TESTO5DE5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TESTO5DE5 Descripción: TESTO5DE5 Fecha de Creación: 2022/10/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 297
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El arco facial relaciona el modelo superior con: La misma posición del eje en el articulador que el eje del cóndilo en el paciente. La línea bipupilar para la correcta relación del plano oclusal. El plano de Camper. El plano de Frankfurt. ¿Cómo se denomina la distancia existente entre el borde incisal labial del incisivo maxilar y la superficie labial del incisivo mandibular en la posición intercuspídea?. Sobremordida horizontal. Sobremordida vertical. Sobremordida en guía anterior. Sobremordida canina. Para establecer con exactitud el registro intermaxilar en pacientes edéntulos se necesita de: Rodetes de oclusión. Impresión primaria. Placas base. Modelos de estudio. En el análisis cefalométrico, el plano de Camper es un plano................. que se extiende desde el conducto auditivo externo ................ , hasta ................ . óseo - porión - espina nasal anterior. cutáneo - nasión - espina nasal anterior. óseo - nasión - espina nasal anterior. cutáneo - porión - espina nasal anterior. ¿Cuál es la indicación adecuada para la preparación de corona metal porcelana?. Dientes que requieren recubrimiento completo. Conservación de la estructura dental. Zonas con un alto compromiso estético. Pérdida moderada de estructura dental. La relación céntrica es la posición articular en que los cóndilos se encuentran en su posición ______________ máxima en la fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos adecuadamente y con una contracción intensa de los músculos elevadores. Superoanterior. Posteroanterior. Posterosuperior. Anteroinferior. A un paciente se le coloca una corona metal porcelana en una pieza con vitalidad pulpar, luego del tratamiento presenta la siguiente sintomatología: sensibilidad al frío, dolor al tacto, leve movilidad, tensión muscular y cefaleas. ¿Indique cuál es la causa?. Corona alta. Corona sobrecontorneada. Corona fracturada. Corona desadaptada. ¿Qué tipo de diseño marginal se realiza en el tratamiento de coronas completas de cerámica en las piezas 21 y 22, en un paciente que presenta buena salud periodontal de las mismas?. Hombro redondeado. Bisel. Filo de cuchillo. Chanferete. ¿Qué tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidido realizar una corona completa de cerámica?. Margen subgingival. Margen yuxtagingival. Margen supragingival. Margen borde de cincel. Paciente con enfermedad periodontal generalizada controlada, presenta caries en la cara oclusal de la pieza 26, las cúspides disto vestibular y palatina se han fracturado y se observa extrusión de la misma por falta de pieza antagonista. ¿Qué tipo de terminación marginal en prostodoncia fija se recomienda en este caso?. Margen supragingival. Margen subgingival. Margen yuxta-gingival. Margen borde en cincel. Seleccione las utilidades de los modelos de estudio montados en un articulador Semi- Ajustable: 1. Registro de la situación inicial del paciente. 2. Encerado diagnóstico. 3. Registro de la situación final del paciente. 4. Observación de los efectos de un posible ajuste oclusal. 5. Confección de coronas provisionales. 1, 2, 4. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 3, 4, 5. ¿Cuál es el plano establecido por el punto que va desde el ala de la nariz y el tragus?. Plano de Camper. Plano horizontal de Frankfort. Plano Axio-orbitario. Plano coronal. Cuando las superficies triturantes de los dientes están por debajo del plano normal de oclusión. ¿Cómo se denomina esta condición?. Infraoclusión. Intrusión. Retrusión. Extrusión. ¿Cómo se denomina a la porción del diente que se extiende desde la superficie oclusal o el borde incisal hasta el LAC (limite amelocementario), que se encuentra cubierta por esmalte?. Corona anatómica. Corona clínica. Corona protésica. Corona de recubrimiento total. Paciente acude a consulta e indica que hace 3 meses le cementaron una corona metal - cerámica y desde ahí comenzó a sentir inflamación y sangrado a nivel interproximal, al examen clínico el odontólogo se percata que la corona presenta un sobrecontorno; esto se debe a: Reducción axial insuficiente. Reducción oclusal inadecuada. Preparación de las superficies axiales de manera que se mantenga un espesor máximo dentario. Selección de una geometría marginal que sea conservador y compatible con los principios de la preparación. Al examen clínico se observa la necesidad de un tratamiento ortodóncico u ortognático. ¿Qué procedimiento está contraindicado antes de iniciar el tratamiento?. Ajuste oclusal definitivo. Operatoria dental. Tratamiento periodontal. Tratamiento endodóntico. Al examen clínico se observa la presencia de contacto de los dientes posteriores desde las piezas 13, 14, 15 y 16 con sus antagonistas en los movimientos de lateralidad en el lado de trabajo, el contacto simultáneo de varios dientes actúa para distribuir las fuerzas oclusales ¿Cómo se conoce a este movimiento mandibular?. Función de grupo. Guía anterior. Oclusión céntrica. Oclusión mutuamente protegida. Paciente presenta al examen clínico contactos en los movimientos excursivos que solo tienen lugar entre todos los dientes posteriores antagonistas del lado de trabajo. ¿Qué tipo de oclusión se presenta en este caso?. Oclusión balanceada unilateral. Oclusión mutuamente protegida. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión con guía canina. Paciente presenta desgastes excesivos a nivel de las caras oclusales de los dientes, fractura de los bordes incisales, ensanchamiento del ligamento periodontal y movilidad de los dientes. Los signos antes mencionados están asociados con: Movimientos parafuncionales. Enfermedad periodontal. Enanismo radicular. Disfunción de ATM. Indique el espesor mínimo adecuado para el tallado de incrustaciones tipo inlay en una cavidad mesio-oclusal: 1.5 mm. 4 mm. 0.5 mm. 5 mm. Para realizar una corona libre de metal o cerámica completa. ¿Qué tipo de preparación mínimamente invasiva del margen se realiza?. Hombro redondeado. Filo de cuchillo. Bisel. Chanferete. ¿Qué se debe considerar al momento de preparar la línea de terminación de un diente en zona estética si va a ser rehabilitado con una corona metal porcelana?. Dejar el margen de terminación subgingival. Dejar el margen de terminación supragingival. Dejar el margen de terminación yuxtagingival. Dejar el margen de terminación a nivel del contacto proximal. Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en incisivos inferiores (dientes 31-32-41-42), al examen clínico se observa pérdida progresiva de la estructura dentaria debido a procesos químicos que no incluyen la acción bacteriana, también defectos muy definidos, depresiones en forma de cuña en zonas vestibulares y cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. Erosión. Abrasión. Atrición. Bruxismo. ¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. Margen subgingival. Margen supragingival. Margen yuxta-gingival. Margen en Chánfer. Paciente acude a consulta para realizarse una prótesis total. Al medir con una regla o compás de Willis la dimensión vertical en reposo se obtiene 50 mm. ¿Cuál es la dimensión vertical de oclusión?. 46-47 mm. 53-54 mm. 40-41 mm. 50 mm. ¿Cuál es la curva que entra en contacto con las puntas de las cúspides bucales y linguales a cada lado de la arcada?. Curva de Wilson. Curva de Spee. Curva de Monson. Curva Incisiva. Para alcanzar el éxito en lo referente a la unión en la cementación de coronas metalcerámicas es conveniente conseguir tanto la retención micromecánica como: Para alcanzar el éxito en lo referente a la unión en la cementación de coronas metalcerámicas es conveniente conseguir tanto la retención micromecánica como:. El buen tallado oclusal. El tallado de las paredes axiales. El tallado de las superficies incisales. Seleccione las directrices que permiten conservar la estructura dental durante el tallado: 1. Uso de coronas de recubrimiento parcial. 2. Preparación axial de los dientes con ángulo de convergencia mínimo. 3. Ángulo de convergencia máximo en el tallado. 4. Preparación de las superficies oclusales planas. 5. Preparación de la superficie oclusal, la reducción siga los planos anatómicos. 6. Preparación de las superficies axiales de manera que se mantenga un espesor máximo de estructura alrededor del tejido pulpar. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 3, 4, 5. En un movimiento de lateralidad, se observa contacto de las cúspides superiores e inferiores de los caninos y premolares en el lado de trabajo, mientras que en el lado de balance se observa desoclusión de todas las piezas dentales. Este tipo de oclusión es conocido como: Función en grupo. Guía canina. Guía anterior. Oclusión balanceada bilateral. Se va a colocar un poste en un segundo molar superior, se ha seleccionado la raíz palatina por ser la más larga, más recta y más ancha, el diente se encuentra tallado, con aislamiento absoluto, desde el borde oclusal a la parte más apical de la gutapercha mide 15 milímetros ¿Cuánto se debe desobturar para la colocación del poste?. 10mm. 12mm. 14mm. 16mm. Paciente sexo masculino 26 años de edad, acude a la consulta odontológica refiriendo sentir una cavidad en uno de sus dientes postero-superiores, con dolor leve que intensifica al ingerir agua fría pero que baja inmediatamente al quitar el estímulo. Al examen clínico se observa una cavidad profunda en diente 2.6. Se diagnostica caries de dentina por lo que se procede a: anestesiar, aislamiento absoluto y retiro del tejido cariado. Al realizar la preparación cavitaria se utiliza fresas diamantadas de alta velocidad. La preparación es profunda dejando una capa muy delgada de dentina menor a 0,5 mm de espesor, por lo que se decide colocar un material para protección pulpar indirecta con el objetivo de formar dentina terciaria. ¿Qué tiempo se debe esperar para decidir si se puede realizar una restauración definitiva?. 21 días. 7 días. 45 días. 60 días. En relación con las indicaciones de uso de materiales de protección del complejo dentino – pulpar. Identifique en que tipo de preparación cavitaria no es necesario su uso. Preparación superficial. Preparación intermedia. Preparación profunda. Protección pulpar directa. ¿Qué material de protección dentinopulpar tiene la función de germicida y bacteriostático?. Hidróxido de calcio. Resinas. Clorhexidina 2 %. Ionómero vítreo. Dentro de los materiales de protección dentinopulpar. Identifique la función que debe cumplir un sellador dentinario: Aislamiento químico. Penetración de iones metálicos. Aumenta el galvanismo bucal. Aumenta la filtración marginal. El diámetro de los pernos permite la retención de la restauración. Identifique ¿Cuál es el diámetro ideal que debe tener el perno metálico en relación con el diámetro total de la raíz?. 1/3 del diámetro total de la raíz. 1/2 del diámetro total de la raíz. 2/3 del diámetro total de la raíz. 3/3 del diámetro total de la raíz. ¿Cuándo está contraindicado el uso de los pernos colados para restaurar muñones artificiales?. Conductos calcificados. Conductos amplios. Problemas periodontales. Fractura coronaria. Al realizar el proceso de preparación del conducto para colocar el perno, se analizan 4 factores. ¿Cuál factor permite que el perno distribuya las fuerzas oclusales a lo largo de la superficie radicular?. Extensión longitudinal. Inclinación de las paredes radiculares. Diámetro de la espiga. Superficie de la espiga. ¿Cuándo está indicado el uso de los pernos o espigas para restaurar muñones artificiales?. Pérdida de 3 paredes o más de la corona clínica. Mínima pérdida de estructura coronaria. Imposibilidad de realizar aislamiento. Con vitalidad pulpar. Paciente asiste a la consulta para que le coloquen dentadura de prótesis total bimaxilar, se realizan todos los pasos y se coloca la prótesis total. ¿Qué cuidados en la higiene de los tejidos y prótesis se indica al paciente?. Cepillar los tejidos con cepillo de cerdas suaves después de cada comida e higienizar la prótesis con cepillo de cerdas semisuaves. Cepillar los tejidos una vez al día con cepillo de cerdas suaves y no sacarse la prótesis total en ningún momento. Cepillar los tejidos con cepillo de cerdas duras después de cada comida e higienizar las prótesis totales con un cepillo de cerdas suaves. Cepillar los tejidos con cepillo de cerdas suaves una vez al día e higienizar la prótesis solo con agua durante la noche. Paciente asiste a consulta, indica que la prótesis total que le colocaron se mueve y se sale constantemente, al examen clínico se observa que no existe cantidad adecuada de saliva pero hay ausencia de ulceraciones. ¿Qué principio mecánico no se desarrolla en la boca del paciente por la ausencia de la saliva?. Tensión superficial. Control neuromuscular. Actitud mental. Influencia negativa, pesimismo. Paciente de 68 años, asiste a consulta por dolor de su boca a partir que le colocaron una nueva prótesis total; perdió sus dientes hace 10 años. Al examen clínico se observa rebordes alveolares reabsorbidos e inserciones musculares invaden el reborde, úlceras y aftas de color rojo intenso a nivel de frenillos y piso de boca. ¿Qué consideraciones se omitieron para elaborar la prótesis?. Biológicas. Mecánicas. Físicas. Psicológicas. Paciente sexo femenino de 61 años de edad acude al consultorio dental refiriendo haber perdido sus 4 dientes antero-superiores hace 4 meses y que desea tratarse definitivamente ya que actualmente es portadora de prótesis acrílica. Al examen clínico intraoral la paciente presenta ausencia de los dientes 1.2; 1.1; 2.1; 2.2. Presenta un torus palatino de gran tamaño en el paladar. Se decide tratar a la paciente por medio de prótesis parcial removible superior. ¿Qué tipo de conector mayor es el más indicado para este caso?. Conector en forma de U. Barra palatina. Placa palatina. Banda palatina simple. ¿Cuál es considerada una contraindicación para utilizar una prótesis parcial removible?. Hiperplasias gingivales. Grandes espacios desdentados. Excesiva pérdida ósea. Pacientes menores de 20 años. ¿Qué componente de la prótesis parcial removible permite conseguir rigidez y estabilidad cruzada siguiendo los principios de distribución de fuerzas?. Conector mayor. Conector menor. Apoyo directo. Retenedor directo. Identifique los principios de localización de los conectores mayores de una prótesis parcial removible. Se debe evitar la compresión de los tejidos gingivales. Deben estar cercanos a los tejidos móviles. Deben colocarse sobre prominencias óseas y gingivales. Deben ser sumamente finos y no rígidos. Paciente de 45 años asiste a la consulta para que le coloquen un diente que perdió en un accidente de tránsito. Al revisar clínicamente tiene ausencia de diente 23 y movilidad grado 2 en el diente 22. ¿Identifique cual seria la mejor opción para el paciente?. Prótesis parcial removible. Prótesis parcial fija con cantilever. Prótesis parcial fija con pilares intermedios. Prótesis parcial fija con pilares secundarios. Paciente femenina de 35 años, asiste con motivo de consulta quiero que me pongan unos dientes que me faltan, al examen intraoral se observa ausencia de diente 14, 15, el resto de los dientes en boca intactos y tejidos periodontales clínicamente sanos, al examen radiográfico presenta raíces cónicas en la mayoría de uniradiculares, se indica a la paciente que se puede realizar prótesis parcial fija, tomando como pilares dientes 13 y 16. En base a estos datos determine. ¿Qué características deben cumplir los dientes pilares?. Proporción corona- raíz 2:3. Proporción corona- raíz 2:1. Raíces cortas y cónicas. Dientes con periodonto reducido. Al diseñar las prótesis parciales fijas sabemos que estas van a recibir fuerzas