Teórico Diseños de Investigación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teórico Diseños de Investigación Descripción: Tipo Test de los Temas 6,7,8,9 y 10 Fecha de Creación: 2025/04/22 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza a los diseños cuasi-experimentales?. Uso exclusivo en laboratorio. Asignación aleatoria de participantes. No hay manipulación de variables. No hay asignación aleatoria pero sí manipulación de la VI. ¿Cuál es una amenaza común en los diseños cuasi-experimentales con grupo no equivalente?. Efecto placebo. Selección × maduración. Contrabalanceo. Sesgo de observador. ¿Qué permite el uso del pretest en diseños cuasi-experimentales?. Mejorar la validez externa. Eliminar la necesidad de grupo control. Controlar parcialmente las diferencias iniciales. Garantizar aleatorización. Un diseño de tipo O1 X O2 / O1 O2 implica: Grupo único sin pretest. Retiro del tratamiento. Comparación con grupo no equivalente y pre-postest. Observación sin tratamiento. ¿Qué es una cohorte?. Un grupo con tratamiento aleatorio. Conjunto de personas bajo mismas condiciones durante un tiempo. Muestra al azar en diferentes lugares. Grupo sin pretest ni postest. ¿Cuál de los siguientes no es propio de los diseños cuasi-experimentales?. Contrabalanceo. Uso de grupos no aleatorios. Aplicación de tratamiento. Medición pre y post. ¿Qué diseño implica aplicar tratamiento, retirarlo y volverlo a aplicar?. Postest con control. Diseño de retirada y reintroducción. Cohorte transversal. Diseño factorial. En un diseño de secuencias paralelas, se requiere: Solo pretest. N grande y fiabilidad alta. Control aleatorio. Observación retrospectiva. ¿Cuál es una ventaja de los diseños cuasi-experimentales respecto a los pre-experimentales?. Mayor aleatorización. Mayor control de variables extrañas. Uso exclusivo de grupos equivalentes. Eliminación del pretest. ¿Qué estructura representa un diseño con tratamiento y sin grupo control?. O1 O2. O1 - X - O2. X O. O1 X O2 / O1 O2. ¿Cuál es la característica principal de los diseños no experimentales?. No manipulan intencionalmente la VI. Siempre usan grupo control. Incluyen pretest y postest. Requieren aleatorización. ¿Qué otro nombre recibe el diseño ex post facto?. Correlacional no experimental. Experimental longitudinal. Cuasi-experimental. De caso único. En el emparejamiento se busca: Hacer grupos homogéneos por azar. Manipular la VI de forma controlada. Igualar grupos en variables relevantes. Aumentar la validez externa. ¿Qué herramienta estadística permite controlar VE en estudios ex post facto?. ANOVA. ANCOVA. Chi-cuadrado. Prueba t. En los estudios retrospectivos: La VI y VD ya han ocurrido. Se manipula la VI. Se asignan aleatoriamente los sujetos. Siempre se usa cuestionario. ¿Qué diferencia hay entre diseño prospectivo simple y complejo?. El simple usa solo VD, el complejo ninguna. El complejo incluye más de una VI y/o VD. El simple es transversal. El complejo siempre es longitudinal. En un diseño transversal: Se observa un solo grupo en distintos tiempos. Se observa distintos grupos en un solo momento. Se retira el tratamiento. Se usan datos de archivo. ¿Cuál de los siguientes es un diseño evolutivo?. Pre-experimental. Cuasi-experimental. Transversal. Longitudinal. ¿Qué se intenta evitar con ANCOVA?. Sesgo de selección. Varianza no deseada de VE sobre la VD. Efecto placebo. Efecto Hawthorne. ¿Cuál es una limitación de los diseños ex post facto?. Son siempre transversales. No permiten establecer causalidad con certeza. No se pueden analizar correlaciones. No pueden tener múltiples VI. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la encuesta?. Solo puede aplicarse a estudios experimentales. Mide directamente conductas observables. Puede usarse como técnica o metodología. Requiere asignación aleatoria. ¿Para qué sirve principalmente una encuesta?. Obtener información subjetiva como creencias o actitudes. Manipular variables. Aplicar tratamientos. Medir tiempo de reacción. ¿Qué tipo de encuesta incluye a toda la población?. Muestral. Censal. Transversal. Analítica. ¿Qué tipo de encuesta se realiza en un solo momento temporal?. Transversal. Longitudinal. Panel. Prospectiva. ¿Cuál es una etapa esencial en el diseño de una encuesta?. Aplicación de tratamiento. Contrabalanceo. Prueba piloto. Eliminación de pretest. ¿Qué tipo de pregunta permite al encuestado responder libremente?. Abierta. Cerrada. Filtro. Demográfica. ¿Qué se busca con una pregunta de tipo control?. Filtrar por perfil demográfico. Evitar sesgos del investigador. Verificar consistencia interna en las respuestas. Aumentar la duración del cuestionario. ¿Qué tipo de encuesta estudia cambios en el tiempo en la misma muestra?. Censal. Longitudinal. Descriptiva. Analítica. ¿Cuál es una buena práctica al redactar preguntas?. Usar tecnicismos. Mezclar varios temas por ítem. Ser claro, simple y evitar ambigüedades. Escribir preguntas largas. ¿Qué componente NO pertenece a una encuesta como técnica de recogida de datos?. Cuestionario. Plan de muestreo. Asignación aleatoria de tratamientos. Sistema de recopilación. ¿Cuál es una característica principal de la investigación cualitativa?. Busca