option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Tema 3 Sociales (100 fáciles)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 Sociales (100 fáciles)

Descripción:
Tema 3 Sociales (100 fáciles) 2ºGrado Maestro de Primaria

Autor:
Ana
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 02/06/2011

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La Historia no es más que una sucesión lineal de hechos y cronologías según… a. Los griegos. b. Newton. c. Los positivistas. d. Los marxistas.
2. ¿Quién o qué busca la explicación de las cosas y observa los movimientos, los ritmos y los cambios de los fenómenos? a. El tiempo cronológico. b. El tiempo histórico. c. Newton. d. Einstein.
3. La Historia se divide en: a. Prehistoria, Edad Media y Edad Contemporánea. b. Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. c. Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. d. Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
4. ¿Según quién “El tiempo histórico es una construcción basada en la cronología, linealidad, la simultaneidad y la duración”? a. Carlos Marx. b. Platón. c. Sócrates. d. C. A. Trepat.
5. ¿Qué dos términos similares se utilizan para designar una forma precisa de medir el tiempo con el objeto de establecer límites claros y definidos a la actividad humana? a. Cronología y datación. b. Cronología y calendario. c. Reloj y calendario. d. Periodización y secuenciación.
6. ¿Qué tiene por objeto el manejo de recursos cronológicos que el ser humano ha utilizado a lo largo de la Historia para situarse en el tiempo, como el calendario, los siglos, los milenios y los años, y la comprensión de periodizaciones con la prudencia que se aconseja todo lo que es artificioso y convencional? a. Lo cíclico. b. La sucesión de hechos desordenados. c. La periodización. d. La linealidad.
7. ¿Qué se conoce como la realización de un hecho que está ocurriendo al mismo tiempo en otro sitio? a. La duración. b. La simultaneidad. c. La complementariedad. d. La suplantación.
8. ¿Qué permite la percepción de un hecho en el tiempo y la amplitud de sus efectos, lo que conduce al estudio de la causalidad de los fenómenos y las consecuencias que provocan? a. La duración. b. La simultaneidad. c. La complementariedad. d. La causalidad.
9. ¿Cuál de los términos siguientes caracterizado por la ambigüedad de los límites temporales, su uso para datar hechos históricos lejanos y confusos en el tiempo, y aunque no ofrecen precisión sí tienen una referencia ordenada en el tiempo fácil de recordar y situar son excesivos problemas para el alumno? a. Sucesión. b. Permanencia. c. Datación amplia. d. Datación exacta.
10. ¿Qué valora la medición fiel y la localización en el tiempo con gran aproximación, se usa para datar hechos y acontecimientos concretos que poseen una fecha precisa, e implica un mayor esfuerzo memorístico para el alumno? a. Sucesión. b. Permanencia. c. Datación amplia. d. Datación exacta.
11. ¿Cómo se llama el amplio periodo histórico definido por cambios decisivos en todos los campos de la actividad humana? a. Era. b. Etapa. c. Periodo. d. Reinado.
13. ¿Cómo se denomina el espacio de tiempo en que queda dividida la historia, definido por los hechos que en él ocurren, y que suele incluir fechas que indican su duración? a. Edad. b. Etapa. c. Reinado. d. Época.
12. ¿Cómo se denomina al espacio de tiempo en que se divide la historia según criterios de la historiografía occidental-tradicional cuyos límites temporales son imprecisos por lo se ha de conocer los referentes históricos que señalan los límites de comienzo y fin? a. Era. b. Época. c. Edad. d. Momento.
14. ¿Cómo se denomina a un espacio de tiempo de duración imprecisa que suele quedar definido por fechas singulares que lo individualizan, la duración del intervalo es mayor que en otras divisiones, y puede crear confusión pues este concepto sirve para medir tanto un momento limitado como un espacio de tiempo muy amplio? a. Periodo. b. Momento. c. Época. d. Etapa.
15. ¿Qué periodo de tiempo se señala por los hechos históricos en él acontecidos, y por tanto, la imprecisión de fechas del inicio y el final es un inconveniente para saber el tiempo transcurrido? a. Era. b. Época. c. Momento. d. Periodo.
