option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tercer parcial botanica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tercer parcial botanica

Descripción:
botanica

Fecha de Creación: 2021/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 191

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuál de las siguientes estructuras de un briófito tiene lugar la meiosis: En los filodios u hojas. En los tallos o caulidios. En la cápsula del esporófito. En los gametangios del gametófito. Los briófitos no realizan meiosis.

Los arquegonios de los briófitos son: gametangios masculinos con una pared de células. gametangios femeninos desnudos. gametangios femeninos con una pared de células. esporangios que producen espermacios. los gametófitos.

En el ciclo vital de los briófitos;. los gametofitos son diploides. el esporofito predomina sobre el gametofito. los gametofitos producen esporangios. el gametofito predomina sobre el esporofito. los esporofitos son haploides.

La cápsula de los briófitos se caracteriza por desarrollar: un tejido haploide que por mitosis forma esporas. un tejido diploide que por mitosis forma esporas. esporas sin previa meiosis. un meristema que por mitosis forma esporas. un tejido diploide que origina meiosporas.

Los esporofitos de los briófitos desarrollan: rizoides a partir de filoides transformados. talos aplanados divididos dicotómicamente. un tejido haploide que formará los gametos. un haustorio sobre el gametofito. filoides y cauloides.

El ciclo vital de los briófitos consiste en: no hay alternancia de generaciones. una alternancia homomórfica de generaciones. una alternancia heteromórfica de generaciones. una fase haploide y dos diploides. dos fases haploides y una diploide.

En los briófitos los esporangios se caracterizan por: reunirse en grupos rodeados por una envuelta. originarse directamente de los gametofitos. presentar una envuelta de células estériles. producir esporas sin sufrir meiosis. ser estructuras haploides.

Al germinar una espora de un musgo se origina: un esporofito diploide. un protonema. un esporofito haploide. un esporangio. un gametofito diploide.

En los briófitos los gametofitos desarrollan: amentos. esporangios. conidios. arquegonios. carpelos.

La multiplicación vegetativa en los briófitos: se produce por meiosporas. se produce por conidios. se produce por mitosporas. se produce por fragmentación del esporofito. se lleva a cabo por propágulos.

En los briófitos tras la fecundación: . el cigoto sufre meiosis. el cigoto se transforma en una espora resistente. el cigoto desarrolla un embrión. el cigoto se transforma en un esporangio. el cigoto desarrolla directamente el esporofito.

El gametofito de la clase Bryopsida se caracteriza por: presentar filidios en posición ventral. estar compuesto siempre de caulidio y filidios. estar formado por una estructura taloide. nunca aparece formando caulidio y filidios. presentar cuerpos oleosos.

El arquegonio de los briófitos se diferencia en: pie, seta y cápsula. pie, seta y esporangio. pedúnculo y esporangio. vientre y cuello. pedicelo y cápsula.

En el ciclo vital de los briófitos: el esporofito predomina sobre el gametofito. los gametofitos producen esporangios. el gametofito predomina sobre el esporofito. los esporofitos son haploides. los gametofitos son diploides.

En los briófitos los gametofitos desarrollan: esporangios. ascogonios. carpogonios. primordios seminales. arquegonios.

En los briófitos los esporangios se caracterizan por: producir esporas sin sufrir meiosis. ser estructuras haploides. presentar eláteres. originarse directamente de los gametofitos. reunirse en grupos sobre carpelos.

La cápsula de los briófitos se caracteriza por desarrollar: un tejido haploide que por mitosis forma esporas. el arquesporio que origina meiosporas. un tejido diploide que por mitosis forma esporas. un meristema que por mitosis forma esporas. esporas sin previa meiosis.

El gametofito de la clase Anthocerotopsida se caracteriza por: presentar cuerpos oleosos. presentar caulidio y filidios. presentar morfología taloide y sin cuerpos oleosos. presentar gametangios diploides. desarrollar esporas haploides.

En los briófitos tras la fecundación: el cigoto desarrolla directamente el esporofito. el cigoto se transforma en un esporangio. el cigoto desarrolla un embrión haploide. el cigoto se transforma en una espora resistente. el cigoto sufre meiosis.

Al germinar una espora de un musgo se origina: un gametofito diploide. un esporofito haploide. un esporangio. un protonema. un esporofito diploide.

La multiplicación vegetativa en los briófitos: se produce por meiosporas. se produce por mitosporas. se lleva a cabo por propágulos. se produce por conidios. se produce por fragmentación del esporofito.

Los musgos son: verdaderos cormófitos. talófitos. pseudocormófitos. protófitos. cladomáticos.

