option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FILOSOFÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FILOSOFÍA

Descripción:
Filosofía para bachillerato

Fecha de Creación: 2008/01/18

Categoría: Historia

Número Preguntas: 60

Valoración:(72)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La filosofía busca la respuesta a través de la... Verdad. Ciencia. Metafísica. Mente.

Estudia las causas supremas de todas las cosas. La Filosofía. La Filología. La Metafísica. La Cosmología.

Niega validez a todo conocimiento. El escepticismo. El ateísmo. El nous. La lógica.

Concede la capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles. Empirismo. Idealismo. Racionalismo. Surrealismo.

Pretende que los sentidos engañan, y que la necesidad y la universalidad se consiguen por medio de las facultades intelectuales. Racionalismo. Ateísmo. Silogismo. Existencialismo.

Niega que podamos llegar a conocer las cosas independientes del sujeto cognoscente; solo captamos nuestras propias ideas. Idealismo. Escepticismo. Humanismo. Hilemorfismo.

Sostiene que sí tenemos conocimientos válidos, alcanzados por los sentidos y la inteligencia y que alcanzan la misma realidad, la cual es independiente del sujeto que conoce. Realismo. Filosofía. Teología. Racionalismo.

Rama de la Filosofía que se enfoca a preguntarse acerca del ser y en qué consiste ser. Metafísica. Hilemorfismo. Escepticismo. Racionalismo.

Sinónimo de la palabra ser. Ente. Individuo.

Filósofos existencialistas que tratan de investigar al ser en su máxima generalidad y profundidad. Heidegger y Marcel. Marcelo y Tin Tán. Heidegger y Nostradamus. Marcel y Santo tomás.

A la negación de Dios se le llama... Ateísmo. Incredulidad. Creyente.

Corriente filosófica cuyas características se enmarcan en la existencia auténtica del hombre. Existencialismo. Escepticismo. Empirismo. Racionalismo.

Une según corresponda. Trata el problema del tiempo y del espacio. Trata del orden de los conceptos. Refiere las cuestiones del bien y el mal. Comprende el estudio del arte.

Filósofo que habla sobre el mundo de las ideas. Platón. Sócrates. Aristóteles.

Características de los problemas filosóficos. Humanismo. Fundamentación. Universalidad. Causas supremas.

Consiste en profundizar hasta las bases sobre las cuales se edifica la estructura de las tesis afirmadas. Filosofar. Estudiar.

Temas como la libertad, el amor, la fidelidad, el bien y el mal, el fin supremo, la felicidad, la muerte y la obligación los estudia... La Filosofía. La Moral. La Ética. La Metafísica.

Son las causas que se distinguen por la sensibilidad y la experimentación. Causas supremas. Causas próximas. Causas inmediatas. Causas mediatas.

Principios que explican su devenir en su forma esencial. Acto y potencia. Potencia y Fuerza. Acto y energía. Potencia y energía.

Tipo de causas que se captan en el nivel inteligible. Causas supremas. Causas inmediatas. Causas mediatas. Causas próximas.

Filósofo que dio a conocer la diferencia entre los dos tipos de saber llamados episteme y sofía. Aristóteles. Sócrates. Platón.

Ciencia estudiada como un hábito intelectual demostrativo.

Consiste en una conjugación de episteme y nous.

Hábito intuitivo de la cualidad mental. Nous. Acto. Paciencia. Acción.

Ciencia filosofica que se remonta al nivel trascendental. Metafísica. Fundamentalismo. Racionalismo.

Filósofos que explicaros los grados de abstracción. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Platón y San Agustín. Sócrates y Santo Tomás de Aquino. Aristóteles y San Agustín.

Coloca en orden los grados de abstracción como correspondan. Primer grado, corresponde a la Física y prescinde de... Segundo grado de abstracción. Tercer grado prescinde de toda materia y...

Grado de abstracción formal que estudia la Metafísica. Tercero. Primero. Segundo.

Une con una linea como corresponda. Ciencia que rige todas las demás ciencias. Ciencia filosófica. Ciencia experimental.

Teoría que estudia la materia y la forma. Hilemorfismo. Hilozoísmo. Filosofía. Anatomía.