oclusales. Seleccione, ¿a través de que componentes de la PPF se trasmiten estas fuerzas a lo dientes pilares?. Póntico, conectores, retenedores. Muñones, ligamento periodontal. Pilar, proporción corona – raíz. Forma de raíz, reborde edéntulo. ¿En qué caso se contraindica emplear prótesis fija cementadas de metal o cerámica?. Altos porcentajes de control de placa. Establecer recuperar estética dental. Paciente con buena higiene. Dientes con proporción corono raíz 1:2. ¿En qué caso se debe emplear prótesis fija cementadas de metal o cerámica en lugar de restauraciones de amalgama o composite?. Gran destrucción de la estructura dentaria. Destrucción mínima de la estructura dentaria. Paciente con enfermedad periodontal. Trayecto edéntulo largo. Paciente de 30 años acude a consulta para revisión de rutina. Al examen clínico oclusal se le pide mover la mandíbula al lado derecho en donde se observan entre los dientes posteriores superiores e inferiores contactos oclusales no deseados. ¿Qué tipo de interferencia oclusal se presenta en el lado examinado?. Interferencia de trabajo. Interferencia céntrica. Interferencia de no trabajo. Interferencia protrusiva. Paciente de 30 años acude a consulta refiriendo que se realizó una restauración en el diente de adelante y siente molestia. Al examen clínico se evidencia una restauración clase IV de Black con sobre contorno, al revisar oclusión se observa un contacto inadecuado intenso. ¿Este tipo de contactos hacia donde tiende a desplazar el diente y que causan?. Desplazan los dientes labialmente y causan vibración intensa. Desplazan los dientes hacia palatino y causan vibración intensa. Desplazan los dientes lateralmente y causan vibración intensa. Desplazan los dientes lateralmente y no causan vibración intensa. La pérdida de la dimensión vertical se puede identificar por la desorganización de los cuatro niveles de la oclusión, ¿Cuáles son estos niveles?. Cúspides, surcos, rebordes y fosas. Surcos, rebordes, fosas y ángulos. Ángulos, surcos, lóbulos y fosas. Ángulos, surcos, lóbulos y cíngulos. Paciente de 45 años acude a consulta para realizar una rehabilitación completa de su cavidad oral. Se observa después de la inspección clínica que hay pérdida de dimensión vertical, para lo cual se decide determinar la dimensión vertical a partir de la posición de reposo. ¿Cómo estará el espacio libre interoclusal si el paciente inclina la cabeza hacia atrás?. Aumentado. Disminuido. Normal. Desviado. Al evaluar un pilar para prótesis fija respecto a la configuración radicular. ¿Qué tipo de raíces ofrecen mejor soporte periodontal en un órgano dental posterior multirradicular?. Raíces divergentes. Raíces convergentes. Raíces fusionadas. Raíces cónicas. Paciente de 30 años, acude a consulta presentando sensibilidad en los órganos dentales del cuadrante superior derecho. Al realizar la anamnesis el paciente no relata ningún tipo de hábito que pueda ser el causante de esta sensibilidad. Al examen intraoral se observan desgastes en forma de cuña profunda con estrías, grietas, ángulos ásperos y márgenes definidos en el límite amelo cementario a nivel de caninos y premolares superiores hacia vestibular. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. Abfracción. Erosión. Atrición. Abrasión. ¿Cuáles son las contraindicaciones para la elaboración de una prótesis dentosoportada?. Hábitos parafuncionales - Hábitos de higiene bucal deficiente. Falta de coordinación motora grave - Psicosis. Demencia grave - Trastornos dismetabólicos descompensados. Movimientos vermiformes de la lengua - Trastornos dismetabólicos descompensados. Luego de realizar una endodoncia en un diente anterior estructuralmente sano, la rehabilitación de este será: Restauración con resina compuesta. Corona metal cerámica. Poste y resina compuesta. Poste y corona metal cerámica. Indique el tipo de lesión que corresponde con la pérdida de sustancia dental por procesos químicos que no implica acción bacteriana conocida. Erosión. Abrasión. Atrición. Abfracción. ¿Cuáles son las áreas dentoposteriores que determinan la oclusión dental?. Cúspide de apoyo o trabajo; cúspide de balance. Borde incisal redondeado; línea media de los dientes. Borde labial liso y amplio; cíngulo. Coronas dentoanteriores desiguales; guía canina. Cúspide mesiobucal del primer molar maxilar situada sobre el espacio interproximal del primer y el segundo molar mandibular. ¿A qué clase de Angle pertenece el caso?. Clase III. Clase II división 1. Clase II División 2. Clase I. ¿Cuál es el reborde alveolar del maxilar superior ideal, de acuerdo a las características de forma, que ofrece mejor retención, estabilidad y soporte?. Reborde en forma de U. Reborde en forma de V. Reborde en filo de cuchillo o plano. Reborde en forma de C. Paciente sexo masculino de 45 años de edad, acude al consultorio dental remitido por el endodoncista, el paciente refiere que se fracturó un diente que tenía una restauración de amalgama y que al realizarse el tratamiento de conducto fue enviado a culminar con su tratamiento protésico. Clínicamente diente 1.5 presenta pérdida de todas sus paredes coronales, con una sonda se mide que el remanente dentario es de 2mm de alto desde el margen gingival. Radiográficamente se observa material de obturación endodóntico en el conducto midiendo 17mm. ¿Qué tratamiento es el más indicado en este caso?. Poste intrarradicular. Pines dentinarios. Restauración directa. Incrustación. Paciente sexo masculino de 36 años acude a la clínica odontológica, refiere haber recibido un trauma en un diente anterior y sufrió una fractura hace 4 días, no presenta dolor al momento. Clínicamente el diente 2.2 presenta fractura coronal entre los tercios medio y cervical, pruebas de vitalidad negativas. Se diagnostica necrosis pulpar por lo que se decide que el tratamiento sea necropulpectomía, colocación de poste intrarradicular y posterior corona. Una vez realizada la endodoncia el paciente debe realizarse el poste. ¿Qué diámetro deberá tener el poste en este diente?. Un tercio del diámetro de la raíz a nivel amelocementario. Dos tercios del diámetro de la raíz a nivel amelocementario. Un tercio del diámetro del conducto a nivel amelocementario. Dos tercios del diámetro del conducto a nivel amelocementario. ¿Cuál es un factor determinante para establecer un protocolo restaurador que promueva la protección de la pulpa?. Condición pulpar. Permeabilidad dentinaria. Material de restauración. Edad del paciente. El trastorno que se produce cuando hay apretamiento fuerte o anormal de los dientes puede ser una manifestación del incremento del tono muscular asociado al estrés emocional que consiste en el rechinamiento, frotamiento. Se conoce como: Bruxismo. Abrasión. Erosión. Abfracción. ¿Cuáles son las funciones del músculo masetero?. Eleva la mandíbula y participa en la protrusión. Eleva la mandíbula y participa en la retrusión. Deprime la mandíbula y eleva al hueso hioides. Estabiliza el cóndilo y el disco durante la carga. Un tipo de trastorno de los músculos masticatorios es: Cocontracción protectora. Desplazamiento discal. Sinovitis. Hipotrofia. ¿Cuál es el surco o depresión horizontal que separa el labio inferior del mentón?. Surco mentolabial. Surco labio geniano. Surcos nasolabiales. Comisuras labiales. El trazo o línea de referencia que se marca en la cara del paciente, el cual guarda correspondencia con el plano de oclusión o plano protésico es: Plano de camper. Plano bipupilar. Bordes incisales. Curvatura de spee. En el movimiento de traslación la mandíbula se desplaza en sentido: De atrás hacia adelante. De adelante hacia atrás. De abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo. ¿Cuál es la relación intermaxilar y condílea más importante para el bienestar, función y salud de todo el sistema estomatognático?. Relación céntrica. Máxima intercuspidación. Oclusión mutuamente protegida. Oclusión patogénica. ¿Qué tipo de tejido recubre las superficies articulares del cóndilo, cavidad glenoidea y tubérculo articular?. Tejido conjuntivo fibroso denso. Tejido conjuntivo laxo. Tejido reticular. Tejido conjuntivo mucoso. El músculo que tiene como inervación al nervio temporal profundo desde el ramo mandibular del nervio trigémino es: Temporal. Masetero. Digástrico anterior. Digástrico posterior. Al examen intraoral se observa facetas de desgaste a nivel oclusal generalizada de todos los molares superiores e inferiores, paciente indica que amanece con los músculos faciales que se encuentran agrandados y duros, se puede indicar clínicamente. ¿Qué presenta el paciente?. Atrición. Abfracción. Erosión. Abrasión. Los músculos de la masticación están constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre: 10 y 80 um. 90 y 150 um. 150 y 200 um. 80 a 100 um. La articulación témporo mandibular se considera: Diartrosis bicondílea. Articulación bicóncava. Eminencia articular. Eminencia articular. El propósito de cualquier tratamiento es conseguir metas claras y definidas que permitan ser lo más objetivos posible. La odontología integral pretende alcanzar éstas metas, una de ellas es: Oclusión Estable. Estética facial. Estabilidad muscular. Armonía articular. Señale el tipo de consideración para la preparación de una corona metal-porcelana, correspondiente a los siguientes factores: conservación de la estructura dental, oclusión armoniosa, protección frente a la fractura: Consideraciones biológicas. Consideraciones estéticas. Consideraciones mecánicas. Consideraciones fonéticas. ¿Qué tratamiento está indicado en un paciente que al examen clínico presenta desgaste incisal e hipoplasia del esmalte en las piezas 12, 11, 21, 22?. Carillas. Blanqueamiento dental. Onlay. Corona. Seleccione una de las características de oclusión ideal que se busca al término del tratamiento prostodóncico: Guías laterales y anterior. Interferencias oclusales. Contactos oclusales desviados. Interferencias en el lado de no trabajo. Señale el metal para el uso intraoral en el tratamiento prostodóntico que resiste la oxidación, la pérdida de brillo y la corrosión durante su calentamiento o soldadura. Metal noble. Metal no precioso. Metal base. Metal precioso. Paciente que presenta contactos dentarios prematuros en la oclusión de las piezas 14- 15-16 y dificultan el movimiento armonioso de la mandíbula, se denomina: Interferencia. Laterorretrusión. Prematuridad. Intercuspidación. Además de reemplazar la estructura dentaria perdida una restauración debe preservar la estructura dentaria remante. Siempre que la aceptación por parte del paciente y los requerimientos de la retención lo permitan, conviene salvar las superficies intactas de la estructura que pueden mantenerse, al tiempo que se consigue una retención fuerte y retentiva . ¿A qué principio del tallado dental corresponde esta afirmación?. Preservación de la estructura dentaria. Retención y resistencia. Conicidad. Longitud. Paciente acude a consulta dental y comenta que le extrajeron las piezas 14 y 15, el odontólogo indica como primer plan de tratamiento la colocación de implantes unitarios ¿Cuàl serìa el segundo plan de tratamiento sabiendo que las raíces dentales de todas las piezas remanentes tienen una excelente proporción corono raíz?. Puente fijo. Prótesis removible acrílico. Puente tipo Maryland. Prótesis parcial removible. La relación maxilomandibular en los que los cóndilos articulan con la porción avascular más delgada de sus discos respectivos en la posición más anterosuperior contra la eminencia articular, esta posición es independiente al contacto dentario y se define como: Relación céntrica. Relación excéntrica adquirida. Oclusión mutuamente protegida. Posición de contacto retruida. Paciente de 33 años acude a consulta odontológica refiere no estar conforme con sus dientes de adelante. Al examen clínico se observa que el diente 12 se encuentra palatinizado, diente 22-23 están rotados, la línea media dental no coincide con la línea media facial. Para el tratamiento oclusal y estético, que procedimiento está indicado en este caso, seleccione la respuesta correcta. Ortodoncia. Coronas metal cerámica. Prostodoncia fija con coronas completas de porcelana. Prostodoncia fija con carillas cerámicas. Además de las estructuras periodontales y los dientes. Qué estructura puede verse afectada al presentar una interferencia o un punto prematuro de contacto, tras una rehabilitación protésica. Articulación Temporomandibular. Estructuras nerviosas adyacentes. Estructuras arteriales. Huesos cigomàticos. Paciente de 75 años acude a consulta odontológica, refiere que no puede comer ya que le faltan algunos dientes. Al examen clínico se puede observar que el paciente es edéntulo bilateral posterior superior e inferior e indica que en su juventud le extrajeron los cuatro terceros molares. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde este caso?. Clase I de Kennedy. Clase II de Kennedy. Clase III de Kennedy. Clase IV de Kennedy. Paciente geriátrico acude a consulta al diagnóstico clínico, presenta una fractura coronaria sin compromiso pulpar de la pieza 11 que compromete todo el borde incisal. Se decide realizar una corona tomando en cuenta principios en la preparación como: visión mínima de metal, espesor máximo de porcelana y borde incisal de porcelana. ¿A qué consideración corresponde?. Consideraciones estéticas. Consideraciones biológicas. Consideraciones mecánicas. Consideraciones fonéticas. Tras 30 días de la colocación de prótesis total inmediata en paciente, se presenta un crecimiento blando, pedunculado, elevado que sangra con facilidad, de aspecto aframbuesado, localizado en la zona vestibular del reborde protésico del maxilar inferior. ¿A qué patología pertenece?. Granuloma piogénico. Leucoplasia. Eritroplasia. Liquen plano. Tras un mes de la colocación de prótesis total en paciente, con hipertensión controlada por medio de fármacos, acude a su consulta preocupado por la pobre retención de la prótesis total inferior. ¿Qué efectos producen los fármacos antihipertensivos en la retención de prótesis totales?. Disminución de la secreción salivar. Aumento de la secreción salivar. Grado de hiperactividad muscular. Grado de hipoactividad muscular. Paciente de 67 años acude a consulta luego de 30 días de la colocación de una prótesis total, refiriendo cierto malestar en los músculos de la cara. Usted le explica que se debe a la tensión de las cargas masticatorias verticales, diagonales y horizontales. ¿Hacia dónde se distribuye la tensión de estas cargas masticatorias?. Reborde residual. Ligamento periodontal. Inserciones frénicas y musculares. Papila interdental. ¿A qué se define como el desgaste fisiológico del diente debido al contacto de las superficies dentales durante la masticación y que puede afectar tanto a las superficies oclusales e incisales como a las interproximales?. Atrición dental. Corrosión dental. Abfracciòn. Erosión dental. Paciente con ausencia de piezas dentales 32, 34, 36, 47.