TEST8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST8 Descripción: PRUEBA8 Fecha de Creación: 2024/02/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el enlucido?. Capa de terminación preparada con pasta de cal y aplicado sobre una superficie guarnecida. Capa de terminación preparada con pasta cementosa y aplicada sobre una superficie guarnecida. Capa de regularización del paramento, tras la cual, se realizará el guarnecido. Capa de terminación preparada con pasta de yeso fino y aplicado sobre una superficie guarnecida. ¿Qué hay que hacer previamente al enlucido?. Humedecer la superficie. Esperar que seque el guarnecido, humedecer el paramento y pasar un peine. Esperar que seque el guarnecido y pasar un peine. Esperar que seque el guarnecido. ¿Entre qué espesores está comprendido el enlucido?. De 0 a 5 mm. De 5 a 10 mm. De 10 a 20 mm. Siempre menor de 1 mm. ¿Qué es un revoco?. Revestimiento de yeso aplicado a un paramento enfoscado previamente. Revestimiento de mortero de cal, de cemento o de yeso aplicado a un paramento enfoscado previamente. Revestimiento de aluminio aplicado a un paramento enfoscado previamente. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es una maestra?. Nivel metálico utilizado para maestrear el paramento. Regla de metal o madera para la definición de los tientos. Franja de yeso de unos 4 cm de ancho y espesor igual al guarnecido. Llana de madera rectangular o terminada en punta, con mango, que se usa para terminar el guarnecido. ¿Qué se entiende por fratasado?. Terminación del guarnecido se rellenaran las imperfecciones y todavía fresco, hasta conseguir que esta quede plana. Acabado que resulta de aplicar pasta de yeso fino sobre el guarnecido fresco. Raspado sobre el guarnecido que cierra el poro y lo deja más brillante. Las respuestas a) y c) son las correctas. ¿Qué elemento se corresponde con la siguiente definición?. Se colocan en las esquinas salientes que forman los paramentos verticales, para proteger los revestimientos contra golpes, roces u otras acciones similares. Guardaesquinas. Terraja. Enseyado. Guardavivo. ¿Qué dosificación es la más adecuada para realizar un enfoscado de mortero de cemento?. 0,04375. 4,58333333333333E-02. 9,16666666666667E-02. Las respuestas correctas son la b) y c). ¿Qué ocurre si dosifico un mortero de cemento a 1:2 para enfoscar un paramento cerámico?. No pasa nada. Que endurece más el enfoscado. Se produce una retracción. Ninguna de las respuestas son correctas. Cuando queremos conseguir un acabado perfecto, con fajas en todos los encuentros y a cada metro dentro de cada paño, pasando la mira entre cada faja y rellenado sin dejar deformidades, aplomados y alineados utilizamos la técnica de: Maestreado. A buena vista. Semimaestreado. A paños. Si pasadas varias horas de acabar un enfoscado, le agregamos agua en forma de lluvia y repetimos varias veces esa misma tarea, estamos: Perdiendo calidad del cemento. Perdiendo granulometría del árido del enfoscado. Aumentando el agarre para la pintura. Aumentando el endurecimiento del enfoscado. - El grosor del enfoscado debe de ser: Entre 1 y 2 cm. Mayor de 2 cm. Entre 1 y 0,5 cm. Menor de 0,5 cm. El material utilizado en el revoco debe ser: Mortero de cemento. Mortero de cal. Resinas sintéticas. Todas las respuestas son correctas. El guarnecido completo consta de tres partes: Enfoscado, revoque y enlucido. Revoque, estucado y enlucido. Rugoso, fratasado y bruñido. Rugoso, fratasado y enlucido. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de mortero utilizado en la construcción?. Mortero de cemento y arena. Mortero de cemento y cal. Mortero de cal y arena. Todos se utilizan. El estuco está compuesto por: Escayola, yeso blanco muy fino y marmolina. Escayola, yeso blanco grueso y marmolina. Escayola o yeso blanco muy fino, marmolina y cola. