option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

filosofìa 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
filosofìa 10

Descripción:
la filosofìa

Fecha de Creación: 2010/03/10

Categoría: Historia

Número Preguntas: 100

Valoración:(405)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

que es la filosofìa: la filosofìa es aquella que busca el por que delas cosas. la filosofìa es una materia. la filosofìa es la que busca el origen de los hombres. la filosofìa es la que busca el origen de los animales.

que tipos de filosofìas hay: la filosofìa americana,española,argentina. la filosofìa medieval,moderna,griega. la filosofìa china,rusa,romana.

no se incluye en la filosofía moderna: el Racionalismo. el Empirismo. la Ilustración. ninguna de las anteriores.

El problema central de la filosofía moderna es: la comprensión de la realidad. la relación entre fe y razón. el del conocimiento y de la estructura cognoscitiva del sujeto que conoce. ninguna de las anteriores.

La obra ..... no pertenece a Descartes. Discurso del Método. Meditaciones sobre la filosofía primera. Tratado sobre la naturaleza humana. ninguna de las anteriores.

es un filósofo con tesis claramente racionalistas. Platón. Aristóteles. Demócrito. ninguna de las anteriore.

Según el racionalismo moderno, la filosofía debe imitar a. la matemática. la ciencia natural. la teología. ninguna de las anteriores.

Descartes creyó que la filosofía de su época: conseguía evitar las disputas pero no avanzaba con nuevas tesis filosóficas. era un conocimiento seguro. ni evitaba las continuas disputas ni daba lugar a conocimiento evidente. ninguna de las anteriores.

Descartes llama ..... al conocimiento inmediato de las naturalezas simples. inducción. deducción. experiencia. ninguna de las anteriores.

Descartes llama ..... a todo conocimiento en el que el objeto conocido está presente y en persona ante el sujeto que conoce. distinto. claro. cogito. ninguna de las anteriores.

Descartes. siempre dudó de la existencia del mundo físico y de otras mentes. dudó de la existencia del mundo físico y de otras mentes hasta que demostró la existencia y bondad de Dios. nunca dudó de la existencia del mundo físico y de otras mentes. ninguna de las anteriores.

Descartes define la substancia como. Descartes define la substancia como. el sujeto del que se predican las propiedades. aquello que no necesita de otra cosa para existir. ninguna de las anteriores.

Según Descartes, el sueño y la vigilia. no son separables fácilmente, pues no existen criterios claros que los distingan. se pueden separar sin demasiada dificultad. jamás podrán separarse por lo que siempre podremos pensar que todo es un sueño. ninguna de las anteriores.

Descartes cree en la existencia del mundo físico porque. Dios y su bondad es la garantía última de la objetividad de nuestros sentidos. el mundo físico se ofrece a la intuición con claridad y distinción. de él podemos tener un conocimiento científico. ninguna de las anteriores.

Descartes llama ..... a la capacidad de una idea para representar o significar una cosa u otra. contenido o realidad objetiva. realidad formal. realidad eminente. ninguna de las anteriores.

Según Descartes. los animales y las plantas perciben el entorno puesto que tienen una mente, aunque muy inferior a la humana. en sentido estricto, los animales no perciben, ni tienen emociones ni inteligencia, puesto que no tienen mente. los animales tienen una mente que les permite percibir el mundo, pero las plantas no. ninguna de las anteriores.

Según Descartes, el mecanicismo vale para explicar los cambios en. los cuerpos. las mentes. las mentes y los cuerpos. ninguna de las anteriores.

Para Descartes. el cerebro piensa. el cerebro no piensa, piensa el alma. nuestros recuerdos se guardan en el cerebro. ninguna de las anteriores.

Descartes llama ..... a las propiedades físicas cuantificables y objetivas. cualidades secundarias. cualidades formales. atributos. ninguna de las anteriores.

Descartes subraya más el papel que tiene Dios para la ..... que para la ..... de nuestro ser. creación - conservación. conservación - creación. creación - dirección. ninguna de las anteriores.

Descartes defiende. el materialismo. que los estados mentales son meras consecuencias de estados cerebrales. el dualismo antropológico. ninguna de las anteriores.

¿De dónde era Tales?. De Elea. De Samos. De Mileto.

Los primeros filósofos rechazan: La contradicción. La razón. El caos.

¿Quiénes sostuvieron la tesis del origen oriental de la Filosofía?. Los jonios. Los filósofos alejandrinos. Platón y Aristóteles.

Los primeros filósofos, según Cornford: Copian las explicaciones míticas y religiosas. Racionalizan las explicaciones mítico-religiosas. Inventan sus propias teorías, en un rasgo de indudable originalidad.

¿Cómo explica Platón la relación entre las Ideas y las cosas?. Por la mezcla indisoluble que provoca el Demiurgo. Por la imitación y la participación. Platón dice que no hay ninguna relación entre ambas.