16. ¿Cuál es el espacio de tiempo en que gobierna un rey o una reina? a. Periodo. b. Momento. c. Reinado. d. Era.
17. ¿Cómo se denomina el espacio de tiempo breve que introduce cierta ambigüedad a la hora de señalar los límites, y su imprecisión temporal es muy alta pero queda compensada por la fuerza del mensaje que incluye el contenido? a. Etapa. b. Edad. c. Era. d. Momento.
18. ¿Con qué nombre nos referimos a hechos ocurridos en años precisos y datados documentalmente? a. Fechas concretas. b. Fechas precisas. c. Fechas determinadas. d. Fechas únicas.
19. ¿Con qué nombre nos referimos a las fechas que corresponden a dataciones con el día concreto en que ocurrió el acontecimiento? a. Fechas concretas. b. Fechas precisas. c. Fechas determinadas. d. Fechas únicas.
20. ¿Qué entendemos por la ordenación de los acontecimientos según un antes y un después, de una manera lógica y progresiva? a. Datación. b. Cambio. c. Permanencia. d. Sucesión.
21. ¿Qué concepto se utiliza para definir acontecimientos o situaciones que han sufrido una transformación en el tiempo y ha provocado el nacimiento de nuevos hechos? a. Datación. b. Cambio. c. Permanencia. d. Sucesión.
22. ¿De dónde debe partir el trabajo para la adquisición de conceptos temporales? a. Del conocimiento del maestro. b. De la experiencia del propio niño. c. De la simplicidad de los conceptos. d. Todas son verdaderas.
23. La definición de “tiempo entendido como sucesión de diversos lapsos ritmados por fenómenos físicos o por medidas más o menos arbitrarias” pertenece a: a) Tiempo físico o cronológico. b) Tiempo histórico. c) Tiempo social. d) Todas son falsas.
24. La definición de tiempo social es: a) Sucesión de diversos lapsos ritmados por fenómenos físicos o por medidas más o menos arbitrarias. b) Se construye a través de referencias distantes, a las que no hemos asistido, se mide por siglos, décadas y es colectivo. c) Se construye a través de nuestras vivencias, está cargado de emocionalidad, es individual y subjetivo. d) A y C son falsas.
25. Cada civilización: a) Construye su sentido particular del tiempo. b) Todas comparten la misma idea de tiempo. c) Tiene su propia medida del tiempo. d) A y B son verdaderas.
26. Los modos en los que los historiadores tratan el tiempo se agrupan en torno a dos polos: a) Lineal y discontinuo. b) Lineal (o recurrente) y circular. c) Continuo y recurrente. d) Continuo y discontinuo.
27. Elige la opción correcta: a) El tiempo cíclico es característico de los griegos. b) El tiempo cíclico es característico de los mesopotámicos. c) El tiempo cíclico es característico de los bárbaros. d) Todas son falsas.
28. La concepción lineal fue defendida por: a) La tradición judeocristiana. b) La civilización Maya. c) El pensamiento marxista. d) A y B son verdaderas.
29. El concepto del progreso y unicidad fue retomado por: a) Solo por Karl Marx. b) La tradición judeocristiana. c) El pensamiento marxista en general. d) Ninguna es verdadera.
30. La medición del tiempo es algo meramente: a) Cultural. b) Social. c) Religioso. d) Todas son falsas.
31. Los primeros relojes de sol: a) Se remontan a hace 100 años. b) Se remontan al segundo milenio antes de Cristo. c) Se crearon en Egipto. d) B y C son verdaderas.
32. El control del tiempo es: a) Una herramienta de poder. b) Un gran mito. c) Una responsabilidad que nadie puede tener. d) Todas son verdaderas.
33. En qué movimiento “la Historia no es más que una sucesión lineal de hechos y cronologías”: a) Realismo. b) Cubismo. c) Positivismo. d) Marxismo.
34. Para el positivismo: a) La única función del ser humano es intentar buscar la forma de controlar el tiempo. b) La única función del ser humano es establecer los sistemas de medición. c) La única función del ser humano es olvidarse del tiempo. d) Todas son falsas.
