Terapia manual 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia manual 1 Descripción: aprobar Fecha de Creación: 2024/06/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 44
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro del esquema general de Evaluación/en OMT (Terapia Manual Ortopédica), NO forma parte de los tests de función: Los movimientos rotatorios activos (con sobrepresión pasiva) y activos. Los movimientos del juego articular. La inspección estática y dinámica. Respecto al esquema general de Tratamiento en OMT (Terapia Manual Ortopédica), señala la afirmación correcta: Las técnicas de alivio de sintomas (por ejemplo, para la disminución del dolor) siempre se han de aplicar en grado Ill. La Terapia Manual Ortopédica sólo contempla el uso de técnicas manuales, por tanto, la aplicación, por ejemplo, de electroterapia analgésica, queda excluida de cualquier tipo de intervención. Una de las formas de tratamiento de la hipermovilidad, consiste en el tratamiento de posibles zonas hipomóviles que circunden al segmento o articulación hipermóvil. NO es parte de la articulación anatómica: Musculatura estabilizadora. Ligamentos. Cápsula. Respecto a las diferentes posiciones articulares señala la afirmación incorrecta: En la posición de reposo existe una menor tensión en la cápsula y en los ligamentos, y por tanto las superficies articulares permiten una separación máxima. La posición de reposo actual es una posición angular especifica para cada paciente donde los movimientos del juego articular translatorio son de mayor amplitud para una determinada articulación. La posición ajustada es la posición que conlleva mayor tensión en la capsula y en los ligamentos, y por tanto las superficies articulares están lo más próximas posible. NO es cierto, respecto a las sensaciones terminales normales o fisiológicas: La sensación terminal blanda suele corresponder con la compresión o con el estiramiento muscular; al progresar en el rango de movimiento articular rotatorio. La sensación terminal firme es dada por la puesta en tensión de los componentes extraarticulares de la articulación anatómica (cápsula y ligamentos). La sensación terminal se percibe mejor siempre dentro del grado Il de movimiento. Elige la afirmación correcta: El grado Il, produce un incremento casi inapreciable de la separación articular. El grado I, conlleva la eliminación del slack en primer lugar, y en segundo lugar la puesta en tensión de los tejidos. El grado Ill conlleva el estiramiento mantenido de los tejidos después de la primera parada. Señala la afirmación incorrecta: La hipomovilidad intraarticular se puede tratar con técnicas de thust (impulso) manipulativo grado Ill. Cuando la hipomovilidad es de causa extraarticular está recomendado el tratamiento con técnicas dentro del grado III (de tracción y de deslizamiento). El grado I en su zona de transición, tiene una función neurológica especifica de inhibición del tono de la musculatura periarticular. Sobre la articulación tibioperoneoastragalina, es cierto que: El plano de tratamiento se sitúa en el astrágalo, y varía su orientación según el movimiento de este. Durante el movimiento de flexión plantar, el astrágalo rueda a dorsal y desliza a ventral. La posición de reposo es la posición neutra entre flexión dorsal y plantar, y entre inversion-eversión. Es cierto que: El eje de la flexión plantar y la flexión dorsal implica a la articulación tibioperoneoastragalina, atravesando el astrágalo. El eje de pronación-supinación es un eje oblicuo calcáneo astragalino (eje de Henke). El eje de eversión-inversión es un eje que atraviesa longitudinalmente todo el pie, está centrado en el 2° metatarsiano, e implica fundamentalmente al antepié. NO es cierto que: La articulación subastragalina posee un eje de movimiento oblicuo calcáneo-astragalino que sirve para modelizar los movimientos de inversión y eversión. El compartimento anterior de la articulación subastragalina sigue la regla de movimiento convexa. El movimiento de eversión combina los movimientos de: abducción, pronación y flexión dorsal. Escoge la respuesta falsa: La movilidad plena de la articulación tibioperonea proximal es necesaria para el correcto movimiento de rotación externa de la tibia. La movilidad plena de la articulación tibioperonea distal es necesaria para el correcto movimiento de flexión dorsal y plantar del tobillo. La flexión dorsal del astrágalo produce un deslizamiento posterior del peroné respecto de la tibia, en la articulación tibioperonea distal. Escoge la afirmación incorrecta respecto al arco interno del pie: Está constituido por la siguiente sucesión de huesos, en sentido ventral-dorsal: 1° metatarsiano, 1ª cuña, escafoides, astrágalo, calcáneo. Son estructuras que contribuyen de forma activa y pasiva a su mantenimiento: el músculo tibial posterior, el ligamento calcáneo-navicular plantar, la fascia plantar. Debido al movimiento exclusivo de flexión dorsal y plantar de la articulación tibioperonea astragalina, las rotaciones del miembro inferior (por ejemplo, de la tibia), no influyen sobre la movilidad y altura del arco interno del pie. Es un tratamiento válido para ganar flexión dorsal: El deslizamiento dorsal del peroné (tibio peronéa proximal), en grado Ill. La tracción en grado Ill de la articulación tibioperoneoastragalina en posición de reposo. El deslizamiento ventral del astrágalo en grado Ill. NO es un tratamiento válido para ganar flexión plantar: El deslizamiento dorsal del peroné (tibio peronea distal), en grado III. El deslizamiento dorsal de la tibia en grado III. El deslizamiento ventral del astrágalo en grado III. Es cierto que la articulación femorotibial: Sigue la regla convexa (tibia rueda y desliza sobre fémur). Presenta una sensación terminal firme en extensión y blanda en flexión. Tiene una posición de reposo que coincide con la posición de reposo femororrotuliana. Es falso que: La rotación externa tibial deja el menisco externo en posición anterior. La rotación interna tibial deja el menisco interno en posición posterior. La rotación femoral interna deja el menisco interno en posición posterior. Respecto a los ligamentos laterales, es cierto que: En vista sagital siguen una orientación paralela. Se oponen a la rotación interna. El lateral interno es estresado mecánicamente al aumentar el valgo. Los ligamentos cruzados (selecciona la afirmación falsa): Contribuyen a la estabilidad anteroposterior de la rodilla. Se testan mecánicamente mediante los tests de cajón. Limitan la rotación externa tibial. Si pretendemos ganar flexión de rodilla: Realizaremos primeramente tracción femorotibial grado III en posición de reposo, seguido de deslizamiento dorsal de la tibia de grado III, también en posición de reposo. Realizaremos deslizamiento ventral de la tibia grado III, en posición ajustada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si pretendemos ganar en extensión de rodilla: Trataremos primero las limitaciones de la articulación femorotibial y luego las de la femororrotuliana. Realizaremos deslizamiento ventral de la tibia grado Il, en posición ajustada. Realizaremos tracción femorotibial grado Ill en posición de reposo. Es cierto que: En articulaciones que siguen la regla cóncava, el rodar y deslizar del segmento móvil se producen en el mismo sentido. En articulaciones que siguen la regla convexa, el rodar y deslizar del segmento móvil se producen en el mismo sentido. El deslizamiento articular es siempre perpendicular al plano de tratamiento. Elige la afirmación más adecuada: Ninguno de los anteriores enunciados es cierto. En articulaciones que siguen la regla cóncava Regla la dirección de la tracción es invariable en todo el arco de movimiento. Ninguno de los anteriores enunciados es cierto. Entre los factores que pueden condicionar la caída del arco interno, NO encontramos: a) La distensión. La distensión del ligamento peroneo astragalino posterior. La distensión del ligamento calcaneonavicular plantar. La debilidad o lesión del tibial posterior. Señala la respuesta más correcta: La dirección de la tracción en posiciones ajustadas