option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la Música Tema 5.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la Música Tema 5.

Descripción:
La música en el barroco.

Fecha de Creación: 2021/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El período "Barroco" en música, abarcaría aproximadamente: Desde finales del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVII. Desde finales del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVIII. Desde finales del siglo XVII a la primera mitad del siglo XIX.

Durante el período Barroco: No hay ninguna característica estilística que se mantenga. El nexo común es la utilización del contrapunto imitativo. El nexo común es la utilización del bajo continuo.

¿Por qué se suele usar la fecha de 1750, para situar el final del Barroco?. Porque es la época en la que se produce el nacimiento de la ópera. Porque es la fecha en la que se produce el nacimiento de Bach. Porque en esa fecha se produce el fallecimiento de Bach.

El estilo barroco se afianza sobre dos 2 ideas: Una de ellas: La teoría de los afectos. La teoría del ethos. El concepto matemático de la música. La música formaba parte del cosmos o de la creación.

Para Galilei, el fin primordial de la música era conmover al oyente: Verdadero. Falso.

Con la teoría de los afectos: La antigua teoría del ethos se sigue manteniendo. La influencia que la música ejercía era consecuencia de la estructura matemática del alma humana y de la propia música. Nace un planteamiento retórico de la música.

En "Nuovo musiche" (1602) de Giulio Caccini: Se utilizan por primera vez el estilo recitativo y el bajo continuo, que sería características fundamentales de la época barroca. Se defienden las técnicas de composición renacentistas expuestas por Zarlino frente a las innovaciones de la época. Se critica el uso del cromatismo y de las disonancias que hace Monteverdi en sus madrigales.

El carácter teórico de la música se manifiesta en pequeños recursos o figuras retóricas que solo se pueden aplicar a la música vocal. Verdadero, ya que solo se pueden aplicar a fragmentos del texto. Falso. Son reconocibles también en la música instrumental.

La polémica que enfrentó a Giovanni Artusi con Claudio Monteverdi: Fue a propósito de la manera en que Monteverdi trataba las disonancias en sus madrigales. Surgió a raíz de la representación de la serva padrona de Pergolesi. Enfrentó, a partir de 1733, a los partidarios de Monteverdi con los de Rameau. Enfrentó, a partir de 1733, a los partidarios de Monteverdi con los de Lully.

¿Qué obra supone la consagración definitiva del sistema de la tonalidad?. Intitutione harmoniche de Zarlino. El libro I de los madrigales de Claudio Monteverdi. Tratado de Armonía de Rameau. II Cortegiano de Baldassare Castiglione.

Durante el siglo XVII, se desarrollan nuevas técnicas como el bajo continuo: Verdadero. Falso.

Durante el siglo XVII, se desarrollan nuevas técnicas como la polifonía: Verdadero. Falso.

Durante el siglo XVII, se empiezan a componer partes vocales y partes instrumentales diferenciadas en la misma composición: Verdadero. Falso.

Durante el siglo XVII, había un estilo único y principal: El contrapunto imitativo. Verdadero. Falso.

La aria o canzonetta es una composición vocal de cámara que utiliza las técnicas del bajo continuo y la melodía acompañada: Verdadero. Falso.

El madrigal presenta un texto estrófico con regularidad métrica: Verdadero. Falso.

En sus primeros momentos, la ópera es: Un espectáculo cortesano. Un espectáculo comercial. Un espectáculo religioso.

En las primeras óperas comerciales, los argumentos son: Mitológicos. Novelescos e históricos. Religiosos. Mitológicos e históricos.

El modelo propio de la ópera cortesana que se desarrolla durante el reinado del Rey Sol en Francia: Se denomina tragédie classique. Concede gran importancia al ballet. Tiene como compositor principal a Couperin. Tiene como compositor principal a Léonin.

La música vocal religiosa del siglo XVII se encuadra siempre en estilo eclesiástico: Verdadero. Verdadero pero utilizan dos o más coros (policoralidad). Falso, ya que se vuelve al canto gregoriano. Falso, se utilizan también el estilo concertado y el estilo teatral.

En el siglo XVII, la música vocal era, con diferencia, más importante que la instrumental: Verdadero. Falso.

En el siglo XVII, se produce una evolución técnica de instrumentos como el violín: Verdadero. Falso.

En la música instrumental, el estilo fantástico consiste en: Piezas de carácter improvisatorio. Piezas que aplican las técnicas del contrapunto vocal a un grupo de instrumentos o a un instrumento polifónico. Piezas de danza. El tratamiento contrapuntístico de un tema que entra sucesivamente en las distintas voces.

El concierto grosso, consiste en una pieza: Escrita para instrumentos de cuerda o de viento. Que contrapone dos grupos de instrumentos; Concertino y tutti. Que contrapone un instrumento solista a un grupo. En la que todos los instrumentos del grupo funcionan como solistas.

Importante compositor español de música para órgano durante el Barroco: Correa de Arauxo. Cristóbal de Morales. Gaspar Sanz. Sebastián Durón.

¿Cuál de los siguientes ítems no se corresponde con una de las formas principales del Barroco tardío?. Cantata. Cantata religiosa. Madrigal. Ópera.

Durante el Barroco tardío, solo se compone música vocal religiosa en estilo eclesiástico. Verdadero. Verdadero pero generalmente se le añade el bajo continuo. Falso. Falso. No se utiliza la polifonía y se vuelve al canto gregoriano.

¿Cuál de las siguientes figuras fue uno de los compositores principales del Barroco Tardío?. Claudio Monteverdi. Guillaume Machaut. Fransois Couperin. Wolfgang Amadeus Mozart.

¿Cuál de los siguiente NO fue uno de los compositores principales del Barroco Tardío?. Adrián Willaert. Georg Philipp Telemann. Jean-Philippe Rameau. Johann Sebastian Bach.

Denunciar Test