También explica la escencia del cambio, del espacio, del tiempo. Hilemorfismo. Hilozoísmo. Universalidad.

Estudia el alma, sus facultades (inteligencia y voluntad), la inmortalidad, la espiritualidad, la libertad, la persona. Psicología racional. Psicología social. Psicología educativa. Psicología clínica.

Estudia los fenómenos observables y sus explicaciones, por ejemplo: el estímulo. Psicología experimental. Psicología alternativa. Psicología industrial.

Estudia el plano del deber ser. La Ética. La Moral. La Mística. La Filosofía.

Se le considera el iniciador de la Metafísica. Tales de Mileto. Parménides. Aristóteles.

Une con una línea los filósofos con sus ideales. Demócrito y Empédocles. Parménides, Calicles, Platón y Aristóteles. Grandes filósofos griegos. Sócrates. Platón. San Agústín y Santo Tomás de Aquino.

Son filósofos racionalistas (2 puntos) Son filósofos empiristas (4 puntos). Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. Francis Bacon, Locke, Berkeley y Hume. Anaximando, Pitágoras y Sófocles. Heráclito, Protágoras, Calicles y Parménides.

Afriam que el origen de todas las cosas está en el agua. Tales de Mileto. Anaximandro. Pitágoras. Demócrito.

Filósofo al que se le atribuye la frase "todas las cosas están llenas de dioses". Tales de Mileto. Demócrito. Calicles. Malebranche.

Es el primero que logra medir la altura de las pirámides, basándose en la soombra que proyectan, y logra predecri un eclipse de Sol (mayo 585 a.J.C.). Tales de Mileto. Anaximandro. Anaxímenes. Heráclito.

Se dice que el ápeiron o lo indeterminado constituye todas las cosas. Anaximandro. Anaxímenes. Demóstenes.

Anaxímenes cree que el principio de todas las cosas debe ser algo sutil... además de amorfo...

Pitágoras. Cree en la tempsicosis, es decir...

Matemático y astrónomo que da origen al famoso teorema que lleva su nombre. Pitágoras. Anaxágoras. Descartes. Pericles.

La esencia de todas las cosas está en los números. Pitágoras. Protágoras. Descartes. Demócrito.

Filósofo que afirma que todo cambia. Platón. Aristóteles. Heráclito.

El ser es lo que es y no hay nada fuera de él. Parménides. Parmesano. Pancreático.

La esencia de las cosas está en el fuego. La guerra reina y es madre de todas las cosas. Heráclito. Parménides. Santo Tomás.

Coloca en orden las ideas de Empédocles. La tesis de los cuatro elementos o raíces de las cosas.

La evolución de la materia está sujeta a dos fuerzas: amor y...

Filósofo que sostiene que la materia está compuesta por gérmenes y que el orden de las cosas está compuesta por una... Mente. Anaxágoras de Clazomente. Anaxágoras de Clemente. Idea.

Las cosas están compuestas de partículas indivisibles, llamadas átomos. Demócrito de Abdera. Demócrito de Abdulia. Demócrito de Mileto. Demócrito de Pakistán.

Es una famosa frase de Protágoras. El hombre es la medida de todas las cosas. El hombre es el que llena todas las cosas. El hombre es el que inventa todas las cosas. El hombre es el que no sabe nada de las cosas.

En un principio, la palabra... Sofista. Con el tiempo, el término sofista...

Calicles también es conocido como...

La libertad y la autonomía son necesarios defender. Protágoras. Protegerás. Pericles. Merlina.

El sujeto debe juzgar conforme a su propio criterio. Protágoras. Kant. Hume.

La postura del sofista Gorgias puede llamarse... Nihilismo. Hilozoísmo. Hilemorfismo.

Nada exste; Si algo existiera, no lo podríamos conocer; Si algo conociéramos, no lo podríamos expresar... Gorgias. Poncio Pilatos. Trasímaco. Platón.

Maestro de Platón, condenado a muerte por no creer en los Dioses de la Ciudad. Convencido de que la muerte era el inicio de una nueva vida y en un acto de respeto a las leyes de la Ciudad, bebió... La cicuta. La champagna. La sangre derramada de los soldados. El tequila que le ofrecieron.

Denunciar Test