option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría del Trabajo Social con Grupos UNED TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría del Trabajo Social con Grupos UNED TEMA 2

Descripción:
preguntas test TEMA 2

Fecha de Creación: 2023/08/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 39

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dinámica grupal es: Es un proceso sistemático que permite a quien la realice detectar particularidades dentro de un proceso determinado. Es una técnica que sirve para analizar las fortaleza y debilidades de una persona. Es una herramienta básica para trabajar la relación de confianza y compromiso de un grupo y afianzar la confianza entre ellos. Ninguna es correcta.

Lo objetivos de la institución u organización que diseña las dinámicas grupales: Conocerlas nos remiten las prioridades sociales y pone de manifiesto las características de nuestra sociedad, modelo de convivencia, integración etc. Vinculados con las expectativas y deseos de los miembros del grupo. vinculados con la metodología, los objetivos y los programas para lograr y alcanzar los objetivos individuales , los del grupo y los de la institución que organiza la dinámica de grupo. Deben estar relacionados con los objetivos de la institución, los objetivos de los participantes y los objetivos del trabajador social. Se deben formular con claridad y ser realistas.

Lo objetivos de los participantes o miembros del grupo: Conocerlas nos remiten las prioridades sociales y pone de manifiesto las características de nuestra sociedad, modelo de convivencia, integración etc. Vinculados con las expectativas y deseos de los miembros del grupo. vinculados con la metodología, los objetivos y los programas para lograr y alcanzar los objetivos individuales , los del grupo y los de la institución que organiza la dinámica de grupo. Deben estar relacionados con los objetivos de la institución, los objetivos de los participantes y los objetivos del trabajador social. Se deben formular con claridad y ser realistas.

Lo objetivos del trabajador social: Conocerlas nos remiten las prioridades sociales y pone de manifiesto las características de nuestra sociedad, modelo de convivencia, integración etc. Vinculados con las expectativas y deseos de los miembros del grupo. vinculados con la metodología, los objetivos y los programas para lograr y alcanzar los objetivos individuales , los del grupo y los de la institución que organiza la dinámica de grupo. Deben estar relacionados con los objetivos de la institución, los objetivos de los participantes y los objetivos del trabajador social. Se deben formular con claridad y ser realistas.

Lo objetivos del grupo: Conocerlas nos remiten las prioridades sociales y pone de manifiesto las características de nuestra sociedad, modelo de convivencia, integración etc. Vinculados con las expectativas y deseos de los miembros del grupo. vinculados con la metodología, los objetivos y los programas para lograr y alcanzar los objetivos individuales , los del grupo y los de la institución que organiza la dinámica de grupo. Deben estar relacionados con los objetivos de la institución, los objetivos de los participantes y los objetivos del trabajador social. Se deben formular con claridad y ser realistas.

La siguiente definición hace referencia a: aquella postura teórica que explica el comportamiento humano en función de un elemento determinado, sin tomar en cuenta el resto de características de nuestra especie. Capacidad cooperativa. Positivismo. Reduccionismo. Constructivismo.

La postura teórica que defiende la reducción de la identidad humana a su código genético: Reduccionismo biológico o genético. Reduccionismo cultural o ideológico. Enfoque no binario. Capacidad cooperativa.

Se basa en que las personas están determinadas por su cultura, de forma que no es posible el diálogo entre culturas diferentes, ya que cada uno percibe y analiza desde su patrón cultural. Reduccionismo biológico o genético. Reduccionismo cultural o ideológico. Enfoque no binario. Capacidad cooperativa.

¿Qué autor/a define los enfoques del positivismo y el constructivismo?. Mead. Sennet. George Lakoff. Susan P. Robbins.

Afirma que solo podemos conocer a través de los sentidos, y que toda afirmación científica tiene que ser verificable a través de los sentidos. Enfoque no binario. Positivismo. Reduccionismo. Constructivismo.

Afirma que lo que conocemos es un producto de nuestra forma de ordenar el mundo, y nuestras categorías ordenan los datos de la realidad. Reduccionismo. Positivismo. Enfoque no binario. Constructivismo.