Los “esfagnos” (Sphagnum spp.) forman turberas, que son: depósitos de materia orgánica de naturaleza básica. depósitos de materia orgánica de naturaleza ácida. fondos de lagos. fangos. depósitos de restos minerales.

La fase gametofítica juvenil de un musgo recibe el nombre de: protogameto. protangio. pregametófito. prototalo. protonema.

Una de las siguientes estructuras pertenecientes a los musgos es haploide: columela. peristoma. caliptra. opérculo. seta.

Los briófitos desde el punto de vista de su ciclo biológico se parecen a los. peces. reptiles. anfibios. mamíferos. insectos.

Los esporangios sobre esporangióforos peltados aparecen en: la división Lycopodiophyta. la división Equisetophyta. la división Rhyniophyta. la clase Pteridospermopsida. la división Pterophyta.

Los espermatozoides de los helechos son: helicoidales y sin flagelos. rectos y con numerosos flagelos. biflagelados y heterocontos;. rectos y sólo con dos flagelos. helicoidales y con numerosos flagelos.

Los helechos se caracterizan por ser plantas: no vasculares con ciclo monogenético. desprovistas de haces vasculares. vasculares con ciclo digenético heteromórfico. con gametofito dominante sobre el esporofito. no vasculares con ciclo digenético homomórfico.

Los grupos de esporangios libres se denominan: esporangióforos. sinangios. soros. indusios. esporófilos.

En los helechos heterospóreos se originan: dos tipos de megasporas. microsporas y megasporas. dos tipos de microsporas. sólo microsporas. megasporas y macrosporas.

Los grupos de esporangios fusionados de los pteridófitos se denominan: esporangióforos. soros. indusios. esporófilos. sinangios.

En los pteridófitos, los esporangios con pared de varias capas y muchas esporas son: esporangiolos. tetrasporangios. eusporangios. zigosporangios. leptosporangios.

En Isoetes los esporangios están cubiertos por: las travéculas. los macrófilos. la lígulala. el velo. los micrófilos.

En uno de los siguientes pteridófitos aparecen conjuntamente tres características: Micrófilos, homosporia y ausencia de lígula. Se trata de: . Osmunda. Ophioglossum. Lycopodium. Selaginella. Isoetes.

En los pteridófitos, los esporangios con pared de pared de una capa y pocas esporas son: esporangiolos. tetrasporangios. eusporangios. zigosporangios. leptosporangios.

Esporangios dispuestos en estróbilos aparecen en: la división Rhyniophyta. la división Equisetophyta. la división Pterophyta. la clase Pteridospermopsida. la división Lycopodiophyta.

En dos de los siguientes pteridófitos aparecen heterosporia y lígula: Lycopodium y Equisetum. Psilotum y Ophioglossum. Ophioglossum y Lycopodium. Psilotum y Pteridium. Selaginella e Isoetes.

En uno de los siguientes ptéridófitos aparecen esporas con eláteres: Selaginella. Equisetum. Ophioglossum. Lycopodium. Psilotum.

En los helechos hay alternancia de generaciones con dominio de la fase: gametofítica haploide. gametofítica diploide. esporofítica diploide. esporofítica haploide. ambas fases son iguales.

Los helechos son: plantas vasculares. espermatófitos. pseudocormófitos. fanerógamas. plantas con semillas.

La fase gametofítica de un helecho recibe el nombre de: protogameto. protangio. pregametófito. protalo. protonema.

Los equisetos tienen el tallo reforzado con costillas de: sílice. carbonato cálcico. sales de hierro. magnesio. quitina.

En los equisetos los esporangios se acumulan en el extremo de los tallos formando: canales valeculares. soros. indusios. cápsulas. estróbilos.

El indusio es: el conjunto de esporangios. la cubierta protectora de los esporangios. el envés de la fronde. la apertura de los esporangios. el eje central de la fronde.

Las gimnospermas se caracterizan porque: no se forman granos de polen. el polen llega directamente al micropilo. ser zoófilas estrictas. el polen no desarrolla gametofitos masculinos. el polen llega directamente al estigma.

Las gimnospermas se caracterizan por tener gametofitos: masculinos < 3 células y femeninos pluricelulares. masculinos > 3 células y femeninos pluricelulares. masculinos y femeninos con tres células. masculinos > 3 células y femeninos bicelulares. masculinos > 3 células y femeninos pluricelulares.

Uno de estos géneros de coníferas es caducifolio: Abies. Pinus. Pseudotsuga menziesii. Larix. Picea.