35. Para F. Braudel: a) El tiempo del acontecimiento defendido por el positivismo correspondía solo a tiempo corto. b) El tiempo del acontecimiento defendido por el positivismo correspondía solo a tiempo largo. c) El tiempo del acontecimiento defendido por el positivismo correspondía solo a tiempo medio. d) Todas son falsas.
36. El tiempo de coyuntura en términos económicos y marxistas corresponde a: a) Tiempo corto. b) Tiempo medio. c) Tiempo largo. d) Ninguna es verdadera.
37. Uno de los objetivos del tema 3 es: a) Comprender los fundamentos teóricos de la concepción del tiempo. b) Diferenciar entre tiempo cronológico, tiempo social y tiempo histórico. c) Saber decir la hora del día. d) A y B son verdaderas.
38. El tiempo para Aristóteles es: a) La imagen móvil de la eternidad b) La experiencia exterior que nos entra desde fuera c) El número o medida del movimiento según el antes o después d) La duración de las cosas o de las situaciones.
39. La definición de Aristóteles nos da tres características de la idea de tiempo: a) Su relación con el movimiento, con el cambio y con la posibilidad de número o de medida de este movimiento entre cambios b) Su relación con el fenómeno, con el cambio y con la experiencia. c) Su relación con el movimiento, con las situaciones y con la medida de la situación d) Su relación con la experiencia, con el cambio y con la posibilidad de número o medida de esta experiencia entre cambios.
40. Para Platón el tiempo es: a) El numero o medida del movimiento según el antes o después b) La imagen móvil de la eternidad. c) La duración de las cosas o de las situaciones d) La experiencia exterior que nos entra desde fuera.
41. De Platón, nos interesa retener una idea que llegará a ser muy importante: a) El tiempo es una forma de conocimiento cuyo esquema genérico nos es innato en alguno de sus estratos iniciales. b) El tiempo es externo a la mente, una experiencia exterior que nos entra desde fuera. c) El tiempo es intuitivo, lo que posibilita que la persona reciba en su seno, las nuevas informaciones que construirán los conceptos sociales y físicos. d) El tiempo es el numero o medida del movimiento según el antes o después.
42. La filosofía griega nos deja como herencia dos grandes líneas de pensamiento para plantearnos el aprendizaje del tiempo físico y social: a) La experiencia de la persona y la medida del movimiento b) La construcción de una categoría interior al alma y la experiencia de la persona. c) La memoria del pasado y la medida del movimiento d) La medida del movimiento y la construcción de una categoría interior al alma cuya unidad genérica sería probablemente de carácter innato.
43. El espacio absoluto es: a) Infinito y, como no tiene ningún volumen superior que lo contenga, no se puede mover ni desplazarse. Por tanto es inmóvil. b) Finito, no se puede mover ni desplazarse. Por tanto es móvil. c) Igual que el espacio, no se puede mover ni desplazarse. Por tanto es inmóvil. d) Infinito y, como no tiene volumen superior que lo contenga, no se puede mover ni desplazarse. Por tanto es móvil.
44. Si no hubiera en el orden de la naturaleza ningún cambio… a) El tiempo sería perceptible, y que, por tanto, existiría y sabríamos que existe. b) El tiempo no sería la medida del movimiento. c) El tiempo no sería perceptible, y que, por tanto, o no existiría o no sabríamos que existe. d) El tiempo sería la imagen móvil de la eternidad.
45. El tiempo, igual que el espacio: a) Es una extensión que no consiste en lugares separados por vacíos, sino en una sucesión de momentos separados por intervalos. b) Es una extensión que consiste en lugares separados por vacíos, y no una sucesión de momentos separados por intervalos. c) Es infinito y no se puede mover ni desplazarse. d) Es la imagen móvil de la eternidad.
46. El tiempo para Newton sería: a) Un fluido, y sobre todo subjetivo, dependiente del espacio, de las cosas y de nosotros mismos. b) Un fluido, y sobre todo objetivo y dependiente del espacio, de las cosas y de nosotros mismos. c) Subjetivo e independiente del espacio, de las cosas y de nosotros mismos. d) Un fluido, y sobre todo, objetivo, independiente del espacio, de las cosas y de nosotros mismos.