varía cuando el segmento movil es convexo. La dirección de la tracción es siempre perpendicular al plano de tratamiento. Ambas afirmaciones son ciertas. Durante el movimiento de pronación: En la articulación radiocubital inferior el radio rueda a dorsal y desliza a ventral. En la articulación radiocubital superior el radio rueda y desliza a ventral. En la articulación radiocubital superior el radio rueda a ventral y desliza a dorsal. ¿Cómo tratarías una hipomovilidad intraarticular de la articulación humerorradial?. Manipulación-tracción en posición de reposo (PR). Tracción grado III, en PR. Deslizamiento dorsal o ventral grado III, en PR. Las pruebas o tests de localización de síntomas: Se utilizan para la diferenciación estructural (diferenciar entre distintos segmentos vertebrales). Se pueden usar para la diferenciación de segmentos, es decir, distinguir si los síntomas provienen de estructuras de distinta naturaleza (estructuras articulares, musculares o neurales). Se utilizan para la diferenciación regional, es decir, discriminar entre regiones anatómicas próximas que pueden dar sintomatología parecida. (por ej. articulación sacroilíaca, articulación coxofemoral y zona lumbar). Dentro de los tests de función, no es parte de la valoración muscular: La evaluación del movimiento rotatorio: pasivo, y activo con sobrepresión pasiva. La evaluación del movimiento resistido (movimientos pasivos del tejido blando). La evaluación de los movimientos pasivos del tejido blando: movimiento fisiológico pasivo y movimiento accesorio muscular. Es cierto que: El eje del movimiento de pronosupinación, pasa a través de la cabeza del radio en la articulación radiocubital inferior. El eje del movimiento de pronosupinación, pasa a través de la cabeza del cúbito en la articulación radiocubital superior. El plano de tratamiento de la articulación radiocubital superior se sitúa en la carilla cóncava del cúbito (cavidad sigmoidea menor) y está orientado unos 60⁰ respecto a la horizontal. Una progresión correcta para tratar una hipomovilidad extraarticular que limite la flexión de hombro (glenohumeral), podría ser: Tracción grado III en posición de reposo, tracción grado III en posición ajustada de flexión, deslizamiento ventral grado III en posición de reposo y ajustada de flexión. Tracción grado III en posición de reposo, tracción grado III en posición ajustada de flexión, tracción grado II dentro de la zona de transición. Tracción grado III en posición de reposo, tracción grado III en posición ajustada de flexión. Revalorar el movimiento rotatorio y ver si es necesario o no seguir con los deslizamientos en grado III. La articulación acromioclavicular (escoge la respuesta correcta): Tiene muy poca amplitud de movimiento, por lo que su movilidad es despreciable en los movimientos globales del hombro. Sigue la regla convexa. Suma sus movimientos de pequeña amplitud con los de la articulación esternoclavicular, para producir los movimientos más globales de la articulación escápulotorácica (protracción-retracción, elevación-descenso, campaneos externointerno). En la evaluación de los movimientos pasivos del tejido blando, no forma parte del movimiento accesorio (juego): La evaluación del juego muscular. La evaluación del juego articular. La evaluación del juego compartimental. Escoge la afirmación correcta: En posición de reposo de la articulación radiocubital superior, los ligamentos estabilizadores de la cabeza del radio absorben la mayor parte de la tensión mecánica durante la aplicación de técnicas grado III. La articulación radiocubital inferior es estabilizada por los ligamentos cuadrado y anular. Ambas afirmaciones son correctas. NO es cierto que: El deslizamiento para ganar pronación en la articulación radiocubital superior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento dorsal). El deslizamiento para ganar supinación en la articulación radiocubital superior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento ventral). El deslizamiento para ganar supinación en la articulación radiocubital