En las coníferas los primordios seminales aparecen: siempre solitarios sobre un pedúnculo. sobre la bráctea tectriz de la escama seminífera. junto a los sacos polínicos. sobre la escama seminífera de la bráctea tectriz. sobre pedúnculos dilatados que terminan en escamas.

Las hojas aciculares de las coníferas a menudo presentan: pecíolo dilatado y clorofílico. numerosos folíolos. estípulas. espinescencia. adaptación a la sequía (xeromorfía).

Las gimnospermas fueron predominantes en la flora de la Era: Paleozoica. Secundaria. Primaria. Cuaternaria. Terciaria.

Las gimnospermas se caracterizan, en general, por tener: polinización anemógama y flores hermafroditas. polinización entomógama y flores unisexuales. polinización entomógama y flores hermafroditas. polinización anemógama y flores unisexuales. autopolinización en flores cleistógamas.

Géneros de gimnospermas con áreas actuales relícticas: Cupressus, Juniperus. Abies, Picea. Metasequoia, Sequoia, Ginkgo. Pinus, Cedrus. Thuja, Larix.

Las coníferas presentan, a menudo, troncos: con ramificación dicotómica. sin crecimiento secundario en grosor. con ramificación simpódica. con ramificación monopódica. sin anillos de crecimiento.

En las coníferas los sacos polínicos se disponen: en ramas especiales denominadas poliníferas. junto con los primordios seminales. rodeados de pétalos y sépalos. en inflorescencias dicasiales. en estróbilos.

¿En cuál de las siguientes partes de una gimnosperma se producirá la meiosis?. en los cotiledones. en el mesófilo foliar. en el saco polínico. en la formación de la nucela a partir de las placentas. en el momento de la germinación, al formarse el esporófito.

En uno de los siguientes géneros de coníferas las brácteas tectrices son más largas que la brácteas seminíferas y tienen el ápice trifurcado: Pinus. Cedrus. Taxus. Pseudotsuga. Juniperus.

La bráctea seminífera de las gimnospermas equivale a: un macrosporófilo. el tegumento del primordio seminal. el microsporófilo. un braquiblasto. la esclerotesta.

Los ginostróbilos de uno de los siguientes géneros se deshacen en la madurez: Abies. Cedrus. Taxus. Pseudotsuga. Pinus.

Una de las siguientes especies de coníferas tiene hojas escuamiformes y estróbilos leñosos: Abies pinsapo. Cupressus sempervirens. Taxus baccata. Pseudotsuga menziesii. Pinus uncinata.

Una de las siguientes especies de coníferas tiene hojas escuamiformes y gálbulos: Pinus nigra. Abies alba. Juniperus phoenicea. Juniperus oxycedrus. Cupressus sempervirens.

Una de las siguientes gimnospermas no tiene ginostróbilos: Pinus. Cupressus. Taxus. Pseudotsuga. Abies.

Una semilla de gimnosperma está compuesta de: embrión, endosperma secundario y testa. embrión, endosperma primario y testa. micrópilo, cubierta carpelar y conectivo estaminal. pericarpo, testa y cotiledones. ovario, gineceo y estilo.

Uno de los siguientes árboles es alóctono en España: Fagus sylvatica. Quercus pyrenaica. Pinus radiata. Pinus sylvestris. Juniperus thurifera.

Uno de los siguientes géneros de coníferas no presenta ginostróbilos leñosos: Cupresus. Pinus;. Abies. Juniperus. Cedrus.

El megagametófito de las Angiospermas equivale a: la nucela. el óvulo. el saco embrional. las sinérgidas. las antípodas.

El microsporangio de las Angiospermas equivale a: el estambre. el saco polínico. el grano de polen. el anteridio. la antera.

Indica cuál de las siguientes estructuras de los espermatófitos es diploide: el floema. la megáspora. el grano de polen. las antípodas. las sinérgidas.

Un perianto heteroclamídeo es aquél que: tiene una sola envuelta floral. tiene piezas que son casi iguales y se disponen en dos o más verticilos. tiene dos tipos de piezas, diferentes en color y consistencia. está atrofiado. tiene pétalos y sépalos.

Una infrutescencia es un fruto que: procede de una sola flor, pero no exclusivamente del ovario. procede de un conjunto de flores. procede del ovario exclusivamente. procede de un gineceo apocárpico. procede de un gineceo sincárpico.

Todos los frutos que se citan a continuación, salvo uno, son pluricarpelares: cápsula. baya;. silicua. aquenio. caja.

Las flores cíclicas tienen antófilos con: filotaxis dística. filotaxis dispersa. filotaxis vercilada. filotaxis helicoidal. errática.