47. Einstein revolucionó la idea del tiempo relacionándola con: a) El movimiento hasta el punto de relativizar su concepto. b) El cambio hasta el punto de relativizar su concepto. c) El espacio y la duración hasta el punto de relativizar su concepto. d) El espacio y con el movimiento hasta el punto de relativizar su concepto.
48. ¿Qué significa relativizar la idea de tiempo? a) Significa que el tiempo es absoluto e interno y sensible a cualquier situación física y no depende del estado del observador. b) Significa que el tiempo no es absoluto y externo e insensible a cualquier situación física, sino que depende en gran medida del estado del observador y de la velocidad en la que se encuentra el objeto observable cuyo movimiento temporal se quiere medir. c) Significa que el tiempo no es absoluto e interno a cualquier situación física y que no depende el estado del observador. d) Significa que el tiempo no es absoluto e interno e insensible a cualquier situación física, sino que no depende en gran medida del estado del observador.
49. Según Kant: a) Lo que resulta innato es la forma, el esquema, el molde general del tiempo sobre el cual articulamos las experiencias y el conocimiento de los fenómenos. b) No resulta innato la forma, el esquema, el molde general del tiempo sobre el cual articulamos las experiencias y el conocimiento de los fenómenos. c) El tiempo no es absoluto y externo e insensible a cualquier situación física, sino que depende del estado del observador. d) El tiempo se va deteniendo respecto el objeto que se mueve a medida que la velocidad aumenta.
50. La idea de un tiempo exterior y objetivo ha llevado a menudo a: a) Reducir el tiempo social a la pura cronología b) Aumentar el tiempo social e histórico a la pura cronología c) Reducir el tiempo social e histórico a la pura cronología d) Reducir el tiempo histórico a la pura cronología.
51. Una larga tradición de aprendizaje y enseñanza de la historia ha supuesto: a) La existencia de varias líneas del tiempo, heterogéneas, irregulares y progresistas y ha aumentado la situación temporal de los hechos históricos a la pura periodización. b) La existencia de una sola línea de tiempo, homogénea, regular y progresista y ha reducido la situación temporal de los hechos históricos a la pura periodización. c) La existencia de dos líneas del tiempo, heterogéneas y progresistas y ha reducido la situación temporal de los hechos históricos a la pura periodización. d) La existencia de una sola línea de tiempo, heterogénea y progresista y ha reducido la situación temporal de los hechos históricos a la pura periodización.
52. ¿Quién revoluciono la idea de tiempo relacionándola con la de espacio y con el movimiento hasta el punto de relativizar su concepto? a) Newton b) Kant c) Aristóteles d) Einstein.
53. ¿Para qué autor el tiempo es un fluido, objetivo, independiente del espacio, de las cosas y de nosotros mismos? a) Einstein b) Newton c) Kant d) Platón.
54. ¿Quién relacionó la idea de tiempo con la explicación sobre cómo se producía el conocimiento o aprendizaje en las personas? a) Kant b) Newton c) Aristóteles d) Einstein.
55. El tiempo no es otra cosa que el espacio entre: a) Aspectos sociales. b) Dos cambios. c) Tiempo histórico. d) Tiempo cronológico.
56. De las diversas concepciones sobre el sentido del tiempo de las civilizaciones que nos han precedido ¿Cuáles son las que más han afectado a Occidente?. a) El pensamiento Hebreo Precristiano, egipcios de tiempos faraónicos y la Concepción del tiempo en la Antigüedad. b) La Concepción del tiempo en la Antigüedad, el Imperio Romano y el pensamiento Judeocristiano. c) La Concepción del tiempo en la Antigüedad clásica, la aportación judeocristiana y la eclosión de diversos modelos en la segunda mitad del siglo XX. d) La eclosión de diversos modelos en la segunda mitad del siglo XX y el Pensamiento Hebreo Precristiano.