inferior debe hacerse en posición ajustada (deslizamiento ventral). La hipomovilidad muscular (selecciona la respuesta más adecuada): Puede ser de tipo refleja o estructural. Puede presentar una sensación terminal blanda elástica o blanda firme. Ambas afirmaciones son correctas. Selecciona la respuesta más adecuada: Los ligamentos sacroilíacos dorsales o posteriores son frenos de la contranutación. Los ligamentos iliolumbares son frenos de la nutación. A y B son correctas. Los ejes de la articulación acromioclavicular (escoge la respuesta correcta): Son tres ejes paralelos. A través de ellos se producen los movimientos de elevación-descenso, protracciónretracción, y campaneo externo-interno. Permiten los movimientos de la escápula de rotación hacia arriba/abajo, inclinación anterior/posterior, rotación interna/externa. Una progresión correcta para tratar una hipomovilidad extraarticular que limite la abducción de la articulación glenohumeral, podría ser: Tracción grado III en posición de reposo (PR); 2) tracción grado III en posición ajustada de abducción; 3) deslizamiento caudal en PR; 4) deslizamiento caudal en posición ajustada de abducción; 5) adicionalmente deslizamiento craneal de la articulación. Tracción grado III en posición de reposo (PR); 2) tracción grado III en posición ajustada de abducción; 3) Deslizamiento dorsal en PR; 4) Deslizamiento dorsal en posición ajustada de abducción. Tracción grado III en posición de reposo (PR); 2) tracción grado III en posición ajustada de abducción; 3) Deslizamiento caudal en PR; 4) Deslizamiento caudal en posición ajustada de abducción. El tratamiento de prueba (señala la afirmación falsa): Es un procedimiento llevado acabo en la parte final del diagnóstico de fisioterapia (OMT). Es la primera parte del procedimiento terapéutico, es decir, el tratamiento de las etapas iniciales. Consiste en una o dos técnicas de tratamiento, relacionadas con el signo o síntoma más relevante, que permite confirmar o descartar hipótesis diagnósticas. No es parte de los test de función: La evaluación del movimiento fisiológico pasivo (movimientos pasivos del tejido blando). La evaluación del movimiento accesorio (movimientos pasivos del tejido blando). La evaluación por pruebas de localización de síntomas. Es falso que: La posición de reposo de la articulación radiocubital superior se sitúa a unos 70⁰ de flexión de codo y 35⁰ de supinación. La posición de reposo de la articulación humerocubital se sitúa a unos 70⁰ de flexión de codo y 10⁰ de supinación. La posición de bloqueo de la articulación humerorradial es extensión completa a nivel del codo y supinación máxima. Respecto al movimiento sacro, escoge la respuesta más adecuada: En el movimiento de nutación, la base sacra se mueve a ventral y a caudal, y por tanto el ápex sacro va a dorsal-craneal. Durante la nutación, de forma relativa, el iliaco se dorsaliza. Ambas afirmaciones son correctas. Escoge la opción incorrecta: Durante la depresión, el extremo proximal de la clavícula desciende, pero desliza a craneal. Durante la rotación interna y la extensión, la cabeza humeral rueda a dorsal y desliza a ventral. Durante la rotación interna y la flexión, la cabeza humeral rueda a ventral y desliza a dorsal. Para el tratamiento de la hipomovilidad extraarticular con extensión de codo limitada, como ejemplo de tratamiento inicial y progresión del mismo, NO sería correcto: En la articulación radiocubital superior: 1) tracción grado III, en posición de reposo (PR); 2) tracción grado III, en posiciones ajustadas a mayor extensión; 3) deslizamiento dorsal grado III, en PR; 4) deslizamiento dorsal grado III, en posiciones ajustadas a mayor extensión. En la articulación humerocubital: 1) tracción grado III, en PR; 2) tracción grado III, en posiciones ajustadas a mayor extensión. En la articulación humerorradial: 1) tracción grado III, en PR; 2) tracción grado III, en posiciones ajustadas a mayor extensión; 3) deslizamiento dorsal grado III, en PR; 4) deslizamiento dorsal grado III, en posiciones ajustadas a mayor extensión. |