El fruto de la zarzamora y del moral se diferencian en que. son de otro color. el primero es una infrutescencia y el segundo no. en que el primero procede de numerosos carpelos apocárpicos de una sola flor y que el segundo es sincárpico. en que el primero es un fruto procedente de una sola flor y el segundo es una infrutescencia. el primero es un fruto procedente de una sola flor y el segundo es una infrutescencia.

El grano de polen en las Angiospermas equivale a. el gameto masculino. el gameto femenino. el microsporangio. la microspora. el microgametofito.

Una de las siguientes subclases no pertenece a la clase Liliopsida: Alismatidae. Arecidae. Commelinidae. Hamamelidae. Liliidae.

Es propio de monocotiledóneas: semillas con dos cotiledones. hojas pecioladas y a menudo estipuladas. raíz fasciculada u homorrizia. presencia de cambium. raíz axonomorfa o alorrizia.

Las angiospermas se caracterizan por presentar: primordios seminales no encerrados en carpelos. primordios seminales encerrados en carpelos. microsporangios en estróbilos. numerosos sacos polínicos en los microsporófilos. megasporangios en estróbilos.

Los primeros restos fósiles de angiospermas aparecieron en el: Triásico. Jurásico. Carbonífero. Cretácico. Cuaternario.

No es propio de angiospermas: estambres con dos grupos de sacos polínicos. gametofito femenino octocelular. gametofito masculino con numerosas células. doble fecundación y endosperma triploide. gametofito masculino tricelular.

Es propio de monocotiledóneas: . flores en verticilos trímeros o hexámeros. hábito herbáceo. flores en verticilos tetrámeros o pentámeros. frutos de tipo hesperidio. presencia de un cambium.

Flores simpétalas, anteras soldadas (sinantéreas) y frutos de tipo cipsela aparecen en: Hamamelidae. Rosidae. Magnoliidae. Caryophyllidae. Asteridae.

Una de estas subclases no pertenece a la clase Magnoliopsida: Caryophyllidae. Magnoliidae. Dillenidae. Alismatidae. Asteridae.

Los primordios seminales encerrados en carpelos son exclusivos de: gimnospermas. pteridospermas. angiospermas. embriófitos. progimnospermas.

Una de estas subclases no pertenece a la clase Magnoliopsida: Caryophyllidae. Magnoliidae. Dillenidae. Commelinidae. Asteridae.

No es propio de angiospermas: estambres con dos grupos de sacos polínicos. doble fecundación y endosperma triploide. gametofito fememino con más de ocho células. gametofito masculino tricelular. gametofito femenino octocelular.

Las semillas resultan de la maduración: de los carpelos. de los microsporangios. del embrión. del saco polínico. de los primordios seminales.

No es propio de las angiospermas: flores hermafroditas. polinización zoógama. flores unisexuales de distribución dioica. la ausencia de carpelos. gran plasticidad del cuerpo vegetativo.

Es característico de las monocotiledóneas: raíz axonomorfa o alorrizia. hojas envainadoras y sin estípulas. hojas pecioladas y a menudo estipuladas. presencia de cambium. flores dispuestas en estróbilos.

Es característico de las monocotiledóneas: raíz axonomorfa o alorrizia. presencia de cambium. ausencia de cambium. hojas pecioladas y a menudo estipuladas. flores pentámeras.

No es característico de las angiospermas: flores femeninas en ginostróbilos. polinización por zoogamia. polinización anemógama. flores hermafroditas. presencia de un periantio bien diferenciado.

Flores unisexuales, reducidas y dispuestas en amentos es una caracteristico predominante en una de las siguientes familias: Betuláceas. Taxáceas. Poáceas. Asteráceas. Rosáceas.

Una de las siguientes características no es propia de las angiospermas: flores hermafroditas. primordios seminales no encerrados en carpelos. entomogamia. crecimiento arbóreo. presencia de semillas con sustancias de reserva.

Los frutos de tipo glande son característicos de uno de los siguientes géneros: Quercus. Cistus. Amelanchier. Fagus. Stipa.

La clase Ginkgospsida se descarta como antepasado de angiospermas por: hojas con nerviación paralelinervia. hojas con nerviación dicótoma. hojas uninerviadas. hojas con nerviación pinnatinervia. hojas con nerviación palmatinervia.

Polipétalas, poliandria y gineceo apocárpico son caracteristicas de una de las siguientes subclases: Dillenidae. Magnolidae. Rosidae. Hamamelidae. Caryophyllidae.

Flores simpétalas, ovarios ínferos y anteras soldadas son caracteres de la subclase: Rosidae. Asteridae. Hammamelidae. Magnoliidae. Caryophyllidae.