57. El sentido del tiempo en la Antigüedad clásica grecorromana tendió a considerar el tiempo como: a) Continuo y eterno de carácter cíclico. b) De estado definitivo. c) De estado lineal. d) Continuo y lineal.
58. Cuando hablamos de una era vivida como una gran rueda eterna nos referimos al tiempo: a) Romano. b) Hebreo. c) Histórico. d) Social.
59. ¿En qué civilizaciones consideraban que el tiempo humano de la historia no se iniciaba en ningún punto concreto del pasado? a) Hebreo y Romano. b) Griego y Hebreo. c) Griego y Romano d) Judeocristiano y Egipcios.
60. Para los Griegos y los Egipcios el ave fénix era una: a) Convicción lineal. b) Convicción cíclica. c) Convicción cristiana. d) Convicción romana.
61. En la aportación judeocristiana, San Agustín consideraba que el tiempo no podía ser: a) Lineal. b) Romana. c) Cíclica. d) Fijo.
62. El pensamiento hebreo Precristiano acentúa más: a) El estar. b) El lineal. c) El cíclico. d) El pasar o devenir.
63. El pensamiento clásico de los griegos destaca más: a) El devenir. b) El cíclico. c) El estar o la presencia. d) El lineal.
64. Por “progresivo” se entiende que los tiempos por venir serán siempre más: a) Complejos. b) Divinos. c) Históricos. d) simultáneos.
65. Cuántos términos tenían los griegos para expresar la palabra tiempo: 4 5 2 6.
66. ¿Cuál eran los nombres al cual los griegos se referían para expresar la palabra “Tiempo”? a) Aion y tiempo inmóvil. b) Xrónos y Aion. c) Xrónos y Kairós. d) Fénix y Kairós.
67. ¿Quién era Xrónos? a) Santo Judeocristiano. b) Sol. c) Cristiano. d) Dios.
68. En la mitología griega Xrónos era: a) El tiempo existencial del presente. b) Dios que devoraba a sus hijos por temor a ser destronado. c) Dios del mar y de la tempestad. d) Mesías liberador.
69. Los Griegos se referían a Kairós como el: a) Tiempo existencial. b) Tiempo constructor. c) Tiempo mensurable. d) A y B son correctas.
70. Podemos decir que el tiempo cronológico nace del tiempo: a) Cíclico. b) Histórico. c) Lineal d) Existencial.
71. Las primeras medidas que nacieron de la observación de los movimientos de los dos astros que se podían ver con más frecuencia y nitidez en la Antigüedad clásica y preclásica fueron: a) Las estrellas y la luna. b) La luna y Júpiter. c) La Luna y el Sol. d) La C es la correcta.
72. El calendario lunar fue adoptado por: a) Romanos y griegos. b) Hebreos y griegos. c) Hebreos y romanos. d) Mayas e incas.
73. La diferencia entre el calendario solar y el lunar al principio era de: a) Nueve días y medio. b) Doce días c) Once días y tres cuartos. d) Ocho días y un cuarto.
74. La coincidencia entre el calendario solar y el lunar llegó con la reforma de: a) El Papa Gregorio XIII b) Julio César c) El Papa Pio V d) El emperador Augusto.
75. El año actual y los nombres de sus meses derivan del calendario de: a) Los griegos. b) Los mayas. c) Los romanos. d) Los babilónicos.
76. La primera división anual romana está atribuida a: a) Remo. b) Rómulo. c) Julio César. d) Hiparco.
77. El año romano primitivo empezaba: a) El 1 de enero. b) El 1 de noviembre. c) El 1 de marzo. d) El 31 de diciembre.
78. El año en que se empieza a considerar el mes de enero como el primero del año fue: a) 153 a.C b) 200 a.C c) 153 d.C d) 1582 d.C.
79. Con el cambio de Julio César en el año 45 a.C, febrero tenía: a) 28 días. b) 29 días. c) 31 días. d) 39 días.
80. El año solar consta de. a) 365 días y 6 horas. b) 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. c) 360 días, 7 horas y 30 minutos. d) 370 días y 50 minutos.
81. El mes dedicado al emperador Julio César, es decir, Julio se llamaba anteriormente: a) Juno. b) Sextilis. c) Quintilis. d) Augusto.