Hace hincapié en la importancia de las interacciones sociales. Para Mead, la dimensión social de la persona descansa en el proceso de comunicación: el sujeto se desarrolla como sujeto social en el proceso de interacción comunicativa con los demás. En este proceso, el sujeto se reconoce a sí mismo y reconoce al otro. Reduccionismo. Positivismo. Enfoque no binario. Constructivismo.

Distingue así, entre: el “self” o personalidad, se estructura a través de 2 fases dialécticamente entrelazadas: el ”I”(la respuesta del organismo a las actuaciones de los otros) y el “me (la serie organizada de actitudes de los demás que uno mismo asume). Teoría de SENNET sobre la cooperación. Enfoque no binario de MEAD. Constructivismo SUSAN P. ROBBINS. Importancia de la reflexividad GEORGE LAKOFF.

¿ De las siguientes opciones cuál hace referencia a la Teoría de Sennet sobre la cooperación?. El origen de la capacidad cooperativa. La cooperación se basa en capacidades y requiere habilidades específicas. Las dos anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿ A qué modelo de intercambio hace referencia, "Implica el autosacrificio"?. Intercambio altruista. Intercambio en el que todos ganan. Intercambio diferenciador. Intercambio de suma cero.

¿ A qué modelo de intercambio hace referencia, "Ambas partes se benefician"?. Intercambio altruista. Intercambio en el que todos ganan. Intercambio diferenciador. Intercambio de suma cero.

¿ A qué modelo de intercambio hace referencia, "Los autores advierten sus diferencias"?. Intercambio altruista. Intercambio en el que todos ganan. Intercambio diferenciador. Intercambio de suma cero.

¿ A qué modelo de intercambio hace referencia, "Una parte se beneficia a costa de la otra"?. Intercambio altruista. Intercambio en el que todos ganan. Intercambio diferenciador. Intercambio de suma cero.

¿ A qué modelo de intercambio hace referencia, " Una parte barre a la otra"?. Intercambio de tipo ganador se lo lleva todo. Intercambio en el que todos ganan. Intercambio diferenciador. Intercambio de suma cero.

Las medidas de bienestar que correlacionan con la generosidad: felicidad. salud, propósito en la vida y resistencia a la depresión. es de: Sennet. Susan P. Robbins. Mead. Smith y Davidson.

Autor que diferencia 9 formas en las que se produce el reforzamiento de la generosidad: Sennet. Susan P. Robbins. Mead. Smith y Davidson.

Las personas que forma parte del grupo, conocen el mundo exterior, pero a menudo no se dan cuenta de que están siempre inmersos en teorías. Medida de bienestar. Marco lingüístico cognitivo. Paradoja relacional. Dimensión del empowerment.

El mito del individualismo: Nos entendemos como seres autónomos e individuales, cuando nos encontramos inmersos en estructuras sociales. Medida de bienestar. Marco lingüístico cognitivo. Paradoja relacional. Dimensión del empowerment.

Somos seres relacionales, pero no cultivamos las relaciones sociales, solo buscamos el beneficio propio. Medida de bienestar. Marco lingüístico cognitivo. Paradoja relacional. Dimensión del empowerment.

¿ A que dimensión hace referencia la siguiente definición? En todo grupo, es necesario tomar en consideración la situación personal de cada individuo, su autodefinición, cómo afronta su trayectoria y qué modo de relacionarse tiene, producto de su evolución personal. Sentido que damos a la acción. Contexto que nos define. Evolución personal. Ninguna es correcta.

¿ A que dimensión hace referencia la siguiente definición? La capacidad de ordenarnos conforme a una definición de la realidad. Sentido que damos a la acción. Contexto que nos define. Evolución personal. Ninguna es correcta.

¿ De las siguientes opciones cuál es una dimensión en la que se basa el empowerment?. Sentido que damos a la acción. Contexto que nos define. Evolución personal. Todas son correctas.