El hipantio es: La membrana que rodea a las anteras. sinónimo de vilano. uno de los dos pétalos que forman el labio superior de la corola de las lamiáceas. un receptáculo acopado típico de la rosáceas. el futo en legumbre del género Hippocrepis.

Uno de las siguientes plantas NO tiene hojas compuestas por varios foliolos: Helianthemum squamatum. Ceratonia siliqua. Robinia pseudoacacia. Rosa canina. Sorbus aucuparia.

Uno de las siguientes plantas tiene hojas opuestas: Fagus sylvatica. Genista hirsuta. Fumana thymifolia. Rosa canina. Quercus coccifera.

Flores unisexuales, reducidas y en amentos son características de uno de los siguientes géneros: Erica. Cistus. Rhododendron. Castanea. Halimium.

Uno de los siguientes géneros presenta frutos en pomo: Rosa. Vaccinium. Crataegus. Corylus. Ficus.

Uno de los siguientes géneros es anemófilo: Rosa. Vaccinium. Arundo. Calluna. Erica.

La emisión de granos de polen en tétradas es una característica de uno de los siguientes géneros: Rosa. Erica. Arundo. Fumana. Quercus.

Las anteras bicornes son una característica de muchas especies pertenecientes a la familia: Rosáceas. Ericáceas. Fagáceas. Poáceas. Asteráceas.

Hojas opuestas, flores amarillas y corola galeada son características de una de las siguientes especies: Echinospartum horridum. Phlomis lychnitis. Castanea sativa. Halimium atriplicifolium.

Uno de los siguientes géneros presenta ovario ínfero: Rubus. Vaccinium. Cistus. Calluna. Adenocarpus.

Uno de los siguientes géneros presenta flósculos: Onopordum. Vaccinium. Cistus. Calluna. Pistacia.

Uno de los siguientes géneros presenta flores en lígula: Cistus. Vaccinium. Cichorium. Calluna. Adenocarpus.

Uno de los siguientes géneros presenta flores en capítulo. Artemisia. Vaccinium. Cistus. Calluna. Lonicera.

La poliandria es característica de uno de los siguientes géneros: Vaccinium. Calluna. Cistus. Stipa. Viburnum.

Flores azules y espinas son dos características del género: Castanea. Halimium. Erinacea. Arundo. Olea.

¿Cuál de las siguientes estructuras no es diploide?: macróspora. nucela. esporófito. perisperma. célula madre del grano de polen.

¿Cuál de los siguientes frutos es un tipo de fruto complejo o compuesto?. drupa. aquenio. pomo. trima. cápsula loculicida.

¿Cuántos pétalos tendrá una flor aclamídea?. ninguno. cinco. tantos como sépalos. depende del grado de evolución. no existen flores aclamídeas.

Frutos azulados y espinas son dos características de: Prunus spinosa. Halimium umbellatum. Erinacea anthyllis. Quercus coccifera. Genista hirsuta.

Uno de los siguientes géneros presenta frutos en cápsula: Artemisia. Vaccinium. Cistus. Castanea. Morus.

Uno de los siguientes géneros presenta frutos en legumbre: Artemisia. Vaccinium. Cistus. Castanea. Genista.

Uno de los siguientes géneros es afilo: Artemisia. Vaccinium. Cistus. Retama. Arbutus.

Uno de los siguientes géneros presenta corolas urceoladas: Prunus. Vaccinium. Halimium. Retama. Fagus.

Flores azuladas y hojas compuestas son dos características de una de las siguientes fabáceas: Erinacea anthyllis. Glycirrhiza glabra. Ceratonia siliqua. Robinia pseudoacacia. Ligustrum lucidum.

Uno de los siguientes géneros presenta estambres externos estériles y moniliformes: Robinia. Vaccinium. Halimium. Retama. Fumana.

Flores poliándricas, hojas compuestas y frutos en cinarrodon son característicos del género: Cistus. Prunus. Cistus. Rosa. Arbutus.

Los primeros restos fósiles de angiospermas aparecieron en: Cretácico. Jurásico. Carbonífero. Cuaternario. no se conocen angiospermas fósiles.

Uno de los siguientes géneros tiene hojas con lígula: Stipa. Prunus. Onopordum. Betula. Corylus.

Uno de los siguientes géneros presenta frutos con dos alas: Stipa. Prunus. Onopordum. Betula. Corylus.

¿En cuál de las siguientes partes de una angiosperma se producirá la meiosis?. en el momento de la fusión de los núcleos polares. en la sarcotesta. al formarse la flor. en la germinación del tubo polínico sobre el estigma. en ninguna de las anteriores.