¿Autocriticó alguna vez Platón la teoría de las Ideas?. No, nunca. Sí, en el Parménides. Sí, en el Menón.

¿En qué obra expone Platón la teoría de las Ideas?. En la República. En el Parménides. En varios de sus diálogos, pero en ninguno especialmente de forma sistemática.

¿En qué obra expone Platón su cosmología?. En el Teeteto. En el Filebo. En el Timeo.

Platón vivió entre los siglos IV-III a.C. Verdadero. Falso.

El verdadero nombe de Platón era "Temístocles de Atenas". Verdadero. Falso.

Platón fue discípulo de Aristóteles y maestro de Sócrates. Verdadero. Falso.

Platón vivió en una Atenas pacífica tras la instauración de la Democracia. Verdadero. Falso.

El siglo en que nació Platón es conocido como el "Siglo de Solón", pues Solón el legislador que impulsó la democracia griega con sus reformas. Verdadero. Falso.

Platón fue educado para dedicarse al gobierno de la polis. Verdadero. Falso.

Platón no participó en el gobierno, pues se marchó de Atenas decepcionado tras el juicio y muerte de Sócrates. Verdadero. Falso.

Polis significa "Ciudad-Ideal" o "Estado Justo", por eso Platón se dedicó por entero a estudiar el gobierno de la polis. Verdadero. Falso.

la fìlosofìa medieval busca el arigen de dios. Verdadero. Falso.

Entonces, según lo anterior, la democracia fue la forma de gobierno preferida y apoyada por Platón. Verdadero. Falso.

El objetivo último de la filosofía platónica es: Desarrollar una teoría dualista del ser humano. Realizar una crítica a las ideas de los Sofistas. Desarrollar un modelo de Estado Justo o ideal.

La doctrina que representa el ideal de gobierno de Platón se denomina: Doctrina del Filósofo-Gobernante o del Filósofo-Rey. Teoría de las Ideas. El Mito de la Caverna.

Según Platón, la polis ha de estar gobernada por los "aristoi". Los aristoi, que en griego significa "los mejores", son entendidos por Platón como: Los ciudadados libres más ricos. Los que pertecen a la clase del gobierno. Las "mejores naturalezas" entendiendo éstas como las que muestran mejor predisposición al conocimiento, es decir, los más preparados.

Platón llegó a poner en práctica sus ideas sobre el gobierno: No, jamás. Sí, lo intentó en Atenas, por eso fundó la Academia. Si, lo intentó en Sicilia, en la corte del tirano Dión, amigo suyo.

Los diálogos de Platón tienen generalmente como protagonista a Sócrates. ¿Platón expone sus ideas siempre por boca de Sócrates?. No. Sócrates es el protagonista sólo por la devoción que le tenía Platón. A veces. Siempre. En los diálogos Sócrates expresa siempre las ideas de Platón.

Quienes, de los siguientes filósofos, pueden considerarse sofistas. Gorgias, Trasímaco, Empédocles. Sócrates, Gorgias, Trasímaco, Parménides. Hipias, Gorgias, Trasímaco, Sócrates.

¿Que relación filósofo/ideas te parece correcta?. Gorgias/escepticismo | Protágoras/relativismo | Sócrates/intelectualismo moral. Gorgias/escepticismo| Protágoras/empirismo político | Sócrates/relativismo moral. Protágoras/universalismo | Sócrates/intelectualismo moral | Gorgias/escepticismo.

Cuál de estas afirmaciones NO sería propia de un sofista. "Lo mismo es ser que parecer". "Sólo sé que no sé nada". "Las cosas que le parecen justas y honorables a una ciudad, son justas y honorables en tanto la ciudad piensa que lo son".

En la sociedad ideal propuesta por Platón se fomenta el cambio social. verdadero. falso.

El concepto platónico de ciencia es distinto del nuestro. verdadero. falso.

Platón introduce consideraciones valorativas en su descripción de las entidades que pueblan el Mundo de las Ideas. verdadero. falso.

Según Platón, de las cinco formas de gobierno que realmente se han dado en la historia la más perfecta es la democracia. verdadero. falso.

El fin del Estado ideal es el beneficio de la clase de los filósofos. verdadero. falso.

Según Platón, el hombre es más un alma que habita un cuerpo que un compuesto de alma y cuerpo. verdadero. falso.

Según Platón, todos los hombres adultos son capaces de regirse a sí mismos y no necesitan ser dirigidos. verdadero. falso.

Según Platón, todos los hombres adultos son capaces de regirse a sí mismos y no necesitan ser dirigidos. verdadero. falso.

Las virtudes son aquellos estados que le corresponden al alma por naturaleza. verdadero. falso.

La sociedad ideal platónica fomenta la aparición de grupos críticos con el poder para evitar que los dirigentes puedan corromperse. verdadero. falso.

