option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Revolución Francesa LEA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Revolución Francesa LEA

Descripción:
Examen 1 tercer trimestre

Fecha de Creación: 2015/09/08

Categoría: Historia

Número Preguntas: 62

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las causas de la revolución francesa?. Campo semántico, parlamentario y social. Campo político, económico, social y filosófico. Campo social, político, parlamentario y económico. Campo parlamentario, económico y amplio.

La monarquía absoluta forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"La nobleza y el clero vivian con grandes lujos" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"El pueblo vivia enla miseria" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Sociedad dividida en tres grupos (clero, nobleza y pueblo)" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Burgueses compuestos por banqueros, comerciantes, industriales, periodistas y abogados" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Estaban en contra del manejo de la monarquía" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"tercer estado pagaba mayoría de los impuestos" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Hubo mucho desempleo y hambre" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Grandes gastos por parte de la corte (lujos)" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Crisis económica por bajas cosechas" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Crisis económica por apoyar la revolución de las 13 colonias" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Ideas de la ilustración en contra de la monarquía absoluta" forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

"Propuesta de una monarquía parlamentaria " forma parte de las causas de la revolución francesa en el campo de tipo. Filosófico. Económico. Social. Político.

Corresponde a antecedentes de la revolución francesa. Asumió el poder Luis XVI quien era débil de caracter. Las lluvias dañaron las cosechas. Sequía afectó a Francia en las cosechas. Asumió el poder Luis XVI quien era manipulador.

Corresponde a las causas de la revolución francesa. Se derrocó la monarquía absoluta. Crisis económica agrava situación de clase baja. Monarquía absoluta abusa del poder. Surge estado de derecho. Incorformidad del tercer estado. Ideas de ilustración proclama principios de soberanía.

Corresponde a las consecuencias de la revolución francesa. Se derrocó la monarquía absoluta. Las lluvias dañaron las cosechas. Ideas ilustradas reconocidas por el pueblo. Pueblo aborrecía las ideas ilustradas. Surge estado de derecho.

Corresponde a las consecuencias de la revolución francesa. Las lluvias dañaron las cosechasuta. Se elaboró la declaración de los derechos del hombre. La politica y la iglesia se separan. Sequía afectó a Francia en las cosechas. Influyó en la independencia de América.

Es un movimiento intelectual que quiere cambiar el orden existente. Razon. Ilustración. Revolución industrial. Revolución francesa.

Corresponde a causas de la ilustración. Provoca revoluciones sociales. Razón. Ideas como división de poderes. Inconformidad con impuestos. Sistema absolutista.

Corresponde a consecuencias de la ilustración. Ideas de igualdad y libertad. Provoca revoluciones sociales. Enciclopedia. Provoca cambios de gobierno. Independencia de las 13 colonias. Provocó la guerra.

Corresponde a exponentes de la ilustración. Lucke. Voltaire. Montesquieu. Parsons. Rousseau. Fulton.

Teoria del racionalismo. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Voltaire.

Divide el poder en dos. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Divide el poder en dos: legislativo y ejecutivo. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Dice que el hombre cuando estaba solo con la naturaleza era libre y feliz. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Dice que el hombre lucha por el poder al tener que vivir en sociedad. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Propuso que se debía hacer un contrato social con el cual se lograba un estado ideal que consistía en el pacto social y autoridad, se respete la decisión de la mayoría y se reste igualdad. John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Propuso la división de poderes en tres (Ejecutivo, legislativo y judicial). John Lucke. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Hijo de burgueses. Voltaire. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Proponía que la política debía tener un fin practico. Voltaire. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Defendía la libertad comercial, política e intelectual. Voltaire. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Creó el libro de contenido cientifico y filosofía ilustrada (enciclopedía). Voltaire. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Los hombres no eran libres hasta que el último rey sea extrangulado por los interinos del último fraile. Voltaire. Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu. Dennis Didelot.

Corresponde a la formación de un nuevo gobierno. Ilustración. Convención nacional. Revolución francesa. Directorio.

Eran burgueses, artesanos, pequeños comerciantes y hacían reformas radicales. Pensadores. Jacobinos. Trabajadores. Reyes.