¿En cuál de las siguientes partes de una angiosperma se producirá la meiosis?. en el macrosporangio o nucela. en el xilema. al formarse la flor. en la germinación del tubo polínico sobre el estigma. en el interior de la semilla, antes de que actúen las auxinas.

El endocarpo pétreo es característico de uno de los siguientes frutos: Baya. Legumbre. Drupa. Aquenio. Folículo.

El microsporangio de las angiospermas es: el saco polínico. el estambre. el carpelo. la nucela. la semilla.

En una angiosperma hermafrodita, pentámera, con verticilo estaminal doble y gineceo sincárpico trilocular, el verticilo estaminal madura y libera el polen antes del desarrollo del verticilo carpelar. Se dice que tal planta es: de gineceo ínfero. anátropa. diplobionte diplonte. proterándrica. partenogenética.

La testa seminal se origina a partir de: los carpelos;. la epidermis interna del endocarpo. de los tegumentos. del contacto intina y estigma. del conectivo estaminal.

Los eleosomas son unos corpúsculos situados en: La pared del ovario. La sarcotesta. El conectivo estaminal. Las anteras. En el xilema.

Los frutos de una planta con gineceo sincárpico bilocular presentan vilano. Su diseminación será probablemente: Barócora. Mirmécora. Hidrócora. Anemócora. Ornitócora.

Se hace un recuento cromosómico de diferentes tejidos de una angiosperma dicotiledónea. Unos de los tipos celulares analizados presenta dotación haploide ¿De qué parte de la planta habrá sido extraído?. del grano de polen. de la sarcotesta. del albumen. del xilema. del perisperma.

Tras un período primaveral de lluvias una angiosperma germina, florece y fructifica en un intervalo de unos pocos días. Se dice que tal planta es: un fanerófito. un terófito. un gametófito. un geófito. una fanerógama.

Un fruto con epicarpo y mesocarpo carnosos, pero que se desecan al madurar y se vuelven coriáceos o fibrosos es: trima. drupa. folículo. legumbre. polidrupa.

Una angiosperma diploclamídea presenta cáliz y corola hexámeros, un verticilo estaminal sinantéreo y un gineceo súpero con un número de carpelos que es la mitad del que presenta cada uno de los verticilos periánticos ¿Cuántos carpelos tendrá?. tres. cuatro. tantos como estambres. ocho. como es diploclamídea su número de carpelos será doble que el de verticilos periánticos.

Una angiosperma provista de flores hermafroditas presenta un mecanismo para evitar la autopolinización que consiste en la maduración en tiempo diferente de androceo y gineceo. Tal fenómeno de conoce con el nombre de. planta dioica. planta monooica. planta de flores dialipétalas. diacronía o dicogamia. flor ínfera.

Una de las siguientes plantas presenta fruto en polidrupa: Rubus ulmifolius. Castanea sativa. Retama sphaerocarpa. Rosa canina. Quercus rotundifolia.

Una flor aclamídea presenta un gineceo tricarpelar y un androceo de tres estambres ¿Cuántos pétalos tendrá?. probablemente tres, pero no es seguro. tres con toda seguridad. doble número que de carpelos. igual número que el doble de la sumatoria carpelos y estambres, es decir doce. ninguno.

Una flor diploclamídea pentámera presenta un periantio vivamente coloreado de función entomófila, un androceo con doble verticilo pentaestaminal y un gineceo monocarpelar súpero ¿Cuántos pétalos tendrá?. al ser monocarpelar y súpera, el número de pétalos será siempre mayor de uno. tantos como estambres. tantos como la sumatoria de estambres y carpelos. al ser entomófila y no anemófila, el periantio tendrá un número muy reducido de piezas por lo que el número de pétalos será igual al de carpelos. como es diploclamídea y pentámera tendrá cinco pétalos y cinco sépalos.

Una planta pasa la estación desfavorable gracias a las reservas acumuladas en un bulbo voluminoso. Tal planta es: un terófito. un fanerófito. un geófito. un caméfito. un saprófito.

Una planta presenta gineceo sincárpico trilocular que, tras la fecundación, origina un fruto seco con dehiscencia longitudinal. Examinado el fruto abierto se observan enteros los tabiques de separación del ovario. Estamos ante un tipo de fruto: Indehiscente. En baya. Seco con dehiscencia loculicida. Seco con dehiscencia septicida. Cinarrodon.

Uno de los siguientes frutos se caracteriza por la presencia de un tabique placentario que persiste tras abrirse los carpelos: Silicua. Legumbre. Trima. Folículo. Pomo.