La concepción platónica del alma es biologista. verdadero. falso.

La realización de la filosofía supone la ascesis o purificación. verdadero. falso.

Platón nació en el seno de una familia aristocrática. verdadero. falso.

Según Platón, si el relativismo fuese cierto carecería de sentido la enseñanza. verdadero. falso.

Platón opina que filosofar es aprender a morir. verdadero. falso.

El orfismo influirá fundamentalmente en las ideas políticas de Platón. verdadero. falso.

El Estado ideal de Platón es autoritario. verdadero. falso.

Según Platón, mantener que el ser es tal y como se muestra a los sentidos conduce al relativismo. verdadero. falso.

La filosofía platónica supone un claro dualismo ontológico. verdadero. falso.

Según algunos intérpretes, Platón mantiene que la felicidad suprema consiste en la contemplación de la Idea de Bien. verdadero. falso.

Platón considera que lo único eterno existente en la realidad son las entidades matemáticas. verdadero. falso.

Según Platón, el Estado es una expresión de la naturaleza humana. verdadero. falso.

Para Platón el correlato directo de los términos universales son los objetos individuales. verdadero. falso.

La raíz de la muerte, según Platón, es la composición y el cambio. verdadero. falso.

La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C. verdadero. falso.

La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del hombre y después de cuestiones cosmológicas. verdadero. falso.

Antes de la aparición de la filosofía los griegos expresaban el sentido de la existencia con mitos. verdadero. falso.

La escuela pitagórica fue una comunidad de tipo científico, religioso, filosófico, pero no político. verdadero. falso.

Anaxágoras es uno de los filósofos más importantes de la Escuela de Mileto. verdadero. falso.

Demócrito es un filósofo atomista. verdadero. falso.

Sócrates negó la posibilidad de un conocimiento objetivo. verdadero. falso.

El tema de la filosofía presocrática fue el tema de la Naturaleza. verdadero. falso.

La filosofía nace en las colonias griegas situadas en la costa de Asia Menor. verdadero. falso.

Una tesis básica de Sócrates fue: La existencia de esencias. El escepticismo. El relativismo. La defensa del punto de vista democrático.

El movimiento ascético más importante anterior a Platón fue. La escuela de Elea. La escuela socrática. El orfismo. Ninguna de las anteriores.

La escuela pitagórica era. Una escuela de filosofía. Una secta religiosa. Una escuela de investigación científica. Las tres cosas.

....... fue un filósofo monista. Demócrito. Tales de Mileto. Empédocles. Anaxágoras.

La teleología es una explicación que pertenece fundamentalmente a. La reflexión relativa al cambio. La gnoseología. La ontología. La filosofía de la religión.

El filósofo que negó la existencia de las almas fue. Demócrito. Anaxímenes. Tales de Mileto. Ninguna de las anteriores.

Los filósofos que reivindicaron la "ley del más fuerte" fueron. Los atomistas. Los sofistas de la segunda generación. Los miembros de la escuela de Elea. Los seguidores de Heráclito.

El filósofo que intentó defender las tesis de Parménides con aporías relativas al movimiento fue. Leucipo. Jenófanes. Zenón. Demócrito.

La noción de cambio es esencial en la filosofía de. Tales. Anaximandro. Leucipo. Heráclito.

El movimiento antiilustrado que aparece en Grecia junto con las primeras reflexiones filosóficas fue. El orfismo. La sofística. Los pitagóricos. Ninguna de las anteriores.

La filosofía nace en. Las colonias griegas en Jonia. Grecia continental. Las colonias griegas del sur de Italia. Colofón.

El diálogo como forma adecuada para la enseñanza fue defendido por. Heráclito. Sócrates. Los sofistas. Los atomistas.

El primer filósofo en el que aparece la idea de la filosofía como contemplación del espectáculo del mundo fue. Heráclito. Jenófanes. Sócrates. Pitágoras.

La noción de Noûs pertenece a la filosofía de. Anaxímenes. Anaxágoras. Parménides. Ninguno de los anteriores.

El filósofo para el cual la Mente dirige todos los sucesos del mundo es. Anaxágoras. Anaxímenes. Parménides. Heráclito.

En el siglo V a. C. se produce un giro .... en la reflexión filosófica. Ontológico. Antropológico. Epistemológico. Naturalista.

Sócrates influirá en Platón al afirmar que. La ciencia debe referirse a lo universal. No es posible la ciencia. El "nomos" descansa en la voluntad de los dioses. Ninguna de las anteriores.

La frase "el hombre es la medida de todas las cosas" es de. Gorgias. Demócrito. Protágoras. Trasímaco.

La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C. verdadero. falso.

La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del hombre y después de cuestiones cosmológicas. verdadero. falso.

Denunciar Test