82. La idea de semana como periodo de división del mes se debe a los: a) Romanos. b) Griegos. c) Hebreos. d) Babilónicos.
83. En su mayoría, el origen de los nombres de la semana se debe a: a) Los nombres de planetas. b) Los nombres de plantas. c) Los nombres de dioses. d) Los nombres de emperadores.
84. El jueves es el día de. a) Venus. b) Júpiter. c) Saturno. d) Mercurio.
85. La palabra hora deriva del término griego ora y significa: a) Número de dioses que poseían los griegos. b) Espacio determinado de tiempo superior al día. c) División del día en veinte horas. d) Espacio indeterminado de tiempo inferior al día y que tenia también un origen mítico.
86. La concepción positivista se inicia en el siglo: a) XX. b) XXI. c) XVIII. d) XV.
87. El sistema de husos horarios se adoptó: a) Con la Conferencia Internacional de la Hora. b) Con el Tratado de las Horas. c) Con la Conferencia de Greenwich. d) Con el Pacto internacional de los días.
88. La Conferencia Internacional de la Hora se celebró en: a) 1900 b) 1850 c) 1912 d) 1920.
89. Como comienza el “tiempo histórico” en el siglo XX: e) Con una concepción clasista. f) Con una concepción positivista g) Con una concepción orientativa. h) En el siglo XX desaparece el concepto de “tiempo histórico”.
90. ¿Qué concepción del tiempo existía antes del siglo XX?: e) Con una concepción clasista. f) Con una concepción orientativa. g) Concepción lineal de hechos o acontecimientos. h) Concepción positivista.
91. Hasta el siglo XX, ¿como estaba constituido en la escuela el aprendizaje de la historia?: e) Por un relato de hechos políticos, con personajes y fechas precisas. f) Por la secuencia ordenada de fechas clave. g) Estaba constituido tal cual lo encontramos hoy en día. h) Por un relato de hechos políticos con fechas imprecisas.
92. Nombre del primer historiador en sistematizar la existencia de más de una dimensión temporal en la historia: e) L. Halphen. f) Joanot Martorell. g) Ferdinand Braudel. h) Jose María Valverde.
93. Al tiempo que fácilmente se encuentra memorizado por los habitantes de un lugar de terminado, se le denomina:: e) Tiempo memorístico. f) Tiempo corto. g) Retentiva temporal. h) Corto plazo.
94. Nombre que recibe el periodo de tiempo más largo que el “tiempo corto”, que se proyecta cíclico y ordinariamente relacionado con hechos de naturaleza económica: e) Tiempo medio. f) Coyuntura. g) A y b son correctas. h) Todas son falsas.
95. Nombre del periodo de tiempo de anchura secular, que cambia poco y se mueve muy lentamente: e) Tiempo de larga duración o estructura. f) Tiempo de larga determinación. g) Almacenamiento alargo plazo h) Todas son correctas.
96. ¿A qué término nos referimos cuando lo describimos como “prisiones de larga duración” o “resistencia al cambio”?: e) Tiempo inmediato. f) Tiempo medio. g) Tiempo corto. h) Tiempo de larga duración o estructura.
97. K. Pomian, afirma que el “tiempo de corta duración” puede considerarse también como: e) Tiempo inmediato. f) El tiempo de las revoluciones. g) Tiempo acontecido. h) El tiempo de la actuación.
98. Tipos de tiempo histórico según Braudel: e) Tiempo inmediato, tiempo corto y tiempo largo. f) Tempo corto y tiempo medio. g) Tiempo corto y tiempo largo. h) Tiempo corto, tiempo medio y tiempo largo.
99. Denominación del periodo de tiempo que afecta de una manera u otra a una colectividad humana: e) Tiempo social. f) Tiempo humano. g) Tiempos de la vida. h) Todas son correctas.
100. ¿A qué se refiere el concepto de pluritemporalidad?: e) A los diversos tiempos y sus relaciones. f) A la relación entre tiempo corto y tiempo largo. g) A la unilateralidad del tiempo histórico. h) A y b son correctas.
Denunciar Test