¿A qué clase de Kennedy pertenece el caso?. II modificación IV. II modificación III. II modificación II. II modificación I. Paciente con ausencia de piezas dentales número 12, 22, 24 y 25 ¿A qué clase de Kennedy corresponde el caso indicado?. III modificación II. III modificación I. II modificación II. II modificación I. Paciente con ausencia de dientes 31, 32, 33, 41, 42 y 43 ¿A qué caso corresponde según la clasificación de Kennedy?. Clase IV. Clase III. Clase I. Clase II. Durante el diseño previo a la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial. ¿Qué elemento une el cuerpo y los brazos del esqueleto?. Conector menor. Conector mayor. Gancho. Apoyo. Durante la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial, se prepara un descanso en el cíngulo de la superficie lingual de los dientes 33 y 43 en forma de nicho. ¿Qué busca este procedimiento?. Resistir el desplazamiento del gancho en dirección gingival. Proporcionar unificación y rigidez una vez en boca. Distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares. Actúa como elemento recíproco una vez en boca. Paciente masculino de 23 años de edad con ausencia de las piezas 15, 14, 11, 16, extrusión de la pieza 44, línea media desviada, ligero apiñamiento de los incisivos inferiores. El tratamiento a seguir para el presente caso clínico incluye el uso de: Ortodoncia. Odontoplastia. Desgaste selectivo. Ortopedia. ¿Qué tipo de diseño marginal en prostodoncia fija se realiza en un paciente que presenta buena salud periodontal de las piezas 11 y 21 en las que se va a realizar coronas de cerámica completa o coronas libres de metal?. Hombro. Chánfer. Bisel. Filo de cuchillo. ¿Qué función cumple el brazo de oposición (recíproco) en la confección de una prótesis parcial removible?. Contraponerse a la fuerza ejercida por el brazo de retención. Contraponerse a la fuerza ejercida por el apoyo. Contraponerse a la fuerza ejercida por el conector menor. Contraponerse a la fuerza ejercida por el plano guía. ¿Qué función cumple la presencia de un conector mayor en la prótesis parcial removible superior?. Aumentar la estabilidad de la prótesis removible. Mejorar la estética de la prótesis removible. Aumentar las fuerzas transmitidas a los retenedores. Reducir las fuerzas transmitidas al tejido óseo. ¿Cuál es una de las funciones del conector mayor en una prótesis parcial removible?. Minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes pilares. Refuerzo entre los planos guía y brazos recíprocos del retenedor. Aumentar las fuerzas transmitidas a los dientes. Reducir las fuerzas y contribuir en la retención indirecta. Las consideraciones de la prótesis fija para proporcionar forma de retención, forma de resistencia y evitar la deformación de la prótesis son: Consideraciones Mecánicas. Caracterìsticas Quìmicas. Consideraciones Estéticas. Consideraciones Biológicas. La aleación metálica que resisten la oxidación, la pérdida de brillo, la corrosión durante su calentamiento, el colado y la soldadura cuando se utiliza intraoralmente, es: Metal noble. Metal no noble. Metal de base. Metal precioso. Paciente acude a consulta dental e indica que desde la colocación de las prótesis removibles de aleación de metal noble, siente contactos eléctricos corrosivos, y sabores desagradables. A esta manifestación se la conoce como: Galvanismo. Halitosis. Disgeusia. Dispepsia. La parte de un diente sano que se extiende desde la superficie oclusal o el borde incisal hasta el margen de encía libre se llama: Corona clínica. Restauraciòn de recubrimiento total. Corona Anatómica. Restauraciòn Cerámica. ¿Cuál es el agente que produce pulpitis irreversible durante los procedimientos de prostodoncia fija?. Irritación química. Trauma mecánico. Sobrecontorneado. Sub-fresado. Seleccione el material para la reconstrucción base en caso de dientes muy destruidos. Metal. Amalgama dental. Cemento resinoso. Resina. En la Relación Céntrica, la posición de los cóndilos mandibulares respecto a la cavidad glenoidea es: Posterosuperior. Posteroanterior. Anterosuperior. Inferoanterior. ¿Cuál es el margen correcto de la terminación gingival del tallado para coronas de metal-porcelana?. Hombro biselado. Filo de cuchillo. Chánfer. Hombro inclinado. Al realizar la preparación para una corona de metal-cerámica, se deben tallar las paredes con una angulación máxima de: 60 - 100. 150 - 200. 170 - 200. 200 - 220. Al realizar una preparación extracoronaria para una prótesis parcial fija, se observa al examen clínico y radiográfico que los dientes a ser preparados cuentan con una gran superficie coronaria y raíz potente, lo que aseguraría que estos dientes serán: Ideales para el tratamiento. Inadecuados para el tratamiento. Débiles para soportar tensiones sobre el periostio. Débiles para transmitir tensiones. El bruxismo y parafunción con la boca vacía son ejemplos de: Atrición. Erosión endógena. Abrasión. Abfracción. ¿Cómo se denomina el desgaste mecánico resultante de la masticación o la parafunción que está limitado a las superficies incisales y oclusales de los dientes?. Atrición. Abrasión. Erosión. Abfracción. Paciente de 55 años sin compromiso sistémico, al examen clínico se verifica ausencia de las piezas 13, 14 y 16; los dientes adyacentes 12, 15 y 17 presentan restauraciones adhesivas resinosas que involucran una sola superficie, sin caries o filtración, sin compromiso endodóntico pero con movilidad dental grado 1; radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal generalizada. Indique qué tipo de prótesis parcial fija se realiza al paciente: Con conector rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en distal del 15. Con conector no rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en mesial del 15. Paciente sin compromiso sistémico, acude a la consulta en busca de solución protésica a la ausencia de piezas 14 y 16, muestra buena higiene y ausencia de hábitos parafuncionales, las piezas 15 y 17 presentan movilidad grado 3, con restauraciones a nivel de las superficies oclusales. Debido a las condiciones dentales descritas indique que tipo de confección de prótesis parcial fija se requiere. Del 13 al 17, rígida de cualquier material protésico. Del 13 al 17, con conector no rígido en mesial del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 13. Paciente de 18 años con ausencia de caninos superiores por una yatrogenia que le practicaron, al finalizar su tratamiento de ortodoncia, el paciente tendrá una guía de desoclusión en: Función de grupo anterior. Función de grupo posterior. Oclusión mutuamente compartida. Oclusión habitual. Paciente de 21 años, que ha perdido el diente 11 por un traumatismo, al examen clínico y radiográfico presenta buena higiene bucal, armonía oclusal, correcta posición dentaria, presencia de todos los dientes en boca a excepción del 11, ausencia de sintomatología pulpar o periodontal y además presencia de restauraciones resinosas en caras proximales de los dientes 12, 21 y 22. Indique el tratamiento correcto para este caso: Implante unitario remplazando diente 11 para salvaguardar la integridad de 12, 21 y 22. Prótesis fija considerando el diente 11 como póntico y las piezas 12 y 21 como pilares. Prótesis fija considerando el diente 11 como póntico la piezas 12, 21 y 22 como pilares. Implante unitario remplazando el diente 11 y coronas unitarias en dientes 12, 21 y 22. Paciente de 45 años, al examen clínico se observa buena higiene oral, ausencia de piezas 44 y 45, las piezas 43 y 46 se observan sanas clínica y radiográficamente, la raíz del 43 se observa corta y con cierta curvatura en el tercio apical, las raíces de la pieza 46 se observan separadas, cortas y mesiodistalmente más anchas con una proporción corona raíz de 2:3. Indique el tipo de prótesis parcial que requiere el paciente: Prótesis parcial fija con las piezas 43 y 46 como pilares. Prótesis parcial fija con las piezas 42, 43, 46 y 47 como pilares. Prótesis parcial removible de cromo cobalto sobre implantes de piezas 43 y 46. Prótesis parcial removible con soporte en las piezas 43 y 46. Paciente de 57 años, acude a la consulta buscando reponer los dientes perdidos, al examen clínico usted verifica ausencia de dientes 34, 35, 44, y 45, macroglosia, ligero giro versión de caninos inferiores, radiográficamente observa ausencia de lesiones pulpares o periodontales de dientes remanentes y pérdida ósea horizontal generalizada leve, frente a este cuadro. ¿Usted realiza una prótesis parcial?. Fija, usando como pilares los dientes 43, 46, 33 y 36. Fija, usando como pilares el 42, 43, 46,47, 32, 33, 36 y 37. Removible, con apoyos en los dientes 43, 46, 33 y 36. Removible de acrílico con ganchos en 43, 46, 33 y 36. Paciente edéntulo parcial superior y total inferior acude a consulta pidiendo rehabilitarse, al examen intraoral se ve que el diente 13 necesita ser rehabilitado con un perno prefabricado, la proporción corona raíz es de 1 a 1. ¿Qué pronóstico le da a esta pieza sabiendo que en el sector inferior el paciente será rehabilitado con prótesis total?. Favorable. Desfavorable. Reservado. Moderado. Paciente, con ausencia de dientes 11, 12, 21 y 22, presencia de placa bacteriana a nivel general, dientes 13 y 23 con bolsa periodontal mayor a 1.5 mm desde la cresta ósea y movilidad periodontal grado 2. Indique el tratamiento que requiere el paciente: Tratamiento periodontal, tallado de dientes del 14, 13, 23 y 24 como pilares para prótesis fija. Tratamiento periodontal, preparación de los dientes 13 y 23 como pilares de prótesis fija. Profilaxis dental, preparación de apoyos para prótesis removible en los dientes 13 y 23. Preparación de apoyos en palatino de 13 y 23 para prótesis parcial removible. Paciente que ha perdido los dientes 11, 21, 22 y 12 en un accidente, se observa clínica y radiográficamente que los dientes 13 y 23 están sanos completamente y se decide realizar prótesis fija, durante la preparación dental se produce exposición pulpar en el diente 13, frente a lo cual usted ejecuta: Tratamiento endodóntico y preparación protésica correspondiente del diente 13. Protección pulpar directa y 10 días después continuar con la preparación ya que esta pieza es pilar de una prótesis fija. Protección pulpar indirecta y 10 días después continuar con la preparación. Extirpación de pulpa cameral y 10 días después continuar con la preparación. Paciente con ausencia de dientes 11, 21, 12 y 22, clínicamente el diente 13 presenta restauración con resina en la cara palatina, movilidad dental grado 1, radiográficamente presenta tratamiento endodóntico con cierre apical adecuado; el diente 23 presenta ausencia de patología pulpar y periodontal. Considerando el cuadro descrito, ¿Cuál es la extensión de la prótesis parcial fija a ejecutarse y su recomendación?. Desde el diente 13 a 23 y se recomienda control de higiene frecuente. Desde el diente 13 a 23 con retratamiento endodóntico al diente 23. Desde el diente 14 a 23 y se recomienda control de hábitos de higiene frecuentes. Desde el diente 14 a 24 con retratamiento endodóntico y perno en el diente 13. Paciente de 30 años, desdentado parcial inferior clase I de Kennedy, requiere una prótesis parcial removible de cromo cobalto. Las piezas vecinas al espacio edéntulo son la 35 y 45. ¿Dónde talla los apoyos oclusales?. En mesial de piezas 35 y 45. En distal de las piezas 35 y 45. En vestibular de las piezas 35 y 45. En lingual de las piezas 35 y 45. Paciente llega a un chequeo rutinario, en la evaluación se observa que en los movimientos de protrusión no hay contacto incisal de dientes 11 y 21, además estos dientes presentan caries interproximales, pero sí contactan los dientes 12 y 22. El plan de tratamiento a seguir es: Carillas de porcelana con encerado funcional. Restauración de bordes incisales con resina compuesta. Restauración de bordes incisales con ionómero de vidrio. Carillas de compómeros con encerado funcional. Paciente que acude a consulta por descontento con la prótesis fija de porcelana de piezas dentales 12 y 22, después de un año de ser colocada, sin dolor ni pérdida de estructura dentaria. Se observa un espacio entre el margen gingival y el de la prótesis fija. Esta consecuencia se da por la siguiente razón: El profesional invadió el espacio biológico al momento del tallado. Presencia de caries cervical en la zona dentaria. Fractura de porcelana en la zona cervical. Desajuste al cementar la corona de porcelana. La adaptación de la prótesis total depende del sellado periférico efectivo realizado en la prótesis, éste aborda lo siguiente: La forma de los bordes de la prótesis. La contracción de la resina acrílica. Movimiento elástico de los tejidos blandos. Anatomía de las estructuras limítrofes. La preparación para una prótesis fija debe satisfacer los siguientes requisitos mecánicos: Retención-Estabilidad. Fuerza-Longitud. Altura-Convexidad. Desgaste y preparación. La lesión cervical no cariosa se define como la pérdida de la superficie de la estructura de las piezas dentales, por acción química ante la presencia continua de agentes desmineralizantes, especialmente ácidos, indique la alternativa correcta: Erosión. Abrasión. Abfracción. Atrición. La lesión cervical no cariosa en forma de cuña, localizada en el límite amelocementario, causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental, es una característica de: Abfracción. Erosión. Abrasión. Atrición. Paciente de 18 años con caries en la cara oclusal del diente 17, se decide realizar una restauración con resina compuesta. Tras la eliminación del tejido cariado se procede a colocar ionómero de vidrio como base cavitaria. ¿A qué factor se encuentra asociada la unión química que ofrece el ionómero de vidrio a las estructuras dentales?. A la naturaleza iónica de los grupos carboxílicos y el calcio de la hidroxiapatita. A la naturaleza química del cuarzo presente en su composición y la hidroxiapatita. Al peso molecular elevado y la acidez inicial que ofrece el material en su fase inicial. A los iones calcio y flúor dejados en libertad tras el ataque ácido sobre el diente. Paciente de 25 años acude a su consulta, al examen clínico presenta en el diente 15 y 16 restauraciones que abarcan las superficies ocluso-mesio-distal, comprometiendo las cúspides palatinas. ¿En este caso qué tipo de restauración se realiza?. Incrustaciones onlay. Incrustaciones inlay. Restauraciones directas con resina. Restauraciones directas con amalgama. Paciente de 67 años presenta fractura coronaria del diente 46, que radiográficamente evidencia tratamiento endodóntico previo con exposición de conos de gutapercha, sin lesión a nivel periapical, adecuada proporción corona raíz, 1 mm de tejido dentario desde la cresta ósea. ¿Cuál es la secuencia adecuada de tratamiento a ser ejecutado?. Alargamiento coronal, retratamiento endodóntico, colocación de perno fundido, corona. Alargamiento coronal, colocación de perno de fibra de vidrio cementada con resinas. Gingivectomia, retratamiento endodóntico, colocación de perno fundido metálico, corona. Gingivectomia, adaptación y colocación de perno fundido metálico, corona metal porcelana. Paciente masculino de 26 años acude a la consulta aquejado de dolor a nivel de premolares inferiores tras consumir líquidos fríos, el examen clínico intrabucal revela lesión a nivel cervical en forma de cuña, apiñamiento de dientes anteriores inferiores y ausencia de primeros molares superiores. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?. Abfracción. Erosión. Abrasión. Atricción. Paciente de 45 años acude a su consulta con una corona metal porcelana en el órgano dental número 13, con desprendimiento de la porcelana a nivel del tercio cervical. En el proceso de reconstrucción del fragmento perdido, se realiza la descontaminación de la superficie metálica con un agente desengrasante. ¿Qué sustancia de las nombradas a seguir NO es indicada para esta acción?. Pasta de piedra pómez. Alcohol etílico al 95%. Ácido fosfórico al 37%. Agua oxigenada al 10%. Paciente masculino de 40 años con buena higiene bucal, sin hábitos nocivos. Al examen clínico verifica que órganos dentales número 13,12,11,21,22,23 presentan restauraciones de resina en las superficies mesial, distal y en el borde incisal, de profundidad superficial pero con filtraciones y fracturas. ¿La indicación más adecuada en este paciente es?. Restauraciones indirectas con porcelana pura. Restauraciones directas con resina compuesta. Restauraciones directas con metal porcelana. Restauraciones directas con resinas híbridas. Paciente presenta clínicamente pieza 16 con restauración filtrada en las superficies proximal y oclusal, en la que se decide realizar una incrustación. Indique que requisito indispensable debe cumplir esta preparación: Las paredes libres de caja oclusal divergentes hacia oclusal. Pared gingival 3 mm debajo del margen gingival. Pared vestibular y lingual de caja proximal convergentes hacia oclusal. Pared gingival de 4mm debe ser convexa. Paciente de 65 años, recibirá prótesis total mandibular, sabiendo que la musculatura bucal y facial proporciona fuerzas retentivas así como las superficies pulidas protésicas. ¿Cómo deben posicionarse las aletas linguales en la boca del paciente?. Ascendiendo hacia el centro de la boca, ajustando la lengua contra ellas, mejorando sellado lingual. Extendiéndose hasta el reborde oblicuo externo, cubriéndolo parcialmente hasta pliegue mucobucal. Extendiéndose entre el frenillo o escotadura labial y el frenillo o escotadura bucal mandibular. Ascendiendo desde el frenillo bucal hasta la escotadura hamular, alojando el proceso coronoide. Paciente masculino de 55 años, con permanencia temporal en el país, al examen clínico se verifica ausencia de órganos dentales número 35, 36, 42, 46, 45 y de 13, 16, 17 y 26, 27. Paciente muestra buena higiene bucal no refiere problemas sistémicos ni dientes con lesiones pulpares, dimensión vertical disminuida, radiográficamente evidencia pérdida ósea horizontal generalizada. ¿Cuál será la secuencia de procedimientos a ser ejecutados en este caso?. Prótesis removibles provisionales para recuperar dimensión vertical, prótesis removibles definitivas. Colocación de prótesis fijas provisionales en dientes inferiores posteriores y superiores anteriores. Tratamiento gingival para solucionar pérdida ósea horizontal, prótesis fija y removible combinadas. Tratamiento gingival para solucionar pérdida ósea horizontal, prótesis fijas y en cantilever posteriores. Paciente de 65 años presenta ausencia de los órganos dentales número 14 y 15, una restauración adhesiva mesial del órgano dental número 13 con una proporción corona radicular adecuada y ausencia de tratamiento endodóntico. El órgano dental número 16 mesializado con restauración adhesiva ocluso mesial y ausencia de inflamación gingival con movilidad grado 1, radiográficamente una raíz amplia y divergente, se decide realizar una prótesis fija. Considerando la “Ley de Ante”. ¿Qué pronóstico espera a este paciente, con respecto al tratamiento a ser ejecutado?. Favorable, siempre que paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. Desfavorable, aunque el paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. Desfavorable, la superficie radicular de los pilares es menor a la de los dientes a sustituir con pónticos. Favorable, siempre que la prótesis fija sea elaborada empleando un conector no rígido en el órgano dental número 16. Paciente de 48 años acude a su consulta, al examen clínico se constata que los dientes 36 y 37 presentan restauraciones con filtración que abarcan las superficies proximales y oclusales. En examen radiográfico se observa que el margen gingival mesial de diente 37 se encuentra a nivel subgingival. Considerando los requisitos restauradores, seleccione la indicación de tratamiento correcto para este caso: Alargamiento de corona del diente 37 y posterior incrustación de dientes 36 y 37. Confección de una inlay en cerómero en los dientes 36 y 37. Confección de una onlay en cerómero en los dientes 36 y 37. Ejecución de una restauración directa con resinas de los dientes 36 y 37. Paciente de 40 años acude a la consulta con problemas de filtración en antiguas restauraciones que abarcan las superficies ocluso-mesio-distales de las piezas dentales 36 y 37. Como referencia de su antagonista son coronas de metal porcelana. El tratamiento restaurador en este caso es: Onlay de porcelana. Inlay de porcelana. Onlay de resina. Onlay de compómeros. ¿Qué tratamientos se realiza en un paciente que toma en cuenta la parte estética y que presenta restauraciones filtradas en: superficies ocluso-proximales de los dientes 44, 45 y en el diente 46 en cúspides vestibulares y superficie ocluso proximal?. Inlay en 44 - 45 y onlay en 46. Restauraciones directas en las piezas 44, 45 y 46. Onlay en 44 y 45 e inlay en 46. Inlay 44, 45 y 46. Paciente de 60 años, refiere fractura de cúspide vestibular en el órgano dental número 14 hace un mes, con restauración de amalgama defectuosa. Radiográficamente se observa tratamiento endodóntico adecuado sin lesión periapical, buen grosor de dentina radicular con apropiada proporción corona-raíz; con tejido dentario remanente a 1 mm apical de la cresta ósea. En base a un abordaje tradicional. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Alargamiento de corona, perno colado y corona. Separación gingival por medio de hilos, perno de fibra. Alargamiento coronal quirúrgico, perno de fibra de vidrio. Gingivectomia, perno de fibra de vidrio o de carbono. Paciente de 54 años, refiere sensibilidad tras el consumo de líquidos fríos y calientes de forma más acentuada en los premolares inferiores. El examen clínico muestra ausencia de placa bacteriana, dientes anteriores inferiores apiñados, ausencias dentales a nivel posterior, mínima pérdida de esmalte a nivel cervical de los órganos dentales 34, 35, 45. ¿Cuál será la secuencia de tratamiento más óptimo que usted recomendaría en este caso?. Desensibilizantes dentales, ortodoncia e implantes. Ajuste oclusal, desensibilizantes, prótesis. Ajuste oclusal, desensibilizantes, ortodoncia. Restauración cervical, ajuste oclusal, prótesis. Paciente de 55 años sin patología sistémica ni local, refiere haber recibido una prótesis parcial removible hace seis meses, acude manifestando que su familia y él mismo a observado un desequilibrio facial dando apariencia envejecida de su rostro. ¿Qué alteración describe el caso mencionado?. Dimensión vertical de oclusión reducida. Dimensión vertical de oclusión excesiva. Relación céntrica entre maxilares alterada. Registro protrusivo intrabucal reducido. Tras la prueba en boca de una incrustación tipo onlay de cerómero que será cementada con materiales adhesivos en el órgano dental número 46. Se procede a preparar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio. ¿Qué efecto produce la ejecución de este procedimiento sobre la superficie de la restauración?. Aumento de la energía superficial. Aumenta el ángulo de contacto. Disminuye la superficie total. Limpieza superficial. Paciente de 45 años presenta el diente 36 con una restauración de amalgama ocluso vestíbulo-proximal con signos de filtración, negativo a las pruebas de sensibilidad pulpar. Radiográficamente se observa 1 mm de dentina entre la base cavitaria y la cámara pulpar; el paciente anhela un tratamiento estético y duradero. ¿Cuál es la secuencia del tratamiento a seguir?. Retirar la restauración, endodoncia, corona de porcelana pura. Retirar la restauración, colocar protección pulpar y resina. Retirar restauración, colocar nueva base, inlay estético. Retirar restauración existente, realizar restauración directa. En una radiografía realizada con técnica bite-wing o aleta de mordida, se detecta en el órgano dental número 36 hacia mesial y 35 hacia distal, una sombra compatible con caries incipiente que alcanza el límite amelo dentinario y que se localiza a 2 mm por debajo de las crestas marginales de cada órgano dental. El odontólogo decide realizar el diagnóstico por fluorescencia y observa que ambas lesiones se ubican hacia vestibular.¿A qué nivel se realiza el ingreso para restaurar esta lesión?. Únicamente por vestibular . En oclusal y vestibular. Por lingual y oclusal. En rebordes marginales. En un paciente joven usted diagnostica una lesión cariosa activa de 4 mm de profundidad sin compromiso pulpar en el órgano dental número 26 y decide restaurarla con materiales adhesivos directos. Durante la preparación de esta cavidad se realiza la micro retención respectiva con ácido ortofosfórico al 37%, antes de la obturación definitiva. ¿Qué se consigue con este paso?. Eliminar parcialmente el barro dentinario. Esterilizar la dentina cavitaria vital. Eliminar completamente el smear plug. Eliminar completamente el barro dentinario. Paciente de 7 años, con descuido en sus hábitos de higiene oral, presenta lesiones cariosas activas en sus dientes temporales, sin compromiso pulpar. Frente a la necesidad restauradora usted indica el uso de un ionómero vítreo de alta densidad. ¿Cuál es la propiedad por la cual este material está indicado en estos casos?. Ser altamente viscoso, ofrecer mayor resistencia a las fuerzas oclusales y al cepillado. Ser altamente viscoso, por contener en su composición partículas metálicas de plata. Ser de rápido endurecimiento por presencia de resinas hidrófilas en su composición. El contar en su composición con grupos metacrilatos y ácidos carboxílicos insolubles. Paciente de 65 años presenta restauración sin forma ni función en el órgano dental número 47, sin compromiso pulpar, la pérdida de tejido evidencia la necesidad de una corona metal porcelana. Con el objeto de mantener la integridad marginal y preservar el tejido periodontal se decide realizar una preparación supra gingival. ¿Cuál es la terminación más adecuada a ejecutarse en todo el margen?. Chamfer. Hombro. Filo de cuchillo. Hombro biselado. Paciente de 25 años cantante, preocupado por su estética y fonética, acude a su consultorio tras haber sufrido un accidente automovilístico que le provocó la pérdida de los cuatro incisivos superiores, en el examen clínico y radiográfico se observa que el órgano dental número 13 presenta pérdida de inserción clínica de 7 mm, los demás dientes presentan enfermedad periodontal inactiva. ¿Qué órganos dentales se involucrará la preparación para una prótesis fija dento soportada y con qué objetivo?. 14,13, 23 y 24 para contrarrestar el torque. 13 y 23 para contrarrestar el torque. 13,23 para obtener durabilidad estructural. 14,13, 23 y 24 para obtener durabilidad. Paciente de 46 años, acude a la consulta preocupada al observar que la encía alrededor del diente 24 se encuentra reabsorbida y con sensibilidad. Al examen clínico se constata retracción gingival y pérdida de estructura dental en forma de cuña a nivel cervical. ¿Cómo se denomina esta lesión?. Abfracción. Erosión. Abrasión. Atricción. En un paciente de 25 años de edad, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1mm más allá del bisel.¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. Obtener un sellado marginal adecuado. Provocar una adecuada capa híbrida. Obtener óptima fluorescencia en la restauración. Aumentar la resistencia de la restauración. Un paciente edéntulo parcial superior, se presenta a la consulta dental para realizarse una prótesis dental. Presenta ausencia de las piezas 24, 25, 26, 27, ¿A qué clasificación de Kennedy pertenece este caso?. II. I. III. IV. Entre los principios mecánicos que se deben tener en cuenta al momento del tallado de una prótesis fija, el principio de retención es muy importante. ¿Cuántos grados de convergencia oclusal total máxima se debe realizar en la preparación biomecánica para respetar este principio?. De 10 a 20 grados. De 20 a 30 grados. De 30 a 40 grados. De 40 a 50 grados. ¿Qué factor NO influye en la flexibilidad de un retenedor para prótesis parcial removible?. La reciprocidad del retenedor. La forma del brazo retentivo. La longitud del brazo retentivo. El tipo de aleación metálica. ¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del diente. Durante el proceso de cementación de una incrustación inlay confeccionada en cerómero en el diente 46, tras la prueba de la incrustación y ejecución de los procesos adhesivos previos, usted escoge un cemento resinoso que tenga las siguientes características: Fluidez y penetración en irregularidades de las superficies del diente e incrustación. Cierre y sellado de la interface mayor a 2 mm entre el diente e incrustación. Evita el aparecimiento de caries recidivantes en la interface diente e incrustación. Bloquea la penetración de bacterias, entre el diente y la incrustación. ¿Qué espesor debe tener las capas o incrementos de resina en una preparación de una cavidad de profundidad media?. Incrementos de resina de 2mm. Incrementos de resina de 8mm. Incrementos de resina 5mm. Incrementos de resina 6mm. El primer o imprimador tiene entre sus componentes lo siguiente: Monómeros hidrófilos. Monómeros hidrófobos. Monómeros resinosos. Polímeros resinosos. El uso de la resina compuesta como material restaurador a nivel del tercio cervical, NO está indicada en la siguiente situación: Caries cervical. Lesión no cariosa tipo abrasión. Lesión no cariosa tipo erosión. Lesión no cariosa tipo abfracción. Al restaurar la pieza dental 26 que abarca las superficies ocluso-mesio-distal, luego de realizar el protocolo de aislamiento, acondicionamiento ácido, se continúa con el proceso adhesivo, este tiene la siguiente función: Producir una unión micromecánica y química con la dentina. Producir una unión electro-química con la dentina. Eliminar el smear layer (barrido dentinario) del cavo superficial. Eliminar el componente inorgánico del diente. Paciente acude a su consulta después de haber recibido una restauración con resina compuesta que abarca las superficies oclusal, mesial y distal en el diente 16, de acuerdo al paciente el dolor se produce solo al morder alimentos. Al examen clínico se verifica la existencia de una brecha a nivel de la pared gingival-distal de la cavidad y presencia de inflamación en la encía. ¿Cuál es el diagnóstico respecto a la restauración?. Falta de contacto interproximal. Microfiltración de la restauración. Puntos altos de contacto. Caries interproximal. Elija la respuesta correcta. Previo a la preparación de una cavidad profunda el operador debe realizar pruebas de sensibilidad pulpar, estas se ejecutan mediante: Medios térmicos. Percusión. Presión dentaria. Cambio de coloración a pardo o marrón. Indique la ventaja en la utilización del aislamiento absoluto en protocolos restauradores. Evita la contaminación con la saliva y sangre. Facilita la iluminación adecuada del campo de trabajo. Desinfecta el campo operatorio. Aumento de los tiempos operatorios. Durante el proceso restaurador realizado en la cara oclusal del diente 17, tras la remoción del tejido cariado, con manejo de aislamiento absoluto; usted coloca ácido fosfórico tanto en el borde cavo superficial como en dentina, lava, seca y aplica el sistema adhesivo seleccionado (grabado total). ¿Qué produce a nivel de dentina?. El patrón de grabado tipo II. La inhibición de los túbulos dentinarios. La hibridación de la hidroxiapatita. El remplazo de la fibra colágena. En un proceso restaurativo adhesivo, la colocación de ácido fosfórico produce cambios en el esmalte como la presencia de micro porosidades. ¿Qué efectos produce en la dentina?. Desmineraliza la sustancia intertubular. Reduce la permeabilidad de los túbulos dentinarios. Desproteiniza la dentina intertubular e intratubular. Aumenta el tejido interprismático. Los adhesivos autoacondicionantes no tienen la capacidad de: Aumentar la acidez del complejo dentino pulpar. Ayudar a eliminar los espacios vacíos en la capa híbrida. Incorporar el smear layer (barrillo dentinario) en la interfase de unión. Tolerar la presencia de humedad de la dentina. La colocación o no del material de base dependerá de diferentes factores tales como: La profundidad de la cavidad llega al tercio interno de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio externo de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio medio de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al límite amelo dentinario. Los ángulos diedros internos de una preparación cavitaria en diente para una restauración indirecta, en la actualidad son: Redondeados. Agudos. Marcados. Rectos. En la preparación de una restauración en mesial sin compromiso del ángulo en el diente No 12, usted verifica que en el borde cavo superficial de