) encargadas de regular sobre una misma materia, lo que incrementa las posibilidades de normas contradictorias. d) Todas las respuestas son correctas.

21. Señale la correcta: Una antinomia parcial-parcial es aquella que se plantea entre normas. a) Cuyos ámbitos de validez (material, personal, temporal, espacial) coinciden totalmente de modo que siempre y en todo caso entran en contradicción. b) Que contrastan en la regulación de ciertos supuestos de hecho, pero ambas conservan un ámbito de aplicación adicional, siendo respecto de tales ámbitos compatibles. c) Siendo una de ellas totalmente incompatible con otra (N1), mientras que la otra norma (N2) dispone de un ámbito de aplicación adicional de modo que no siempre colisiona con la otra norma (N1). d) Ninguna respuesta es correcta.

22. Los criterios de resolución de antinomias responden a un fundamento: a) Lógico. b) Jurídico. c) Histórico o político. d) Todas las respuestas son correctas.

23. En una antinomia entre una norma superior y una norma inferior jerárquicamente: a) Prevalece la superior. b) Prevalece la inferior. c) Prevalece una u otra en función de los deseos del intérprete. d) Prevalece la superior salvo que, en virtud del criterio de especialidad, se concluya que en verdad no hay conflicto.

24. En una antinomia entre una norma superior e incompetente y una norma inferior pero competente, quedaría derogada por inválida: a) La norma inferior. b) La norma superior. c) Ambas normas. d) Cualquiera de ellas, a discreción del intérprete.

25. Una antinomia de segundo grado es aquella que: a) No se puede resolver sobre la base de los criterios de competencia, jerarquía, cronológico, especialidad, prevalencia, etc. b) Se puede resolver por varios criterios siendo las soluciones distintas y existiendo, por tanto, un margen de discreción en la elección del criterio de resolución. c) Presenta un grado de dificultad superior para el intérprete. d) Ninguna respuesta es correcta.

26. La insuficiencia de criterios en una antinomia se plantea: a) Cuando la antinomia tiene lugar entre preceptos de un mismo texto o documento normativo. b) Cuando la antinomia tiene lugar entre preceptos de un mismo texto o documento normativo, y además tales preceptos no se encuentran en una clara relación de generalidad/especialidad. c) Cuando no hay criterios para resolver una antinomia con independencia de si se encuentra en un mismo documento jurídico o no. d) Ninguna respuesta es correcta.

La función de tutela de la seguridad y la paz, con la minima intervencion del estado es: Estado social. Estado liberal. Estado totalitario. Ninguna de las anteriores.

El lenguaje jurídico cumple una función esencialmente: Performativa. Emotiva. Descriptiva. Prescriptiva.

En el Estado constitucional de derecho: La ley democrática es l norma suprema del ordenamiento juridico. Las constituciones son normativas, rigidas y garantizadas jurisdiccionalmente. Establecen limites formales, pero no materiales frente al poder legislativo. Establece principios de justicia de caracter programatico.

Los permisos pueden dividirse en. Recomendaciones o consejos. Constitutivos o prescriptivos. Fuertes o debiles. Ninguna respuesta es correcta.

El estudio de un jurista teorico acerca de un texto normativo. Una norma. Una proposicion de la ciencia juridica. Un enunciado normativo. Una disposicion normativa.

Según Von Wright, la sancion de una norma es para Austin: El aspecto constitutivo de la norma. La amenaza de un mal, en garantia de la eficacia de la norma. Una frase del procedimiento legislativo. Una fase del proceso judicial.

Von Wright, la autoridad como elemento de la norma: Es el destinatario de la misma. La asemblea u organo que la dicta. Es el colectivo generico al que se dedica. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Von Wright condicion de aplicación de una norma. Su operador deontico: obligatorio, prohibido, permitido. Las circunstancia que han darse para que la norma sea susceptible de aplicación. Sus coordenadas espacio-temporales. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las clasificacion de Hart, las normas primarias regulan: Los criterios para reconocer que una norma forma parte del sistema juridico. Las conductas de los individuos. Las capacidades de los individuos. La competencias de las autoridades o instituciones.

En un orden juridico poco evolucionado las normas existen. En el plano de los hechos; la mayoria de las normas son costumbres. En el plano normativo. En el plazo fáctico y normativo. En un orden poco evolucionado no hay normas juridicas.

Legitimidad formal del derecho alude. A las diversas formas que pueden adoptar los sistemas júridicos. A si caracter justificado. A la previsibilidad de las conductas que proporciona la mera existencia de un orden juridica aunque algunas o muchas de sus normas pueden juzgarse injusto. A la aceptacion por la mayoria social del orden juridica vigente.

Una laguna revela. Un supuesto o caso para el que se carece de respuesta o regulacion juridica. Una contradiccion normativa. Una colision de principios constitucionales. Un permiso al juez para no fallar, habia cuenta del silencio, oscuridad o dificultad a la hora de resolver.

Un argumento a contrario consiste en realizar una interpretacion de la disposicion normativa. Restrictiva. Extensiva. A fortiori. Adecuada.

Una antinomia aparente es: Una contradictio in terminis. Una laguna. Una antinomia que no es real: una de las dos normas es invalida y no aplicable. Aquella que se resuelve por medio del criterio de especialidad.

Piense en norma juridicas y en normas sociales ¿Es facil diferenciales?. Si: las normas juridicas tienen una estructura diferente. Si: las normas juridicas regulan contenidos diferentes. Si: las normas juridicas pertenecen al sistema juridico. No es facil, pero el criterio mas fiable es que pueden ser aplicadas por las instituciones encargadas de ello.

Los permisos son. Excepciones de obligacion. Excepciones de prohibicicon. Conductas no reguladas expresamente. Todas las anteriores son correctas.

¿En un estado constitucional puede el parlamento estatal promulgar una ley contraria a la constitucion?. Si, pero sera susceptible al recurso de inconstitucionalidad. Si, pero habrá que cambiar la constitución. Es obvio que si, porque las constituciones establecen principios programativcos, no vinculantes con ningun parlamento. Es obvio que si, porque es la soberanía del pueblo.

¿En un estado constitucional puede el parlamento autonomico promulgar una ley contraria a la constitucion?. Si, pero sera susceptible al recurso de inconstitucionalidad. Si, pero habrá que cambiar la constitución. Es obvio que si, porque las constituciones establecen principios programativcos, no vinculantes con ningun parlamento. Es obvio que si, porque es la soberanía del pueblo.

Imagina que eres juez positivismo metodologico ¿como actuarias?. Solo aplicaria normas validas y justas. Aplicaria normas que se indicara en el caso, independientemente de que fuese justa o no. Tendria en cuenta que solucion es mas acorde al sentir social. Forzaria la interpretacion para dar mayores venetajas a las partes.

Imagine que es juez de impronta no-positivista ¿Como actuaria?. Aplicar norma valida y justa. Aplicar norma valida y eficaz. Norma aplicable en cada caso, por muy injusta que sea. Norma de acuerdo a la sociedad.

La analogia legis se diferencia de la analogia iuris en que: La primera: Extension de una unica norma a un caso no regulado expresamente La segunda implica recurrir a varias normas y obtener principios generales del derecho. En nada. La primera discrepcional La segunda mecanica. La primera mecanica La segunda discrepcional.

Denunciar Test