Las Angiospermas aparecieron en la tierra: en el Cámbrico. en el Cretácico. en el Plioceno. en el Cuaternario. en el Jurásico.

Las Angiospermas se parecen a las Gimnospermas en que: ambas tienen arquegonios. ambas tienen anteridios. ambas tienen endosperma secundario. ambas tienen semillas. ambas tienen frutos verdaderos.

Los siguientes factores, salvo uno (señalar éste), han desempeñado un papel importante en el dominio de las Angiospermas durante el curso de la evolución: evolución de los tubos cribosos y tráqueas. adquisición de mecanismos de polinización muy efectivos. fuerte reducción y neotenia de los gametofitos. presencia del porte arbóreo. presencia de la doble fecundación.

Las siguientes características, excepto una (señalar ésta), son exclusivas de las Angiospermas: los primordios seminales están encerrados siempre dentro de un recipiente formado por hojas carpelares. estas plantas desarrollan verdaderos frutos. estas plantas presentan tráqueas además de traqueadas. durante la reproducción sexual tiene lugar una doble fecundación. los granos de polen no son captados directamente por los primordios seminales, sino por el estigma.

Todas las estructuras que se enumeran, salvo una (señalar ésta), son haploides: ovocélula. sinérgida. antípoda. carpelo. célula espermática.

Los siguientes caracteres florales, excepto uno (señalar éste), son primitivos: disposición helicoidal de las diferentes piezas. polimería. concrescencia de las piezas. receptáculo floral alargado. gineceo apocárpico.

La familia de las Crucíferas o Brassicaceae se caracteriza por el androceo: didínamo. tetradínamo. gamostémono. singenésico. sinantéreo.

La obdiplostemonía es un fenómeno que se caracteriza porque: las flores son tetraciclas. el primer verticilo de estambres es epipétalo y el segundo episépalo. el primer verticilo de estambres es episépalo y el segundo epipétalo. las flores son dialipétalas. las flores son epiginas.

En todos los tipos de prefloración que se citan a continuación, excepto en uno (señalar éste), existe algún tipo de solapamiento de las piezas del perianto: contorta. valvar. quincuncial. imbricada. vexilar.

Son inflorescencias racemosas las que se enumeran a continuación excepto una (señalar ésta): espiga. dicasio. amento. capítulo. espádice.

Son inflorescencias cimosas las que se enumeran a continuación excepto una (señalar ésta): pleocasio. bóstrix. drepanio. corimbo. cincino.

Son inflorescencias cerradas todas las que se enumeran excepto una (señalar ésta): drepanio. ripidio. bóstrix. dicasio. capítulo.

Son inflorescencias abiertas todas las que se enumeran excepto una (señalar ésta): espiga. espádice. antela. flavelo. umbela.

Todos los mecasnismos que se citan a continuación, salvo uno (señalar éste), favorecen la alogamia en las Angiospermas: heterostilia. dicogamia. hercogamia. cleistogamia. presencia de genes de incompatibilidad genética.

Las flores polinizadas por insectos suelen presentar, generalmente, los siguientes colores excepto uno: amarillo. rojo. violeta. blanco. azul.

Todas las afirmaciones referidas a las flores ornitófilas son ciertas excepto una (señalar ésta): las flores son grandes. las flores no tienen espacios para posarse. los colores de las flores son muy contrastados (rojo, azul, amarillo, etc.). las flores son muy olorosas. las flores producen néctar fluido en abundancia.

Todos los frutos que se citan a continuación, excepto uno (señalar éste) son indehiscentes: pentaesquizocarpo. nuez. cipsela. silícula. cariópside.

Todos los frutos que se citan a continuación, excepto uno (señalar éste), están formados exclusivamente por el ovario: drupa. balausta. diesquizocarpo. sámara. legumbre.

La anemofilia es una estrategia polinizadora que en las Angiospermas aparece: de forma monofilética. únicamente en dos líneas evolutivas. en repetidas ocasiones y en diversas líneas evolutivas. como carácter primitivo. por tener frutos.

Una umbela se puede haber originado evolutivamente: a partir de un dicasio. a partir de una espiga. a partir de un racimo. a partir de un espádice. a partir de una monocasio.

Las Boragináceas se caracterizan por tener a menudo inflorescencias de tipo: espiga. pleocasio. cincino. panícula. capítulo.

La partenocarpia consiste en: la fecundación de la ovocélula sin el concurso de un gameto masculino. la formación de un embrión a partir de una célula diferente a la ovocélula. el desarrollo del fruto en ausencia de fecundación. una reproducción vegetativa. la ocurrencia de la meiosis en el fruto.