establecer leyes generales sobre fenómenos. Utiliza herramientas estadísticas avanzadas. Se interesa por la comprensión de fenómenos en su contexto natural. Se centra en la generalización de los resultados. En la investigación cualitativa, la recolección de datos se caracteriza por ser: Flexible y adaptativa. Estandarizada y estructurada. Cuantificable y exacta. Rigurosa y controlada. ¿Qué tipo de conocimiento busca la investigación cualitativa?. Nomotético. Ideográfico. Cuantitativo. Experimental. En la investigación cualitativa, el investigador generalmente: Se mantiene completamente alejado del contexto de estudio. Realiza observaciones controladas en entornos artificiales. Se involucra activamente en el contexto y con los participantes. Usa únicamente cuestionarios estructurados para recoger datos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al proceso de investigación cualitativa?. El proceso está muy definido desde el inicio. No es necesario tener una pregunta clara desde el principio. El proceso se va desarrollando a medida que avanza la investigación. Todo el estudio debe seguir una estructura rígida. La triangulación en investigación cualitativa tiene como objetivo: Asegurar la repetibilidad de los resultados. Asegurar la validez y fiabilidad combinando diferentes fuentes de datos. Analizar grandes muestras representativas de la población. Limitar las interpretaciones a un único enfoque. ¿Qué enfoque utiliza la investigación cualitativa en términos de hipótesis?. Deductivo. Experimental. Inductivo. Controlado. En la investigación cualitativa, ¿cuál es el papel del investigador?. Interpretar los significados del fenómeno desde la perspectiva de los participantes. Imponer sus teorías a los participantes. No interactuar con los participantes para mantener objetividad. Analizar exclusivamente datos cuantitativos. ¿Cuál es una diferencia importante entre la investigación cualitativa y cuantitativa?. La investigación cualitativa se basa en datos numéricos. La investigación cualitativa se enfoca en procesos y significados, mientras que la cuantitativa busca medir variables. La investigación cualitativa busca generalizar los resultados a una población amplia. La investigación cualitativa es más objetiva que la cuantitativa. ¿En qué fase de la investigación cualitativa se decide el tipo de muestreo?. Reflexión y planificación. Recogida y análisis de datos. Fase de entrada. Redacción del informe. ¿Cuál es la principal característica de la etnografía?. Investiga fenómenos en entornos controlados. Realiza comparaciones entre grandes muestras. Se enfoca en comprender las culturas y comportamientos dentro de un contexto específico. Utiliza principalmente datos cuantitativos. En la investigación-acción, el investigador: Se mantiene completamente separado de los participantes. Se involucra activamente con los participantes para transformar la realidad social. Solo observa el fenómeno sin intervenir. Se enfoca únicamente en las conclusiones teóricas. ¿Qué tipo de datos se emplean en los estudios etnográficos?. Datos cuantitativos y estadísticas. Datos no estructurados, como observaciones y entrevistas. Datos obtenidos mediante experimentos controlados. Datos numéricos de grandes muestras. ¿Cuál es el objetivo principal de un estudio de caso?. Generalizar los resultados a grandes poblaciones. Aplicar un diseño experimental controlado. Profundizar en un fenómeno único o particular. Obtener datos cuantitativos sobre un grupo grande. En la investigación-acción, el proceso es: Unidireccional, de solo el investigador hacia los participantes. Exclusivamente teórico y no requiere intervención. Cíclico y colaborativo entre el investigador y los participantes. Solo se enfoca en la recolección de datos, sin intervención. En los estudios de caso, ¿qué tipo de muestreo se utiliza generalmente?. Muestreo aleatorio. Muestreo teórico, basado en los objetivos del estudio. Muestreo probabilístico. Muestreo por conveniencia. ¿Cuál es el propósito principal de las sesiones de grupo en la investigación cualitativa?. Recolectar grandes cantidades de datos numéricos. Observar las conductas en situaciones experimentales. Obtener percepciones y experiencias de los participantes sobre un tema en un entorno no amenazante. Evaluar la efectividad de intervenciones a gran escala. En un estudio etnográfico, ¿qué es la perspectiva émica?. La postura desde la que el investigador observa sin involucrarse. La perspectiva interna, desde el punto de vista de los miembros del grupo estudiado. El análisis desde una postura científica objetiva. El enfoque cuantitativo para estudiar la cultura. En la investigación cualitativa, el análisis de datos es principalmente: Comparativo y basado en estadísticas. Descriptivo y centrado en la observación. Inductivo, buscando patrones y teorías emergentes. Experimental, con control de variables. ¿Qué técnica se utiliza en la observación participante?. El investigador se limita a observar sin involucrarse. El investigador participa activamente en el contexto mientras observa. El investigador distribuye cuestionarios a los participantes. El investigador usa solo entrevistas estructuradas. |