la pared palatina presenta una ligera mancha blanca. El primer procedimiento a seguir en este caso es: Alisar el borde cavo superficial referido. Desmineralizar el cavo superficial de la zona referida. Evitar lesionar el borde cavo superficial. Colocar adhesivos autoacondicionantes. De las siguientes opciones, elija el factor que puede controlar la contracción de polimerización del composite: Técnica incremental. Condensación del composite. Porcentaje de relleno del composite. Corto tiempo de curado del composite. El secado excesivo de la dentina grabada conduce a: Colapso de las fibras colágenas. Cierre de los cristales de hidroxiapatita. Apertura de las fibrillas de Thomes. Ensanchamiento de los túbulos dentinarios. Tras la eliminación de la Gutapercha y preparación del conducto de diente 11, en el que se espera colocar un perno intraconducto colado, se procede al registro de impresión para lo cual se coloca: Aislante en el conducto, poste plástico con resina acrílica autopolimerizable que es moldeada para conformar corona. Aislante, resina acrílica termopolimerizable para conformar el conducto. Resina compuesta fotopolimerizable que es moldeada para conformar corona. Alginato para conformar la impresión del conducto y posterior colocación de corona. Paciente de 35 años, acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 11, al examen clínico verifica la presencia de una restauración adhesiva en las superficies proximal, vestibular y palatina con ionómero de vidrio provisional, en el examen radiográfico se verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica que muestra un conducto radicular de 13 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto, se procede a la desobturación de la Gutapercha y a la preparación para la colocación de un poste intraradicular. ¿Qué característica debe presentar el conducto?. Paredes lisas y expulsivas. Conducto desobturado en su totalidad. Con áreas retentivas y rugosas. Con tejido dentario únicamente en la zona cervical. Paciente de 34 años acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 13, en el examen clínico se verifica presencia de restauración adhesiva en superficies proximales del diente y la presencia de ionómero de vidrio como material de restauración provisional en la superficie palatina, en el examen radiográfico verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica, que muestra un conducto radicular de 15 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto se procede a la desobturación de la gutapercha hasta dejar: 5 mm a nivel apical. 4 mm a nivel apical. 3 mm a nivel apical. 2 mm a nivel apical. En el proceso de restauración adhesiva de una cavidad media con irregularidades a nivel de la pared pulpar, tras el acondicionamiento ácido se procede a colocar el sistema adhesivo y polimerizarlo, posteriormente se realizó la colocación de resina compuesta. Días después, el paciente acude con sensibilidad postoperatoria. Señale la causa de esta molestia: Acumulación del adhesivo en áreas profundas que impiden evaporación del solvente. Presencia de burbujas e irregularidades en la superficie externa de la resina compuesta. Ausencia de contactos proximales asociados a la colocación inadecuada de cuñas. Aumento en el tiempo de lavado de la superficie tras contacto del ácido en esmalte. Durante la restauración de una cavidad por medio de materiales adhesivos. ¿Qué busca la colocación del ácido condicionador y su posterior lavado?. Crear retenciones micromecánicas en la estructura dental. Crear retención química en la estructura dental. Crear retenciones mecánicas en la estructura dental. Crear enlaces entre radicales carboxílicos y el calcio. ¿Qué acción cumple la colocación del sistema adhesivo y su polimerización en un proceso restaurador de una cavidad?. Sellar la dentina expuesta, actuando como aislante químico. Unirse macromecánicamente con la resina compuesta a ser colocada. Unirse físicamente con la estructura dental desmineralizada. Aumentar la permeabilidad del túbulo dentinario. Paciente acude a su consultorio luego de haber recibido hace 6 meses una restauración con resina compuesta en el diente 26, que abarca las superficies mesio ocluso distal de dicho diente. En la evaluación clínica verifica la presencia de una brecha a nivel del borde cavo superficial de la pared gingival de la caja distal, observando elevada presencia de placa bacteriana a ese nivel. ¿Qué elemento produjo la presencia de este cuadro?. La contracción de polimerización de los materiales resinosos restaurativos. La desmineralización de la resina compuesta por la presencia de placa bacteriana. El excesivo tiempo de condicionamiento ácido sobre la dentina. El excesivo tiempo de polimerización de la resina. Paciente de 35 años perdió sus dientes 35 y 36, desea mejorar su aspecto ya que indica no sentirse bien al sonreír, se solicita radiografías de las piezas contiguas a la zona edéntula para el análisis de los pilares y se ve proporciones de 1:1 en todos ellos, además las morfologías de las raíces son cónicas. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente?. Prótesis fija sobre implantes. Prótesis fija pilar 34 y 37. Prótesis fija pilar 34, 37, 38. Prótesis parcial removible. Paciente de 50 años llega a la consulta con un dolor muy severo del diente anterior. Luego de las pruebas de sensibilidad pulpar se decide realizar tratamiento de endodoncia, se verifica la proporción corona raíz para saber si esta pieza es adecuada para recibir un perno, la proporción corona raíz es de 1:1, el resultante remanente coronario está intacto sin destrucción de su corona clínica y el acceso al conducto se lo realizó de una forma mínimamente invasiva. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?. Resina composite. Poste de fibra más corona. Poste de fibra más carilla. Carilla de porcelana pura. Paciente de 45 años acude a la consulta ya que indica que tiene sensibilidad en sus dientes anteriores, al revisar intraoralmente se presentan lesiones en sus piezas superiores anteriores cuyas superficies defectuosas son suaves, de aspecto ligeramente rugoso y opaco, se presenta como una superficie aplanada, la paciente se dedicada a la enología, además le diagnosticaron diabetes hace 5 años y reflujo gastroesofágico, nos indica que la alimentación la basa en alimentos ácidos y colas. ¿Qué clase de lesión no cariosa podría presentar esta paciente?. Erosión. Abfracción. Abrasión. Atrición abrasión. Paciente de 50 años acude a la consulta ya que presenta lesiones en sus piezas, al examen intraoral se observa a nivel de las piezas premolares superiores del lado derecho lesiones en forma de cuña a nivel del límite amelocementario, al examen oclusal se determina que las piezas están sometidas a fuerzas oclusales excéntricas. ¿Qué clase de lesión no cariosa podría presentar esta paciente?. Abfracción. Erosión. Abrasión. Atrición abrasión. Paciente edéntulo total superior refiere que se realizó una nueva placa completa, pero indica que esta al momento de masticar alimentos pegajosos se desprende. Al análisis intraoral se verifica que los flancos libres de la prótesis están subextendidos dejando el ingreso de aire y alimentos que desplazan a la misma, además se observa que el paciente presenta un paladar duro bajo o plano. ¿Cuál de los principios mecánicos de la prótesis no se está cumpliendo?. Retención. Soporte. Estabilidad. Capilaridad. Paciente portadora de prótesis total indica que sus prótesis superior e inferior a pesar de ser nuevas se desplazan de un lado y del otro, al examen clínico se observa que cuando la paciente realiza movimientos céntricos y excéntricos la prótesis en verdad se desadapta. ¿Qué tipo de articulación oclusal debieron dar a esta prótesis?. Articulación balanceada bilateral. Articulación borde a borde. Articulación con protección canina. Articulación mutuamente protegida. Paciente de 50 años edéntulo parcial, acude a consulta odontológica, al examen intraoral se verifica que la prótesis removible superior no está bien diseñada, en cuanto a sus apoyos el paciente perdió las piezas 15, 16, 17, 18, 25, 26, 27, 28 y colocaron los apoyos a nivel distal de las piezas 14 y 24. ¿Cuál es la clasificación de Kennedy para éste caso y dónde colocaría el apoyo respectivo de acuerdo a la clasificación?. Clase I de Kennedy, apoyo mesial de premolar. Clase II de Kennedy, apoyo disto oclusal de premolar. Clase III de Kennedy, apoyo mesio oclusal de premolar. Clase IV de Kennedy, apoyo disto oclusal de premolar. Paciente de 63 años llega a la consulta odontológica para solicitar la confección de una prótesis total nueva, indica que sus dentaduras totales tienen unos 20 años y que se mueven mucho, al examen intraoral se encuentra una zona de hiperplasia, hiperemia e inflamada en la mucosa libre que reviste el fondo de surco. ¿Qué tipo de lesión hiperplásica podría presentar este paciente?. Epulis fisuratun. Torus palatino. Papilomatosis palatina. Hiperqueratosis. Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal con prótesis removibles. Las piezas dentarias a reemplazar son 16, 15, 12, 22, 24 y 25. Para proceder al tratamiento es indispensable la transferencia de los modelos de estudio al articulador semiajustable; durante la colocación del arco facial se registrará con rodetes la zona edéntula y los dientes remanentes. ¿A qué clase de Kennedy corresponde este caso para su posterior transferencia al articulador?. Clase III Modificación 3. Clase III Modificación 2. Clase II Modificación 2. Clase II Modificación 3. Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal. Al examen clínico se observan dientes remanentes en boca Nro. 13 a 11, 21 a 27; estos órganos dentales no presentan movilidad; en la radiografía panorámica tampoco existe reabsorción ósea. El tratamiento será una prótesis removible dento - muco soportada. ¿Qué condición considera de relevancia para los pilares de asentamiento en este caso?. Soporte alveolar. Anclaje coronal. Retención mecánica. Estabilidad oclusal. Cuando planteamos como tratamiento final una prótesis removible, los retenedores directos deben estar diseñados para soportar, estabilizar y retener la prótesis sometida a función, estas áreas críticas de retención y estabilidad deben ser marcadas de forma precisa. ¿Qué parte del paralelizador nos ayuda para señalar la colocación exacta de los retenedores?. Vástago vertical. Plataforma horizontal. Vástago horizontal. Platina de soporte. Cuando decidimos realizar en un paciente una prótesis removible, se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan las fuerzas y mantengan la estabilidad funcional, por lo tanto cuando se diseñan los apoyos, estos deben localizarse en una superficie oclusal adecuadamente preparada ¿Qué tipo de soporte proporciona el apoyo con respecto a las cargas generadas en la prótesis removible?. Soporte vertical. Soporte transversal. Soporte lateral. Soporte residual. En un paciente con clase I de Kennedy, se ha establecido como plan de tratamiento realizar un prótesis removible, por lo que las bases protésicas irán bilateralmente y los conectores mayores también serán extensos. La función de estos es unir las partes principales de la prótesis, distribuir la fuerza aplicada a través de la arcada a los dientes y minimizar las fuerzas. ¿Qué tipo de fuerza minimiza el conector mayor sobre los dientes?. Fuerzas de torsión. Fuerzas de tracción. Fuerzas transversales. Fuerzas oclusales. Paciente de 61 años acude a consulta, por presentar dificultad en sus prótesis al comer. Se evalúa clínicamente y se observa que las prótesis no tienen estabilidad y soporte, son acrílicas con ganchos metálicos que están desgastando sus pilares protésicos. Radiográficamente sus dientes 11, 12, 13, 16, 17, 21, 22, 23, 24 y 27 se encuentran con buen soporte óseo y no presentan caries. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde este caso?. Clase III modificación 1. Clase III. Clase II. Clase II modificación 1. Paciente de 65 años, mujer edéntula total desde hace 20 años cuyas prótesis no han sido reemplazadas en el trascurso de todo este tiempo, presenta queilitis angular, su médico le receta complejo B por deficiencia de esta vitamina, además al examen extraoral se observa que la barbilla tiene la apariencia de estar demasiado cerca de la nariz y las comisuras caen. ¿Qué pudo pasar para que se presente esta alteración extraoral?. Disminución de la dimensión vertical. Aumento de la dimensión vertical. Aumento de tercio medio de la cara. Disminución del espacio libre interoclusal. Paciente de 56 años acude a consulta por revisión periódica. Al examen clínico se observa las piezas dentarias 17, 37 y 46 con amalgamas filtrantes; al examen radiográfico se observa caries sin compromiso pulpar; los órganos dentales tienen amplia destrucción de sus paredes. Se decide realizar onlays de cerómero. ¿Qué material mejoraría la capacidad de penetración del sistema adhesivo y la retención química de las piezas dentarias descritas en este caso?. Silano. Cemento resinoso. Primer. Bonding. Paciente de 29 años acude a consulta, por presentar molestia debido a una restauración que le realizaron en un molar inferior. Durante el examen clínico se observa el diente 37 con una restauración de resina mesio -ocluso - distal, la cual se encuentra con filtración en mesial, se observa que no existe punto de contacto con la pieza adyacente; en la radiografía periapical no existe compromiso pulpar. Se decide remover la restauración antigua para realizar una incrustación. ¿Qué factor considera el más importante para la retención de esta nueva restauración?. Resistencia adhesiva. Fraguado del cemento. Biocompatibilidad. Retención mecánica. Paciente acude a consulta e indica que concluyeron con el tratamiento de endodoncia hace 8 días en otro centro odontológico, menciona la necesidad de rehabilitar su órgano dental, al realizar el examen intraoral se observa una fractura coronaria mínima a nivel del borde incisal del diente 11, se verifica que el paciente presenta una oclusión armoniosa sin para funciones, además se observa el acceso endodóntico mínimamente invasivo, radiográficamente se ve proporciones adecuadas de corona y raíz y un correcto tratamiento endodóntico. ¿Qué se indica para la rehabilitación en este caso de pieza anterior tratada endodónticamente?. Restauración directa de resina sin corona. Poste de fibra sin corona. Coronas de recubrimiento completo. Carilla de porcelana. Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. Ausencia de tallado de apoyos en pilares. Ausencia de ecuador dentario en los pilares. Ausencia del brazo recíproco. Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo. Paciente de 18 años llega a la consulta y refiere tener la necesidad de colocarse dientes en el sector anterior debido a que sus piezas dentarias las perdió en un accidente laboral, el paciente no cuenta con recursos económicos; al evaluar clínicamente se observa la excesiva pérdida ósea en la zona anterior producto del trauma, ausencia de los dientes 12, 11, 21 y 22. ¿Qué solución protésica le daría al paciente de acuerdo al caso planteado?. Prótesis removible. Implantes unitarios. Prótesis fija adhesivas. Prótesis fija. Paciente de 65 años acude a consulta, por presentar varias piezas perdidas y desea realizarse un tratamiento para reemplazar el espacio edéntulo. Al examen clínico se observa pérdida de las piezas 14, 15, 24, 25 y 26. Radiográficamente se observa que las piezas dentarias remanentes se encuentran en buen estado, además el paciente refiere que nunca se ha realizado algún tratamiento protésico. ¿Qué tratamiento sería el de elección según la ley de Ante?. Prótesis fija cuadrante 1, implantes cuadrante 2. Prótesis fija en cuadrante 1 y 2. Prótesis removible en los 2 cuadrantes. Prótesis adhesivas en los 2 cuadrantes. Las interferencias son contactos oclusales no deseados, que pueden provocar desviación de la mandíbula durante el cierre hacia la máxima intercuspidación o impedir un movimiento fluido hacia y desde la posición de intercuspidación. ¿Cuál de estos contactos no se considera una interferencia oclusal?. Posición retrusiva. Interferencia céntrica. Interferencia del lado de no trabajo. Interferencia del lado de trabajo. Paciente edéntulo total llega a la consulta indicando que presenta nauseas desde que le instalaron sus nuevas prótesis, al examinar intraoralmente se observa que el límite posterior de la placa se encuentra por detrás de la línea vibratoria del paladar 5 mm extendido. ¿Qué solución de tratamiento le daría usted a este paciente?. Recortar de 3mm a 4mm el extremo distal de la dentadura. Recortar 5mm por delante de las fóveas palatinas. Recortar de 2mm a 3mm por delante de la fóvea palatina. Recortar de 2mm a 4mm el extremo distal. Paciente de 14 años acude a la consulta e indica que jugando tuvo una caída y se fracturó los 4 incisivos superiores; por motivos económicos sus padres no pueden pagar el tratamiento con implantes dentales. ¿Qué alternativa de tratamiento daría al paciente?. Prótesis parcial removible. Prótesis fija adhesiva. Prótesis fija tomando premolares. Prótesis fija de canino a canino. Paciente edéntulo parcial de clase I de Kennedy con pérdida de las piezas dentales 14, 15, 16, 17, 25, 26 y 27 presenta torus pequeño en la zona palatina maxilar. ¿Qué tipo de conector mayor estaría indicado en este caso?. Barra palatina antero posterior. Banda palatina medio posterior. Banda palatina anterior o en herradura. Placa palatina completa. Paciente de 38 años acude a la consulta odontológica, al examen intraoral se observa destrucción de la corona clínica del diente 26, se procede a la rehabilitación para lo cual se planifica una corona metal/porcelana, durante el tallado de la pared axial se procede a la preparación de la pieza con un ángulo de convergencia de conicidad mínima entre las paredes axiales. ¿A qué principio del tallado corresponde el caso?. Principio biomecánico. Principios biológicos. Principio estético. Principio oclusal. Paciente de 60 años acude a la consulta e indica que hace 2 años le colocaron una corona completa metálica en el diente 17 ya que no contaba con el espacio necesario para una restauración estética, este inconveniente lo detectaron mientras realizaban las pruebas de la porcelana, ahora esta corona se encuentra desprendida, perforada y el paciente presenta dolor al ingerir alimentos fríos, al calibrar el espesor de la aleación se verifica que tiene 0.1 mm y en relación a su antagonista siempre quedó un espacio amplio que le dificultaba la masticación de comida dura y fibrosa. ¿Cuál sería el espesor adecuado de la infraestructura metálica para rehabilitar esta pieza?. 0.3 mm a 0. 5 mm. 0.1 mm a 0.2 mm. 0.2 mm a 0.4 mm. 0.5 mm a 0.8 mm. Paciente acude a la consulta odontológica ya que ve la necesidad de sustituir dientes perdidos por medio de un puente fijo, el odontólogo analiza que se encuentra ausente el primer molar, este representa 22% del área de superficie radicular perdida y el segundo premolar representa el 11% del área de la superficie radicular perdida, también los pilares para una PPF que escogería el odontólogo para la rehabilitación sería el primer premolar y segundo molar que mediante análisis radiográfico tendrán un área de superficie radicular de 34% entre los dos dientes pilares. ¿La selección de pilares planteada en el caso tiene relación con la "Ley de Ante"?. Selección de pilares adecuado en PPF. Selección de pilares inadecuado en PPF. Selección de un pilar adicional anterior. Selección de un pilar adicional posterior. Paciente de 50 años llega a la consulta y refiere tener molestias al cerrar la boca, indica que algo le incómoda en el lado derecho y no puede ocluir normalmente como lo hacía antes, al examen intraoral en las piezas 1.4, 1.5 ,1.6 se observa la presencia de un puente fijo (cantiléver) cuya retención se encuentra en la pieza 1.4 y el voladizo pertenece al póntico 1.5 y 1.6, 1.7, el paciente refiere que esta rehabilitación la realizaron hace mucho tiempo atrás. ¿Qué podría estar pasando en esta zona?. Que se produzca inclinación-rotación-migración de la pieza pilar. Que las fuerzas caigan dirigidas al eje longitudinal del diente. Que las fuerzas se dirijan en sentido al soporte periodontal. Que la pieza pilar tenga un soporte sólido, sin inclinación. Paciente de 24 años sufre un traumatismo por el cual pierde los dientes 21 y 22, radiográficamente se observa que los dientes contiguos presentan enanismo radicular y se encuentran en mala posición. ¿Cuál es su plan de tratamiento?. Prótesis unitarias sobre implante. Prótesis fija con pilar en diente 11 y 23. Prótesis fija con pilar 12, 11 y 23. Puente fijo adhesivo pilar 11 y 23. El registro de la oclusión en relación céntrica tiene como objetivo relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior ya montado en el articulador. La ventaja básica consiste en que es la única posición diagnóstica y el punto de partida de todas las relaciones interoclusales contactantes que permite observar los aspectos específicamente parafuncionales. ¿Qué se logra a partir de esta posición?. Desoclusión. Maxima intercuspidación. Interferencias oclusales. Oclusión en grupo. Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿ A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. Oclusión habitual. Oclusión céntrica. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión balanceada unilateral. Para analizar los movimientos articulares debemos partir de una posición de reposo en la que todos los elementos se encuentren con un mínimo de actividad, sin presiones y con espacios articulares descomprimidos. A partir de esta posición vamos a ir a un cierre en oclusión en relación céntrica; idealmente con una máxima intercuspidación. ¿Qué músculos se encuentran activos en esta posición?. Masétero , pterigoideo interno y temporal. Masétero, pterigoideo externo y temporal. Masétero , elevador y temporal. Masétero, orbicular y temporal. Paciente de 52 años acude a consulta por presentar varios tratamientos anteriores que dificultan su masticación . Se observa clínicamente que el paciente no ocluye con todas sus piezas dentarias, al abrir y cerrar existe una ligera desviación hacia el lado derecho por lo tanto se hace necesario un montaje en articulador semiajustable para determinar la oclusión en relación céntrica, mediante la desprogramación neuromuscular que por los signos clínicos el paciente ha perdido.¿Qué técnica de inducción para obtener la oclusión en relación céntrica se considera la más precisa y estable?. Jig de Lucía. Laminillas de Long. Técnica bimanual. Apoyo central único. Paciente de 38 años acude a consulta, debido a que ha notado que sus dientes se están desgastando. En el examen clínico se evidencia desgaste de las caras oclusales de todas las piezas dentarias, además se observa profundización de los surcos nasogenianos y pérdida de la dimensión vertical; por tal motivo se hace necesaria la transferencia de los modelos al articulador semiajustable. Cuando colocamos el arco facial en el paciente transferimos la distancia intercondilar y la posición del maxilar superior. ¿Qué registro del arco facial debe estar relacionado con el plano oclusal para obtener una correcta transferencia?. Plano infraorbitario. Plano de frankfort. Plano de Camper. Plano frontal. Paciente de 56 años acude a consulta para ser valorado clínicamente, debido a que la pieza 35 presenta fractura de las paredes ocluso-mesio-lingual. Se evidencia en la radiografía periapical un tratamiento endodóntico en buen estado, además se evalúa la oclusión la cual es clase I de Angle. Por lo expuesto se recomienda al paciente como tratamiento de elección una corona metalo-cerámica. ¿Qué terminación marginal debe tener ésta pieza durante el tallado para asegurar un sellado hermético?. Chamfer. Hombro. Filo de cuchillo. Yuxtagingival. Paciente de 47 años acude a consulta por presentar fractura de la pieza 12, aduce que sufrió un golpe directo. Al examen clínico se observa fractura del tercio medio de la corona; en la radiografía no se observa compromiso pulpar, por lo que se decide realizar una restauración directa de composite. ¿Qué característica principal debe tener este material de restauración?. Sellado marginal. Armonía óptica. Forma anatómica. Proteger los dientes adyacentes. Paciente de 38 años acude a la consulta por presentar el diente 36 con una caries profunda. Durante la remoción de la lesión, se observa una cavidad mesio-oclusodistal con compromiso de las cúspides funcionales. El plan de tratamiento de elección es una incrustación de cerámica , que debe ser cementada con un ionómero de fraguado dual. ¿Qué propiedad es la más importante dentro del proceso de cementación?. Resistencia mecánica. Consistencia y espesor de la película. Solubilidad y desintegración. Tiempo de trabajo. Paciente de 83 años edéntulo total acude a consulta, por presentar molestia en el paladar al colocarse su prótesis, la cual tiene hace aproximadamente 11 años. A la exploracion clínica se observa irritación marcada en la zona de soporte, ádemas el paciente refiere que no se saca su prótesis para dormir y tampoco la higieniza regularmente por lo que se nota la presencia de placa significativa en la superficie de la prótesis. ¿A qué tipo de lesión en la mucosa bucal corresponden los signos clínicos del paciente?. Estomatitis protética. Estomatitis ulcerosa. Estomatitis aftosa. Estomatitis angular. Paciente de 78 años que se ha realizado tratamiento con prótesis totales superior e inferior, se le pide que abra y cierre la boca, sin hacer contacto oclusal fuerte para determinar el patrón del movimiento mandibular, de manera que se evite una alteración de la trayectoria condilea, frecuente cuando presenta ausencia de órganos dentales. ¿Qué tipo de oclusión tiene el paciente al realizar un movimiento excéntrico con sus prótesis totales?. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión no balanceada. Oclusión mutuamente protegida. Oclusión céntrica. Una vez que hemos realizado el protocolo para la elaboración de las prótesis totales bimaxilares, al colocar en la boca del paciente edéntulo, la retención física de las mismas es deficiente debido al área de soporte relativamente pequeña y las condiciones anatómicas no ideales. ¿Qué falla específica puede identificar para la ocurrencia de esta falta de retención?. Ausencia de sellado periférico. Toma de impresiones definitivas con deficiente silicona de adición. Reborde alveolar con reabsorción ósea. Base protésica sin asentamiento. Una vez que se han tomado todos los registros intermaxilares para la elaboración de prótesis totales como la toma de la dimensión vertical en reposo, registro de rodetes de altura, paralelismo de los planos de orientación. Se necesita realizar la transferencia al articulador semiajustable con el arco facial. ¿Qué plano está relacionado con el arco para poder realizar el montaje del modelo superior?. Plano de Frankfort. Plano de Camper. Plano oclusal. Plano incisal. Una vez que se ha realizado el examen clínico a un paciente edéntulo total superior e inferior, se procede a tomar registros intraorales y extraorales para comenzar con el protocolo de la elaboración de prótesis totales. Dentro de los registros extraorales es de vital importancia la medición de la dimensión vertical en reposo. ¿Qué método se considera el más exacto para su medición?. Calibrador de Willis con el brazo fijo debajo de la nariz. Calibrador de Willis con el brazo móvil debajo de la nariz. Calibrador de Willis con orientación vertical. Regla milimetrada. Paciente de 50 años de edad se presenta a la consulta por tener dolor al momento del cepillado dental y al succionar aire. El paciente refiere que el dolor es solo por un instante. A la exploración clínica el paciente presenta los tercios cervicales de los cuellos de los dientes anterosuperiores con una cavidad franca. No existen fuerzas oclusales anormales ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. Abrasión. Abfracción. Bruxismo. Erosión. La relación de la mandíbula con respecto al maxilar superior, cuando el complejo cóndilo-disco está correctamente alineado y se encuentra en la posición más superior contra el tubérculo articular es la relación buscada en cualquier proceso de rehabilitación. ¿Cómo se conoce esta relación?. Relación céntrica. Oclusión céntrica. Oclusión borde a borde. Dimensión vertical. La relación céntrica es la relación fisiológica que se debe establecer entre el maxilar inferior y el hueso temporal. Es un concepto que describe la única posición de la mandíbula repetible en cualquier rehabilitación bucodental. ¿Cuál es el ligamento directamente relacionado con la posición de relación céntrica?. Ligamento temporomandibular. Ligamento pterigomandibular. Ligamento esfenomandibular. Ligamento capsular. Paciente de 35 años sexo masculino, acude a la consulta odontológica para realizarse un cambio de prótesis. Al examen clínico se observa placa bacteriana en los molares, ausencia de las piezas 12, 11, 21, 22, 23. ¿Qué clase de Kennedy presenta el paciente?. Clase IV. Clase II modificación 3. Clase lV de Kennedy modificación 2. Clase l de Kennedy modificación 1. Paciente de 78 años sexo masculino, acude al consultorio para realizarse las prótesis; se realiza la exploración clínica y se observa edentulismo total superior y clase I de Kennedy inferior sin reposición de dientes posteriores. La fuerza de la masticación se centra en el sector anterior del reborde superior donde, los incisivos inferiores ejercen sobrecarga ocasionando una atrofia parcial, presenta un mayor grado de resiliencia o movilidad. ¿Qué tipo de cubeta individual se elaborará para este paciente?. Cubetas fenestradas. Cubetas holgadas. Cubetas perforadas. Cubetas ajustadas. Paciente de 15 años, de sexo femenino acude a la consulta odontológica para restauración del diente 15. Al examen clínico se observa diente 15 con una cavidad en oclusal clase I de Black, se observa que la caries llega hasta dentina. Radiográficamente se puede observar una cavidad alejada de la pulpa. Se decide realizar una restauración de resina compuesta con un material de base cavitaria ¿Cuál es la base más indicada para la aplicación de esta restauración adhesiva?. Ionómero de vidrio. Oxido de zinc eugenol. Oxifosfato de zinc. Policarboxilato. Paciente de 73 años de sexo masculino, acude al consultorio dental refiriendo haber perdido sus dientes hace 6 meses y que desea realizarse una prótesis. Al examen clínico se puede observar que el paciente es edéntulo total superior e inferior, se observa que el reborde del paciente presenta una altura adecuada para dar soporte a la prótesis total convencional y que dicho reborde por su altura resistirá los movimientos laterales de la prótesis, según la características. ¿Qué altura presenta el reborde del paciente?. Prominente o largo. Negativo. Atrofiado o corto. Invertido. Paciente sexo masculino de 25 años acude a consulta para un chequeo general sin sintomatología. Al examen clínico se observa diente 11 con restauración de resina compuesta en palatino sobre el cíngulo del diente, se observa una caries en mesial que no involucra a la restauración y no es de gran extensión. Radiográficamente se observa que el diente 11 se encuentra tratado endodónticamente con obturación en buen estado y sellado apical en óptimas condiciones. ¿Qué tratamiento es el más indicado en este diente?. Restauración de resina compuesta. Poste de fibra de vidrio. Perno-muñón colado. Corona metal-cerámica. Paciente de sexo masculino de 54 años, acude al consultorio dental para realizarse una prótesis ya que refiere no tener algunos dientes superiores. Al examen clínico se observa que el paciente es edéntulo parcial Clase I de Kennedy. Se decide realizar prótesis parcial removible con base metálica. Al preparar los dientes previo a la toma de impresión se debe tallar los apoyos en los diente pilares. ¿Qué fresa es la más indicada para el tallado de estos lechos para apoyo?. Fresa redonda y/o troncocónica. Fresa en forma de punta de aguja. Fresa multilaminada. Fresa de arkansas. Paciente femenino de 32 años acude a la consulta odontológica para cambio de restauración de amalgama en un diente mandibular posterior derecho, por una restauración estética, el paciente no refiere sintomatología. Al examen clínico presenta fractura oclusal de una restauración de amalgama en diente 46 que involucra las superficies mesio-ocluso-distal. Al examen radiográfico no presenta patología pulpar ni periapical. Se decide retirar la restauración de amalgama y preparar la cavidad, momento en el cual se involucra la cúspide mesio-vestibular. ¿Cuál es el tratamiento restaurador más indicado para este diente?. Restauración indirecta tipo onlay. Restauración con resina compuesta. Restauración con amalgama. Corona metal-cerámica. Paciente masculino de 45 años acude a la consulta refiriendo dolor en zona maseterina, el paciente refiere que el dolor es más pronunciado en las mañanas al despertar y que este va disminuyendo en el transcurso del día, refiere también hipersensibilidad a los cambios de temperatura. Al examen físico extraoral, el paciente presenta dolor a la palpación de la musculatura masticatoria, al examen intraoral se observa desgaste de las cúspides de los molares y los bordes incisales y vértices de caninos, fracturas de restauraciones e hipermovilidad dental. Radiográficamente no presenta patología periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Bruxismo. Abfracción. Abrasión. Erosión. Paciente masculino de 45 años refiere sensibilidad dentinaria en zona del maxilar superior derecho. Al examen intraoral se puede observar una lesión redondeada a nivel cervical en forma de cuña con márgenes bien definidos en el diente 14, existe ausencia de los dientes 15, 43 y 44 que provoca un trastorno de la oclusión. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión dental del diente 14?. Abfracción. Abrasión. Erosión. Bruxismo. Según las reglas de Applegate, para definir la clasificación de Kennedy en un paciente parcialmente desdentado, el tercer molar no se remplaza por lo que no se considera en la clasificación, pero en el caso de encontrarse será utilizado como pilar. Además, no se considera la cantidad de dientes perdidos, solo el número de zonas desdentadas para determinar su modificación. Si existen áreas anteriores y posteriores desdentadas. ¿Qué área determina la clasificación según las reglas de Applegate?. El área o áreas desdentadas posteriores. El área o áreas desdentadas anteriores. Depende del número de piezas perdidas. Depende de si hay presencia o no del segundo molar. La importancia de la oclusión desde una perspectiva funcional en rehabilitaciones totales necesita que la carga sea simétrica en las dos mitades del maxilar. En la rehabilitación de un paciente con prótesis total removible, ¿Cuál es el objetivo terapéutico oclusal más buscado?. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión estática habitual. Oclusión dinámica. Oclusión habitual. Paciente de 69 años de sexo femenino acude a la consulta odontológica para la confección de prótesis total removible inferior. A la anamnesis el paciente refiere hipertensión y diabetes controlada. Al examen clínico se observa que el músculo milohioideo presenta una inserción que eleva el suelo de la boca sobre el reborde durante la deglución. ¿Qué tratamiento es el más indicado para corregir esta situación?. Cirugía de profundización del suelo de la boca. Frenectomía. Profundización del vestíbulo. Plastia del reborde alveolar. El proceso de rebasado de una prótesis total removible consiste en cambiar o aumentar resina acrílica de la prótesis para mejorar su soporte o estabilidad. Sus indicaciones son muy escasas y se debe considerar el cambio de prótesis si existe deficiencia en la función protésica que no se puede compensar con este procedimiento. ¿Cuáles son las ventajas del rebasado?. Ahorro de tiempo y costos frente a una elaboración nueva. Mejora estética de la prótesis antigua. Reutilización de dientes acrílicos. Mejorar la fonética del paciente. Las prótesis removibles son tratamientos odontológicos rehabilitadores indicados cuando existe pérdida total o parcial de dientes y de esta manera restaurar funciones disminuidas y recuperar la estética. Se las utiliza cuando no es posible rehabilitar con prótesis fija ¿Cuál es una contraindicación de su uso?. Pacientes con Parkinson o epilepsia no tratada. Pacientes que tengan la dimensión vertical disminuida. Pacientes inmunodeprimidos. Pacientes con epilepsia tratada. La erosión dental es una lesión que se caracteriza por la pérdida de sustancia dental por procesos químicos que no implica acción bacteriana conocida. Puede ser sintomática o asintomática y debe ser diferenciada de la abrasión, atrición y abfracción. ¿Cuál es la complicación más frecuente que provoca esta patología si no se resuelve?. Hiperemia pulpar. Caries dental. Fractura coronaria. Abscesos periapicales. Paciente de 15 años de sexo masculino acude a la consulta odontológica para control. Al examen clínico no se encuentra presencia de placa bacteriana ni de cálculos supra o subgingivales, además, al controlar momentos de azúcar y control mecánico de placa se determina que el paciente presenta un bajo riesgo de caries dental. La pieza 34 presenta en su superficie oclusal una pequeña mancha color blanco tiza que al secarla se puede observar como rugosa, pero sin cavitación. Se determina que es una mancha blanca activa. ¿Cuál es el tratamiento más indicado a seguir en este diente?. Aplicación de flúor barniz. Control de la lesión cada 6 meses. Colocar sellante de fosas y fisuras. Restauración con resina compuesta. Paciente de 17 años, acude a la consulta para una revisión rutinaria, no refiere sintomatología dolorosa o inflamatoria. Al examen clínico se puede observar en la pieza 24 una mancha de color blanquecina en la superficie oclusal, que al secarla adquiere un aspecto brillante, como si hubiera sido pulida. ¿Qué tipo de lesión cariosa es la más compatible con la descripción?. Lesión de caries inactiva. Lesión de caries activa. Lesión de caries activa con cavitación. Lesión de caries inactiva con cavitación. Paciente de 18 años del sexo masculino, acude a la consulta odontológica con una lesión cariosa en la pieza 36 que abarca la superficie oclusal de la pieza dental. Se procede a realizar la preparación cavitaria según los principios de preparación cavitaria de Black. ¿Qué clase de Black se preparó en este caso?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Paciente masculino de 35 años, acude a la consulta odontológica por una cavidad cariosa que presenta en la pieza 12 a nivel mesial. La mayor preocupación del paciente es la parte estética que se ve afectada por la caries de esta pieza dental, para lo cual se recomienda una restauración con resina compuesta. ¿Qué tipo de resina sería la indicada en este caso?. Resina fluida hìbrida. Resina de macrorelleno. Resina híbrida de partícula grande. Resina híbrida de partícula mediana. La "técnica de sándwich", usa el ionómero de vidrio como recubrimiento cavitario en técnicas de restauración directas, recomendada en restauraciones clase II y V cuando el paciente tiene un riesgo moderado o alto de caries debido a la liberación de flúor. ¿Cuál es el material de restauración que completa la técnica y permite aprovechar sus ventajas estéticas?. Resina compuesta. Porcelana. Compómero. Sellador de fisuras. El ionómero de vidrio como biomaterial de restauración representan un tipo de material interesante en el control de la caries dental en pacientes con alto riesgo de caries debido al flúor que libera. Su empleo está indicado en dientes temporales. ¿Cuál es su mecanismo de unión con la estructura dental?. Unión química. Unión mecánica. Unión micromecànica. Unión por medio de gaps en la estructura dental. Paciente femenino de 25 años, acude a la consulta odontológica para el acabado y pulido de una restauración adhesiva en vestibular de la pieza 23 realizada el día anterior. En esta ocasión se debe disminuir la rugosidad en la superficie de la restauración para evitar el depósito de restos alimenticios. A este paso se lo conoce como acabado de la restauración. ¿Qué elementos son lo más indicados utilizar con este fin?. Fresas y discos de granulación fina y superfina. Fresas de codificación verde. Fresas de codificación negra. Fresas de codificación azul. En todo tratamiento de prótesis parcial removible se requiere la confección de modelos iniciales por medio de la impresión preliminar o de estudio, que permita reproducción de estructuras dentales con la exactitud y precisión suficiente para el estudio inicial del caso, pero que también sean de fácil manipulación, vaciado y económicos. ¿Cuál es este biomaterial?. Alginato. Agar. Silicona de adición. Poliéter. Paciente de 67 años, de sexo masculino, acude a la consulta para la primera cita clínica de confección de prótesis total unimaxilar. Se procede a tomar la impresión con un poliéter, pero antes de proceder al vaciado del modelo se debe realizar la desinfección. ¿Qué material es el más indicado para desinfectar este elastómero sin que sufra cambios dimensionales?. Glutaraldehído al 2% durante 10 minutos. Glutaraldehído al 2% durante 20 minutos. Glutaraldehído al 5% durante 10 minutos. Clorhexidina 2% durante 10 minutos. Paciente de sexo femenino de 23 años acude al consultorio por presentar un diente cariado, la paciente no refiere dolor espontáneo de dicho diente. Al examen clínico presenta una cavidad de caries profunda en el diente 34 con respuesta positiva al frío, negativa a la percusión, Ausencia de lesión periapical en el examen radiográfico. Se decide tratar el diente, al realizar la preparación cavitaria se observa en el piso una mancha de color rosa de menos de 0.5mm de longitud. ¿Qué acción es la más indicada para realizar la protección del complejo dentino pulpar?. Materiales biocerámicos. Resina fluida. Oxido de zinc eugenol. Restauración directa con resina compuesta. El Factor de configuración o Factor C, que se refiere a la geometría de la preparación de la cavidad, representada por la relación de la superficie adherida y no adherida debe ser controlada en las técnicas de restauración con resina compuesta para reducir la tensión residual de la polimerización. ¿Qué técnica restauradora controla este factor?. Técnica incremental. Técnica monobloque. Técnica de inicio blando. Técnica de fraguado incremental. Durante el protocolo clínico de restauración directa con resina compuesta, en los procesos adhesivos que se dan a nivel de la dentina, existe un biomaterial que permite mejorar la resistencia a la degradación de la capa híbrida debido a su efecto proteolítico a nivel de la dentina. ¿Cuál es este biomaterial?. Clorhexidina al 2%. Glicerina. Componente primer del sistema adhesivo. Sistema adhesivo “all in one”. El ionómero de vidrio se utiliza en la “técnica sándwich” como recubrimiento cavitario en técnicas de restauración directa, recomendada en restauraciones clase II y V cuando el paciente tiene un riesgo moderado o alto de caries por su liberación de fluor. ¿Cuál es el tipo de ionómero de vidrio que se emplea en esta técnica?. Tipo IV. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Paciente de 27 años acude a consulta por presentar una cavidad en diente mandibular izquierdo. El paciente no refiere dolor espontáneo en ese diente. Al examen clínico presenta una cavidad con caries profunda en la pieza 34 con respuesta positiva al frío, negativa a la percusión. Ausencia de lesión periapical al examen radiográfico. Se decide realizar la remoción de caries para restaurarlo, al realizar la preparación cavitaria se observa en el piso una mancha de color rosa de menos de 0.5mm de longitud. Se procede a realizar un recubrimiento pulpar indirecto. ¿Qué material de recubrimiento pulpar es el más indicado para este caso?. Material biocerámico. Resina fluida. Sistemas adhesivos. Clorhexidina al 12%. Paciente de 48 años de edad sexo femenino, acude a la consulta por requerimiento de una prótesis removible de cromo-cobalto inferior; al examen clínico se observa que los dientes anteriores inferiores están debilitados por problema periodontal, es clase I de Kennedy y el surco lingual alveolar está muy cerca de los márgenes gingivales. ¿Qué conector mayor esta indicado en esta paciente?. Placa lingual mandibular. Barra lingual mandibular. Barra mandibular sublingual. Barra vestibular. Paciente de 45 años sexo femenino, acude a la consulta para iniciar el tratamiento de una corona de metal porcelana en la pieza 35, se procede a la preparación de la pieza formando el muñón con la línea de terminación en chamfer; sin embargo, se observa que la altura de la preparación es muy corta y se opta por realizar surcos al muñón con el fin de mejorar la retención y resistencia. ¿Qué profundidad mínima deben tener estos surcos?. Profundidad de 1 mm. Profundidad de 0.3 mm. Profundidad de 0.5 mm. Profundidad de 3.0 mm. Paciente de 77 años sexo femenino, acude a la consulta para realizarse los registros para la confección de prótesis totales, al momento de ubicar los rodetes en boca y darle el paralelismo adecuado se utiliza un instrumento que se coloca dentro de la boca y sobre la cual se sitúa el rodete de oclusión superior. ¿Qué instrumento es utilizado para el paralelismo de los rodetes de oclusión?. Platina de fox. Regla flexible. Compas de Wills. Loseta de vidrio. Paciente de 75 años de edad, edéntulo total acude a la consulta odontológica para realizarse las prótesis, el paciente refiere nunca haber utilizados ninguna aparatología removible en boca. En la exploración clínica se evalúan los rebordes residuales de los maxilares, así como también detalles anatómicos que sirven para la adaptación, estabilidad y terminación con éxito de la prótesis total removible. ¿Cuál es el detalle anatómico que sirve para delimitar el sellado posterior en el maxilar superior?. Surco hamular. Foveolas palatinas. Línea de vibración anterior. Zona del rafe medio. A la consulta acude un paciente de 53 años de edad de sexo masculino para colocarse una prótesis parcial para mejorar su estética, refiere haber perdido piezas dentarias a causa de caries. En la exploración clínica se observa en el maxilar superior la ausencia de las piezas 14, 15, 25, 26, 27 y 28. ¿Qué clasificación de Kennedy presenta el paciente?. Clase ll de Kennedy modificación 1. Clase lI de Kennedy modificación 2. Clase lll de Kennedy modificación 1. Clase III de Kennedy modificación 2. Paciente hombre de 25 años acude a consulta por caries en el diente 16. Al examen clínico el diente responde a las pruebas de calor frío; clínica y radiográficamente se observa tejido reblandecido a nivel oclusal de 2 mm de profundidad, desde el límite cavo superficial con pérdida de las superficies proximales y cúspide palatina. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado en este caso?. Restauración tipo onlay. Restauración directa con resina. Restauración tipo inlay. Endodoncia y corona. Paciente de 30 años de sexo femenino acude a consulta preocupada por mancha color café en una carilla directa realizada con resina compuesta pocas semanas atrás. Paciente relata el empleo de cepillo de cerdas suaves y que suele ingerir de cuatro a cinco tazas de café. Clínicamente se observa una restauración íntegra, con acumulo de placa a nivel cervical. ¿Cuál es la explicación más probable del cambio de color en la restauración?. Proceso de pulido inadecuado. Excesiva contracción de polimerización. Sistema adhesivo usado es hidrofóbico. Desgaste por cepillado excesivo. ¿Cuál es la posición del cóndilo en la cavidad glenoidea para estabilizar la posición mandibular en un tratamiento rehabilitador?. Posición anterior y superior dentro de la cavidad glenoidea. Posición anterior e inferior en la cavidad glenoidea. Posición más posterior del cóndilo en la cavidad glenoidea. Posición más posterior del cóndilo en la cavidad glenoidea. Paciente hipertenso de 60 años que asiste a la consulta por presentar molestias al comer en el maxilar superior por la utilización de una prótesis acrílica muy antigua, a la exploración clínica presenta un edentulismo parcial (presencia de #14, 15, 16, 17, 23, 24, 25, 26, 27) y un torus palatino de gran tamaño que no desea operar. ¿Qué tipo de conector mayor está indicado en este paciente?. Conector palatino en forma de U. Banda palatina simple. Conector palatino tipo placa. Banda palatina anterior y posterior. Paciente femenino de 37 años que acude a la consulta odontológica para realizarse una prótesis por ausencia en el sector anterior de las piezas # 11, 12, 21, 22. Al análisis radiográfico se observa una inserción ósea radicular óptima de caninos. Para contrarrestar el brazo de palanca creado por la curva del segmento anterior, siendo esta curva ligera. ¿Cuáles serían los pilares de elección en este caso?. Piezas 13 y 23. Piezas 13, 14, 23, 24. Piezas 13 y 14. Piezas 23 y 24. Paciente masculino de 22 años acude a consulta por fractura de la corona en la pieza #11, al examen clínico se observan fragmentos de material restaurador endodóntico, presenta respuesta positiva a la percusión, sin exudado, ni fístula; al examen radiográfico presenta buen sellado apical con espacios en la obturación radicular. ¿Qué tratamiento decide realizar?. Retratamiento de endodoncia y posterior restauración. No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y restauración directa. No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y corona metal cerámica. No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y corona cerámica. Paciente sexo femenino de 21 años de edad acude a la consulta por molestia en el diente 15. A la exploración clínica la paciente presenta una pequeña cavidad en la cara distal y ausencia del diente 16. Al análisis radiográfico se observa un área radiolúcida en distal de corona 15 sin compromiso en oclusal, se procede a realizar las maniobras previas para el inicio de una restauración de resina compuesta. ¿Cuál es la mejor vía de acceso para apertura cavitaria en esta situación clínica?. Estrictamente proximal. Horizontal en ranura. Slot vertical (ojo de cerradura). En túnel. Paciente femenino de 48 años de edad acude a la consulta por presentar fractura de una restauración. A la exploración clínica el paciente presenta una restauración filtrada en diente 36. Al análisis radiográfico se observa un área radiolúcida en sentido oclusal alrededor de la restauración. Se procede a realizar el cambio de la restauración, la profundidad de la preparación cavitaria es de más de 2 mm por debajo del límite amelodentinario, con una dentina remanente aproximadamente de 1 mm. ¿Qué procedimiento es el más indicado realizar inmediatamente en este caso?. Protección pulpar indirecta. Protección pulpar directa. Grabado de la dentina. Restauración con resina. En un paciente de sexo masculino de 54 años de edad, estado de salud general aparentemente normal. Se le diagnostica con edentulismo parcial clase III de Kennedy para lo cual se realizará una prótesis parcial fija utilizando como pilares los dientes 13 y 17, pónticos 14; 15 y 16. Considerando la biomecánica de la prótesis ¿Qué condición aumenta la deflexión en este caso?. Póntico largo. Póntico corto. Prótesis de material rígido. Número de pilares. Paciente sexo masculino de 42 años de edad, acude al consultorio dental sin sintomatología, refiere querer un cambio de restauración de amalgama por una restauración estética. Al examen clínico presenta fractura oclusal de restauración de amalgama en el diente 46 y que involucra las superficies mesio-ocluso-distal, con cúspide de balance pero no involucra cúspides soporte. Al examen radiográfico no presenta compromiso pulpar ni periapical. ¿Cuál es el tratamiento restaurador indicado?. Incrustación dental. Restauración con resina compuesta. Restauración con amalgama. Corona metal-cerámica. Paciente de 17 años presenta una cavidad profunda en el diente 34 con respuesta positiva a las pruebas de sensibilidad pulpar, negativo a la percusión, ausencia de dolor espontáneo y ausencia de lesión periapical en el examen radiográfico. Al realizar la preparación cavitaria, se observa en el piso una coloración rosa de menos de 0,5mm. Se procede a realizar un recubrimiento pulpar indirecto con hidróxido de calcio. ¿Cuál es el fenómeno biológico que se espera que suceda en la dentina?. Formación de dentina reparativa. Formación de capa híbrida. Estimulación de ameloblastos. Aumento de la permeabilidad dentinaria. Paciente masculino 45 años de edad acude a la clínica odontológica por presentar sensibilidad en diente 24, el dolor de sensibilidad es al ingerir alimentos fríos y el dolor pasa una vez que se retira el estímulo. Presenta una cavidad a nivel cervical que no compromete la pulpa. Se diagnostica abrasión, se procede a restaurar la lesión clase V con la "técnica Sandwich". ¿Qué materiales se usan para esta técnica?. Ionómero y resina compuesta. Porcelana y resina compuesta. Cerómero e hidróxido de calcio. Sellador de fisuras y barniz. Paciente femenino 36 años de edad, acude al consultorio dental, refiere sensibilidad al frío en dientes de zona maxilar superior derecha, el dolor es solo estimulado al consumir alimentos o bebidas frías, es un dolor intenso de duración corta, refiere ser cuidadoso con su higiene oral, se cepilla 3 veces al día inmediatamente después de comer con cepillo de cerdas medias y pasta dental con partículas blanqueadoras. Clínicamente no presenta acúmulo de placa bacteriana, presenta pérdida de tejido dental a nivel cervical en dientes 14; 15 y 16. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión dental?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Bruxismo. Paciente femenino de 36 años de edad, acude al consultorio dental refiriendo querer una solución ya que ha perdido varios dientes. Al examen clínico presenta ausencia de dientes 11; 21 (a causa de trauma oclusal) 26; 27 (por enfermedad periodontal) los terceros molares 18 y 28 nunca erupcionaron y no se van a reemplazar. ¿Qué tipo de edentulismo según Kennedy presenta el paciente). Clase II Mod 1. Clase I Mod 1. Clase I Mod 2. Clase II Mod 2. Paciente masculino de 52 años, acude al consultorio odontológico refiriendo querer cambiar su prótesis. Al examen clínico se observa la ausencia de las piezas 15; 16; 17; 18; 25; 26; 27; 28; en este paciente se indica la realización de una prótesis parcial removible. ¿Dónde es más aconsejable colocar el apoyo de los retenedores para evitar fuerzas dañinas en las piezas pilares?. Mesial. Distal. Vestibular. Palatino. Paciente femenino de 58 años, acude al consultorio dental asintomático, refiere que le faltan dientes por lo que quiere una solución definitiva. Al examen clínico presenta en el maxilar superior todos sus dientes y en el maxilar inferior presenta ausencia de dientes 35; 36; 37; 38. ¿Qué tratamiento protésico es el más indicado en este caso?. Prótesis parcial removible de cromo-cobalto. Prótesis parcial fija en cantiléver. Prótesis parcial fija convencional. Prótesis parcial fija adhesiva. Paciente masculino de 56 años, acude a la consulta odontológica manifestando deseo de un cambio de prótesis dental. Durante la valoración clínica se observa edentulismo clase I de Kennedy inferior, diastemas en el sector antero-inferior y existe presencia de frenillo lingual. La altura del piso de boca hasta el margen gingival es de 8mm. ¿Qué conector mayor es el más indicado en este paciente?. Barra lingual. Placa lingual. Barra sublingual. Barra cingular. Paciente de 22 años de edad, acude a la consulta odontológica por trauma dental desde hace un mes de evolución. Durante la exploración clínica se observa fractura coronaria horizontal de diente 21 con 2mm de estructura dentaria supragingival remanente. Radiográficamente presenta compromiso pulpar y conducto amplio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir en el paciente?. Endodoncia, poste y corona. Restauración directa con resina. Restauración y corona metal cerámica. Carilla. Paciente masculino de 25 años de edad, llega a la consulta refiriendo dolor leve en el molar superior derecho al morder. Al momento de realizar la inspección clínica se puede observar una restauración mal adaptada en el diente 16 con pérdida de la pared mesial y las cúspides mesiovestibular y mesiopalatina. Al examen radiográfico se observa que no existe compromiso pulpar. ¿Qué tratamiento restaurativo es el más indicado realizar en diente 16?. Onlay. Inlay. Restauración directa. Corona. Paciente femenino de 38 años, acude a la consulta después de haber finalizado su tratamiento de conducto del diente 12 para la colocación de poste y corona. En la evolución de la historia clínica el endodoncista indica que la obturación tiene un largo de 20mm con referencia en el borde incisal del diente. ¿Cuál es la longitud máxima de desobturación posible a realizar en ese diente sin afectar el sellado apical?. 15mm. 13 mm. 14mm. 18mm. Paciente sexo masculino 37 años de edad, acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve al frío en un diente en la zona mandibular izquierda. Al examen clínico el paciente presenta una cavidad en la cara oclusal y distal del diente 36. Al análisis radiográfico se observa una cavidad sin compromiso pulpar. Se diagnostica caries de dentina ocluso-distal, por lo que se procede a realizar la preparación cavitaria para la colocación de una restauración directa. Al realizar la conformación cavitaria el límite gingival de la restauración es subgingival, invadiendo el periodonto de inserción. ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. Alargamiento de corona. Gingivectomía. Separación gingival. Aislamiento del diente. Paciente sexo femenino de 73 años, acude a la consulta odontológica refiriendo que su prótesis no le permite hablar ni comer. Clínicamente se observa ausencia de todos los dientes superiores con reborde superior de forma ovoidal y reborde residual con reabsorción ósea pronunciada en región anterior del maxilar, sobrecrecimiento de la tuberosidad. En el maxilar inferior, es edéntula parcial clase I de Kennedy, presenta extrusión de dientes antero-inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Síndrome combinado de Kelly. Paciente con reborde residual en filo de cuchillo. Paciente con reborde residual homogéneo y firme. Reborde alveolar reabsorbido. Paciente masculino de 68 años, acude a la consulta odontológica refiriendo incomodidad de prótesis, el paciente refiere ser portador de esa prótesis por 9 años y no presentar inconvenientes, sin embargo el paciente manifiesta que solo cuando come alimentos pegajosos, siente un movimiento de expulsión de la prótesis. Al examen clínico se observa que es portador de una prótesis total superior en buen estado. ¿Qué propiedad física de la prótesis está comprometida en este caso?. Retención. Soporte. Estabilidad. Resistencia. Paciente femenina de 73 años, acude a la consulta odontológica por una revisión de rutina, al examen bucal presenta edentulismo total superior e inferior, es portadora de prótesis total bimaxilar en buenas condiciones. Durante los movimientos funcionales del paciente se observa que las prótesis permanecen firmes y constantes en su posición. ¿Qué propiedad mecánica está relacionada en esta situación clínica?. Estabilidad. Retención. Soporte. Resistencia. La prótesis parcial removible es una de las opciones de la Rehabilitación Oral para devolver dientes ausentes, función y fonética. ¿Qué condición contraindica el tratamiento por medio de prótesis parcial removible?. Trastornos convulsivos. Pacientes jóvenes menores de 20 años. Grandes espacios desdentados. Extracciones recientes. Paciente sexo femenino 48 años, acude al consultorio dental refiriendo querer un cambio de prótesis. Clínicamente la paciente presenta ausencia de diente 3.5; 4.5; 4.6. Se diagnostica edentulismo parcial clase III de Kennedy modificación 1, se decide tratar por medio de prótesis parcial removible metal-acrílica. Al diseñar los ganchos de la prótesis. ¿Qué propiedad de los retenedores ayuda en el ingreso correcto, asentamiento y no ejercer presión?. Pasividad. Reciprocidad. Retención. Estabilidad. Paciente sexo masculino 64 años, acude al consultorio dental sin referir sintomatología. No refiere antecedentes médicos. Al examen clínico presenta ausencia de dientes 1.8; 1.7; 1.6; 1.5. Se diagnostica edentulismo clase II de Kennedy y se decide tratar con prótesis parcial removible de cromo cobalto. ¿Qué elemento protésico evita que la prótesis bascule en este caso?. Retenedor indirecto. Plano guía. Retenedor directo. Base protésica. Paciente sexo masculino 61 años acude al consultorio dental refiriendo querer solución a su falta de dientes. De antecedentes médicos refiere padecer diabetes e hipertensión las cuales no se ha controlado en varios meses. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 3.8; 3.7; 3.6; 3.5; 4.5; 4.6; 4.7; 4.8, los dientes remanentes presentan una inclinación lingual y existe la presencia de torus linguales. ¿Qué conector mayor es el más indicado en este caso?. Barra vestibular. Barra lingual. Barra sublingual. Barra cingular. Paciente sexo masculino 49 años acude a la clínica dental refiriendo querer una prótesis ya que ha perdido algunos dientes. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 1.6; 1.5; 2.5. Se diagnostica al paciente con edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 1. Se decide tratar con prótesis parcial removible base cromo cobalto. En el diseño de la prótesis se decide que el diente 1.7 será pilar ¿Qué retenedor directo es el más indicado para el diente 1.7?. Circunferencial Acker. RPI. RPA. Gancho en barra. Paciente sexo masculino 57 años, acude al consultorio dental refiriendo querer una solución ya que tiene ausencia de algunos dientes. Al examen clínico el paciente ha perdido los dientes 1.6; 1.5; 1.2; 2.4; 2.5. Al examen radiográfico los dientes remanentes no presentan ninguna patología. Se diagnostica edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 2, por lo que se decide realizar una prótesis parcial removible metal acrílica. Al realizar las preparaciones en boca, con una fresa diamantada larga se prepara las caras proximales de los dientes pilares para los planos guías. ¿Qué función cumplen los planos guías en este caso?. Facilitar el eje de inserción y remoción de la prótesis. Retener los dientes artificiales de la prótesis. Brindar una mejor estabilidad a la prótesis. Permitir el cerclaje del retenedor de la prótesis. ¿Cuál es el límite posterior de una prótesis total superior?. Parte posterior de la tuberosidad, surco hamular y el velo del paladar. Parte posterior y anterior de papila piriforme, altura del reborde alveolar y surco hamular. Velo de paladar, altura del reborde alveolar, frenillo posterior. Parte posterior de la tuberosidad, altura del reborde alveolar y frenillo posterior. Paciente que acude a la consulta tiene clase I de Kennedy, sin modificaciones, sus pilares principales son los caninos, el conector mayor es la doble barra lingual. ¿Qué función extra cumple el conector mayor?. Retención indirecta. Retención directa. Cerclaje de 180°. Reciprocidad. |