Es una forma de gobierno donde el poder ejecutivo estaba concentrado en 5 personas de la burguesía. Ilustración. Convención nacional. Revolución francesa. Directorio.

caracteristicas del directorio. Aumentan el poder a 8 personas y revisan la constitución. Había corrupción y falta de capacidad haciendolo insuficiente e ineficiente. Reducen el poder a 3 personas y revisan la constitución. Dan un golpe de estado.

Logra conquistar toda Europa. Voltaire. Napoleón. Montesquieu. Dennis Didelot.

Llega al poder por medio de un plebicito. Voltaire. Napoleón. Montesquieu. Dennis Didelot.

Crea el codigo napoleonico. Voltaire. Napoleón. Montesquieu. Dennis Didelot.

Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Revolución Industrial. Revolución francesa. Revolución Rusa. Revolución parlamentaria.

Este termino significa "cambio rápido". Revolución. Proceso. Gerra. Parlamento.

Corresponde a caracteristicas de la revolución industrial. Crearon un nuevo sistema de gobierno. Sustituyó el sistema de producción manual por maquinas. Crearon el movimiento agrario. Transforma caminos en carreteras y crea lineas ferreas. Talleres se convirtieron en fabricas.

Corresponde a caracteristicas de la revolución industrial. Crearon un nuevo sistema de gobierno. Se produjo aumento en la población. Crearon la banca nacional e internacional. Se utilizaron nuevos medios de transporte con grandes velocidades. Se hicieron mas gremios de zapateros.

Corresponde a caracteristicas de la revolución industrial. Crearon un nuevo sistema de gobierno. Se produjo disminución en la población. Nace el capitalismo industrial que favorece el fortalecimiento de la burguesía. Paises que no se industrializaron mantuvieron el subdesarrollo. Francia, Belgica, España, y Holanda, USA y japon se industrializaron.

Consistía en dejar sin cultivar una parcela del terreno, para que se regeneraradespués de haber sido utilizado. Cosecha. Revolución. Barbecho. Rotación de cultivos.

Consistía en intercalar el cultivo de cereales por trigo, nabos, cebada y trebol para que la tierra se regenerara sin dejar de cultivar. Cosecha. Revolución. Barbecho. Rotación de cultivos.

Escribió el libro titulado "Ensayo sobre el principio de la población". Robert Fulton. Edward Cave. James Watt. Thomas Malthus.

Primera en desarrollarse en Inglaterra, como resultado de la invención de nuevas maquinas. Industria textil. Industria periodistica. Industria hotelera. Industria del automovil.

Inventó la lanzadera volante, maquina tejedora. Robert Fulton. Edward Cave. John Kay. Thomas Malthus.

Inventó la maquina de hilar agodon, conocida como jenny. Robert Fulton. James Hargreaves. John Kay. Thomas Malthus.

Inventó la maquina de vapor. Robert Fulton. James Hargreaves. James Watt. Thomas Malthus.

Creó el telar mecánico. Robert Fulton. Edmund Cartwright. James Watt. Thomas Malthus.

Introdujo el uso del coque o carbón mineral para la fabricación de hierro. Robert Fulton. Edmund Cartwright. James Watt. Abraham Derby.

Construyó la primera locomotora a vapor. Robert Fulton. Edmund Cartwright. James Watt. Jorge Stephenson.

Construyó un barco impulsado por vapor. Robert Fulton. Edmund Cartwright. James Watt. Jorge Stephenson.

Fabricó la turbina. Robert Fulton. Charles Pearson. James Watt. Jorge Stephenson.

Creó el telar hidraulico. Robert Fulton. Charles Pearson. James Watt. Richard Arkwright.

Creó un libro en el q decía q la única fuente de riqueza es el trabajo. Robert Fulton. Adam Smith. James Watt. Richard Arkwright.

Constituido por los trabajadores de las fabricas, minas o cobstrucción. Cosecha. Proletariado. Barbecho. Rotación de cultivos.

Sociedades de personas que en muchos casos no se conocían, y los ingresos dependen de las acciones. Sociedades anonimas. Proletariado. Barbecho. Rotación de cultivos.

Denunciar Test