La sociedad se compone de hechos en tanto se vuelcan y se proyectan en una serie de prácticas institucionales e institucionalizadas que aseguran la pertenencia y la unión del colectivo, por vía de la coactividad que imponen sobre los individuos. Teoría contemporánea de : Durkheim. Levi-Strauss. Parsons. Merton.

El objetivo de la cultura es el análisis de las estructuras sociales, que nos permite percibirnos, relacionarnos, dar significado a nuestras acciones Teoría contemporánea de : Durkheim. Levi-Strauss. Parsons. Merton.

La sociedad es una estructura que cumple determinadas funciones, necesarias para la existencia del individuo. De ahí que su teoría se denomine “funcionalismo”. Teoría contemporánea de : Durkheim. Levi-Strauss. Parsons. Merton.

Como discípulo de Parsons, desarrolla una teoría de nivel intermedio, que tiene como objetivo analizar ámbitos acotados de los fenómenos sociales. Teoría contemporánea de : Durkheim. Levi-Strauss. Bauman. Merton.

Pone de manifiesto la evolución desde una sociedad de la producción en masa, de los sistemas organizados, de la homogeneidad estructural hasta la sociedad actual individualizada en la que las instituciones que detentan el poder dejan de tener un dominio efectivo sobre muchos ámbitos de la vida social, donde cada individuo debe construir su proyecto personal. Teoría contemporánea de : Durkheim. Levi-Strauss. Bauman. Merton.

La clave para entender la realidad personal y su dimensión social, es analizar las prácticas comunicativas. En el TSCG se puede observar cómo cambiamos y fortalecemos nuestras capacidades en la medida en que nos comunicamos con los demás en el grupo. Teoría contemporánea de : Mead. Blúmer. Bauman. Merton.

Funda el “interaccionismo simbólico” que se centra en el análisis de la creatividad de cada persona, su capacidad de interacción en un entorno en el que las prácticas recurrentes han generado un orden social. Teoría contemporánea de : Mead. Blúmer. Bauman. Merton.

Desarrolló la perspectiva “dramatúrgica”, basada en el estudio sistemático de los encuentros, de las interacciones entre las personas. Teoría contemporánea de : Mead. Blúmer. Goffman. Garfinkel.

La etnometodología, es un enfoque que se centra en el estudio de las pautas de comportamiento y del sentido común que nos permite dar sentido a la acción. Para el autor representante de esta teoría, la clave es estudiar el conocimiento implícito que empleamos cada uno de nosotros para dar sentido a la realidad. Teoría contemporánea de : Mead. Blúmer. Goffman. Garfinkel.

Esta definición " Se basa en considerar a la sociedad como un conjunto de sistemas. Los elementos se relacionan circularmente, cada parte influye sobre los otros, y el conjunto como tal también influye en cada elemento. Contempla la triada causa-efecto-resultado de forma circular, no lineal." , hace referencia al modelo: Modelo de ayuda mutua. Modelo relacional. Modelo sistémico. Modelo psicodinámico.

Esta definición " Se basa en la tendencia natural altruista del ser humano. La cooperación altruista es uno de los mecanismos que explican la supervivencia de la especie humana, en el debate entre la naturaleza egoísta y violenta, o altruista y benevolente del ser humano, la neurobiología ha puesto de relieve cómo nuestro cerebro tiene una estructura orientada hacia el comportamiento altruista, lo relevante es analizar los obstáculos que impiden que esta tendencia natural de desarrolle en plenitud", hace referencia al modelo: Modelo de ayuda mutua. Modelo relacional. Modelo sistémico. Modelo psicodinámico.

Esta definición " Se basa en utilizar la palabra como herramienta curativa, el problema se define siempre en términos de conflicto intrapsíquico y, por lo tanto, el objetivo es que cada persona pueda tomar conciencia de su situación, hacer emerger desde su inconsciente el conflicto, y liberarlo al verbalizarlo." hace referencia al modelo: Modelo de ayuda mutua. Modelo relacional. Modelo sistémico. Modelo psicodinámico.

Denunciar Test