De los frutos que se citan a continuación uno no está constituido exclusivamente por el ovario: cápsula. pomo. drupa. Baya. pepónide.

En la endozoocoria por mamíferos los frutos presentan las siguientes características excepto una (señalar ésta): suelen oler intensamente. siempre tienen la piel blanda. suelen ser de gran tamaño. se desprenden de la planta. no suelen estar tan vivamente coloreadas como en el caso de la ornitocoria.

Las Angiospermas cuyas yemas perdurantes permanecen ocultas bajo tierra durante la estación adversa reciben el nombre de: tropófitos. hemicriptófitos. fanerófitos. caméfitos. geófitos.

La cúpula que rodea el fruto de Castanea sativa es de origen: foliar. radicular. floral. carpelar. axial.

Todos los frutos que se citan a continuación, excepto uno (señalar éste) son frutos secos: la nuez del avellano (Corylus avellana). la pipa del girasol (Helianthus anuus). la bellota del melojo (Quercus pyrenaica). la nuez del nogal (Juglans regia). la legumbre del algarrobo (Ceratonia siliqua).

Todos los frutos que se citan a continuación, excepto uno (señalar éste) son carnosos: el tomate (Lycopersicon esculentum). la naranja (Citrus aurantium). la almendra (Prunas dulcis). la aceituna (Olea europaea). la judía verde (Phaseolus vulgaris).

El hecho de que en la cúpula de Castanea aparezcan generalmente tres castañas nos indica que esa unidad: procede de un monocasio. procede de un dicasio. es una cápsula con tres semillas. se ha formado por concrescencia de los diferentes profilos de la inflorescencia. es típicamente monocotiledónea.

Los zarcillos son órganos que sirven para: defenderse frente a los herbívoros. eliminar el exceso de calor. poder trepar. excretar sustancias de desecho. reproducirse.

En todas las familias de Angiospermas que se citan a continuación, salvo en una (señalar ésta) existen flores zigomorfas: Asteraceae. Boraginaceae. Lamiaceae. Caryophyllaceae. Papilionaceae.

De los géneros que se citan a continuación todos, salvo uno (señalar éste), poseen corola dialipétala: Papaver. Ranunculus. Erodium. Convolvulus. Vicia.

De los géneros que se citan a continuación todos, salvo uno (señalar éste), tienen androceo polímero: Papaver. Carpobrotus. Rosa. Prunus. Olea.

De los géneros que se citan a continuación todos, salvo uno (señalar éste), poseen un gineceo sincárpico: Papaver. Silene. Quercus. Magnolia. Betula.

De los géneros que se citan a continuación todos, salvo uno (señalar éste), poseen frutos carnosos: Prunus. Cucurbita. Rubus. Fagus. Olea.

De los géneros que se citan a continuación todos, salvo uno (señalar éste), poseen algún verticilo trímero: Aristolochia. Quercus. Fagus. Rosa. Muscari.

Todas las fases del ciclo de las Angiospermas que se citan a continuación, salvo una (señalar ésta) tienen lugar en la flor: producción de esporófilos y esporangios. germinación de las semillas. germinación de las esporas. desarrollo de los gametófitos. meiosis y producción de meiosporas.

Todos los tipos de corolas que se citan, salvo una (señalar ésta), son dialipétalas: amariposada. urceolada. aclavelada. cruciforme. rosácea.

El megaesporangio de las Angiospermas equivale a: los integumentos. el óvulo. la nucela. el primordio seminal. el carpelo.

El carpelo de las Angiospermas equivale a: el primordio semial. el óvulo. el megasporófilo. los integumentos. el microsporófilo.

El óvulo de las Angiospermas equivale a: la ovocélula. al megasporangio. al megasporangio recubierto por los (o el) integumentos. los integumentos. la nucela.

El grano de polen de las Angiospermas equivale: al gametófito masculino. al gameto mascullino. a la microspora. al microsporófilo. al tubo polínico.

El estambre de las Angiospermas equivale: al microsporangio. al microsporófilo. al gametófito masculilno. a la miscrospora. al saco polínico.

El gineceo de las Angiospermas equivale: al arquegonio. al ovario. al conjunto de carpelos. al óvulo. al megagametófito.

El androceo de las Angiospermas equivale: al anteridio. al saco polínico. a la antera. al conjunto de estambres. al microgametófito.

El ciclo vital de las Angiospermas es: monogenético diploide. monogenético haploide. digenético. trigenético. isomórfico.

El microsporangio de las Angiospermas equivale: al saco polínico. a la antera. al estambre. al anteridio. al gameto masculino.

Denunciar Test