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se debe de preparar el paramento vertical para anclar el azulejo con adhesivo?. Bruñido. Enfoscado a buena vista. Fratasado. Maestreado. - ¿Qué es el corte sierra?. Una marca de nivelación de solería. Una marca para alinear los azulejos. Una marca de referencia con la altura total del paramento. Una marca para aplomar los azulejos. Se pretende realizar un cambio de alicatado manteniendo la solería antigua, ¿dónde se situaría el replanteo de ese alicatado?. Da igual de donde empecemos. Lo ideal es desde la solería. De la hilada superior a la de la solería. Ninguna de las respuestas son correctas. ¿Qué distancia es la recomendada para realizar juntas de dilatación en un aplacado y alicatado para evitar tensiones entre el pavimento y el revestimiento?. Cada 20 metros lineales. Cada 10 metros lineales. Cada 15 metros lineales. Cada 2 metros lineales. A un revestimiento de una pared o muro con piezas o fragmentos de materiales pétreos naturales o artificiales, se le denomina. Alicatado. Amartelado. Revocado. Aplacado. Pretendemos alicatar una pared que tiene cuatro metros de largo por tres metros de alto desde la solería y en medio tenemos una ventana que mide un metro de ancho por un metro y medio de alto, ¿cuántos metros cuadrados necesitamos para revestir esa pared?. 12 metros cuadrados. 7 metros cuadrados. 10 metros y medio cuadrado. Ninguna de las respuestas son correctas. Ante un revestimiento de yeso o escayola, ¿cuál de estos cuatro productos utilizaría para alicatar?. Adhesivo. Mortero de cemento. Mortero bastardo. Mortero de cal. ¿A qué disposición nos referimos si alicatamos únicamente con piezas cuadradas a 45 grados con respecto al paramento vertical y horizontal?. A espiga. A traba. A fajeado. A cartabón. ¿Qué técnica de anclaje se utiliza para conseguir aplomar y alinear el azulejo en un paramento irregular, mediante un aporte de material de agarre en el centro del azulejo y en sus cuatro esquinas?. Mediante llana de dientes. A pellada. Cualquiera de las dos anteriores. Ninguna de las respuestas son correctas. - ¿Cuál es el lugar de referencia para “correr niveles” en una edificación nueva que ya tiene todos los paramentos revestidos a falta de la solería y los alicatados?. Desde la planta inferior. Desde la planta superior. Desde el techo de la planta. Desde el corte sierra. Cuando se produce una discontinuidad en las juntas de las hiladas de los azulejos en sentido vertical, pero no en horizontal, ¿a qué tipo de disposición nos referimos?. A junta contrapeada. A junta corrida. A cartabón. A espina de pez. ¿Hasta qué altura es adecuado realizar un aplacado de piedra natural?. No más de la segunda planta. No más de la primera planta. No más de la planta baja. No hay altura recomendable para este tipo de aplacado. ¿Qué tipo de mortero es el adecuado para colocar un aplacado de piedra natural para anclarlo en un paramento vertical?. Mortero de cal y cemento con arena de cuarzo granulada y lavada sin compuestos ferrosos. Mortero de cal y cemento con arena de sílice granulada y lavada sin compuestos ferrosos. Mortero de cemento con arena de cuarzo granulada y lavada con compuestos ferrosos. Mortero de cemento con arena de sílice granulada y lavada con compuestos ferrosos. Si pretendemos realizar un aplacado de piedra artificial, que permita una separación de la hoja interior (muro), para permitir una cámara de ventilación y aislamiento térmico, ¿qué tipo de sujeción sería la más apropiada?. Anclaje galvanizado al fuego. Anclaje de acero inoxidable. Anclaje con acero. Ninguna de las respuestas son correctas. En paramentos que vayan a ser alicatados por la cara opuesta. Primero se da el guarnecido y después se alicata. Primero se da el guarnecido, después se alicata y, por último, se enluce. Primero se alicata y después se aplica el yeso. Es indiferente el orden. Referente a los materiales porcelánicos. Presenta una alta homogeneidad. No presenta expansión significativa por humedad. Resistencia a la corrosión y a los ácidos. Todas las respuestas son correctas. Cuando nos encontramos con una superficie perfectamente maestreada con mortero de cemento, alineada, aplomada y con todos sus cambios de paños a 90 grados, ¿qué tipo de técnica se utiliza para dar homogeneidad al material de agarre con el paramento?. La llana de dientes. Al pegote. A punta paleta. Todas son correctas. ¿Qué tipo de material utilizarías para alicatar en un paramento que no sea poroso?. Utilizaría un mortero de cemento. Utilizaría un mortero de cal. Utilizaría un mortero de yeso. Utilizaría un adhesivo. ¿Qué espesor mínimo hay que dejar cuando se alicate con mortero de cemento, como material de agarre, en una fábrica de ladrillo?. Cinco centímetros. Dos centímetros. Medio centímetro. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para alicatar un paño con mortero de cemento?. El replanteo se realiza con la primera hilada horizontal y otra en la esquina del paño en vertical. Las maestras deben estar alineadas, aplomadas y macizadas. Se pueden colocar unas tientas de hilo o de tacos como guías de la ejecución del trabajo. Todas las respuestas son correctas. Fases que componen la ejecución de un alicatado de azulejos, usando el mortero de cemento como material de agarre: Sumergir los azulejos en agua a saturación, orear, capa de mortero bastardo, ajuste y rejuntado con lechada a juntas. Capa de mortero, ajuste y rejuntado con lechada a juntas. Capa de mortero bastardo, ajuste y rejuntado con mortero de cemento a juntas. Capa de mortero bastardo, ajuste y rejuntado con lechada a juntas. - Lo más importante en la reparación de azulejos y baldosas es: La planeidad. La adherencia. La dureza. Todas las respuestas son correctas. La superficie que va a recibir el alicatado debe de estar: Limpia y húmeda, con la capa de acabado perfectamente fijada y plana. Limpia y seca, con la capa de acabado perfectamente fijada y plana. Limpia, seca y rallada, con la capa de acabado perfectamente fijada y plana. Las respuestas correctas son la a) y la b). Es importante que una lechada de cemento: No esté muy espesa, ni muy disuelta. Esté espesa y no muy disuelta. No este muy espesa y si muy disuelta. No tiene importancia en qué estado esté. Para evitar que una lechada seque muy rápidamente y cueste mucho limpiar el azulejo no es conveniente extender más de: 2 o 3 metros cuadrados de una vez. 5 o 6 metros lineales de una vez. 5 o 6 metros cuadrados de una vez. No hay límite. - ¿Al solado que enmarca un motivo decorativo o un solado de otro estilo se le denomina?. Solado a fondo perdido. Solado a cartabón. Solado en espiga. Solado encintado. Generalmente, ¿qué forma geométrica tiene las piezas utilizadas para realizar un solado de espiga o espina de pez?. Rectangulares y de pequeña dimensión. Rectangulares y de gran dimensión. Cuadradas. Pentagonales. ¿Para qué sirve la hendidura que tiene todos los premarcos de las puertas en una edificación de pisos?. Es la referencia del nivel del premarco. Es la referencia del nivel de solería y de los alicatados. Es la referencia del nivel de las ventanas. Ninguna de las respuestas son correctas. De forma general, ¿qué dos técnicas se utilizan para solar con mortero de cemento?. Al tendido y a punta de paleta. Al tendido y al pegote. A punta paleta y a llana de dientes. Al pegote y a llana de dientes. A la técnica que consiste en solar con mortero de cemento aportando el material agarre solo a una pieza, nivelándola y así, sucesivamente siguiendo ese proceso hasta acabar el solado, se le denomina. Al tendido. A punta paleta. Al pegote. A la llana de dientes. ¿Qué técnica consiste en realizar en una solera, fajas de mortero de cemento niveladas y alineadas, rellenando entre ellas con el mismo material maestreando por las fajas y así, sucesivamente hasta completar toda la superficie para su posterior solado?. A punta paleta. Al pegote. Al tendido. A la llana de dientes. ¿Cuáles son las capas que componen una colocación de un mármol en una edificación de interior desde su forjado?. Forjado, arena de relleno, mortero de cemento y mármol. Forjado, mortero de cemento y mármol. Forjado, capa de compresión y mármol. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Para qué se utilizaría la capa de desolidarización entre el paramento y la baldosa?. Prevenir los efectos de la flexibilidad y la estabilidad dimensional del paramento. Mejorar las condiciones de planeidad. Mejorar las condiciones resistentes, en caso de que el paramento sea muy deformable. Mejorar las prestaciones acústicas de los diferentes elementos constructivos. Cuando utilizamos la técnica de solados al tendido en seco, ¿qué tipo de pavimento es el más apropiado para tal fin?. Pavimentos ligeros, tipo gres o semigres. Porcelánicos. Mármol. Adoquines. - ¿Qué tipos de pavimentos son los que permiten dejar cierta relación de cejas?. Gres. Porcelánicos. Hidráulico. Terrazo. ¿Qué tipo de juntas se pueden distinguir en la pavimentación del hormigón?. Juntas de trabajo: debidas a interrupciones de hormigonado por la programación de los trabajos. Juntas de contracción: para relajar los esfuerzos que se originan por la retracción diferida del hormigón. Juntas de dilatación: para relajar los esfuerzos derivados de la acción térmica. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué tipo de pavimento mejora la resistencia y dureza de su material, proporcionándole forma, textura y color?. Pavimento impreso de hormigón. Pavimento de baldosa. Pavimento adoquinado. Pavimento cerámico. |