texpol2 ex2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() texpol2 ex2 Descripción: texpol2 ex2 Fecha de Creación: 2022/07/26 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 51
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Uno de los acontecimientos importantes del siglo XVII fue. A) el auge del sistema feudal romano. B.) el deterioro general del capitalismo europeo. C) el surgimiento del pensamiento político moderno. D) el desarrollo del proletariado industrial ingles. 2. Según su libro de texto el interés principal de Hobbes era. A) la paz y el orden. B) el honor y la gloria. C) el poder y el comercio. D) la política y la guerra. 3, ¿ Qué es para Hobbes el “estado de naturaleza?. A) La época en que los hombres Vivian en una sociedad sin autoridad política. B) La etapa de transición de una sociedad sin clases a una sociedad clasista. C) El momento en el desarrollo del hombre en el cual éste carece de conciencia social. D) El periodo de evolución del hombre primitivo en el cual éste carece de necesidades materiales. 4. Para Hobbes, el Estado se constituye por. A) necesidad natural y social. B) interés económico y político. C) voluntad divina o bien por disposición clerical. D) acuerdos entre los ciudadanos o bien por usurpación. 5. Según Hobbes, ¿a quien le corresponde el derecho de censurar los impresos y las ideas?. A) Al clero. B) Al pueblo. C) Al político. D) Al soberano. 6. Según Hobbes, ¿cómo se denominan los derechos del súbdito los cuales no puede renunciar?. A) innatos. B) Naturales. C) Absolutos. D) Inalienables. 7. Para Hobbes, el Estado se origina cuando. A) las clases enriquecidas desean preservar sus privilegios. B) la riqueza material debe ser distribuida entre la población. C) los hombres se ven obligados a unirse por necesidad natural. D) el hombre requiere del control absoluto sobre sus propiedades. 8. Según Hobbes para llevar a cabo un convenio que obligue a ambas partes a realizar en la practica lo acordado es necesario. A) establecer una constitución política. B) instaurar un poder coercitivo. C) recurrir a la opinión pública. D) ejercer el derecho privado. 9. ¿Quiénes fueron los herederos filosóficos de Hobbes?. A) los pensadores liberales. B) Los economistas ingleses. C) Los idealistas subjetivos. D) Los socialistas científicos. 10. Lea lo siguiente: “En un estado natural el hombre actúa de acuerdo con su voluntad y deseos, siempre y cuando con ello no perjudique a los demas o asi mismo.” En el enunciado anterior Locke define el concepto de. A) derecho. B) respeto. C) libertad. D) independencia. 11. ¿Cuál de los siguientes temas trata Shakespeare en sus obras históricas?. A) El desarrollo dialéctico de la historia. B) El origen económico de la lucha de clases. C) El papal del individuo en el proceso social. D) El aparato represivo de la sociedad burguesa. 12. Uno de los problemas políticos tratados por Shakespeare en sus obras es. A) la formación ideológica del gobernante. B) los derechos absolutos del pueblo. C) el origen divino del gobernante. D) las luchas sociales del pueblo. 13 ¿En cuál de los siguientes tratados se hace referencia a la educación del gobernante?. A) Leviatán, de Hobbes. B) La Republica, de Platón. C) Sobre el Gobierno Civil. D) Suma Teológica, de Tomas de Aquino. 14. ¿Cuál de los siguientes personajes influyó con su pensamiento en el inicio del movimiento revolucionario Frances y en la elaboración de la constitución de los Estados unidos de America. A) platón. B) Plutarco. C) Maquiavelo. D) Monstesquieu. 15. Según su libro de texto, ¿ a qué ser refiere la expresión de Montesquieu “el espíritu de las leyes”?. A) A la función utilitaria de las leyes. B) Al objetivo social que cumplen las leyes. C) Al carácter particular de las leyes sociales. D) A la estructura formal de las leyes jurídicas. 16. Para Montesquieu, la Ley en general es. A) la razón humana. B) la razón absoluta. C) una abstracción formal. D) un instrumento político. 17. Según Montesquieu, para investigar los distintos tipos de gobierno es necesario distinguir entre. A) sus leyes y su economía. B) su origen y su evolución. C) sus legisladores y su pueblo. D) su naturaleza y su principio. 18. ¿Cómo llama Montesquieu al tipo de república en la cual gobierna sólo una parte del pueblo?. A) Monarquía. B) Oligarquía. C) Democracia. D) Aristocracia. 19. Lea lo siguiente: “La Constitución Política de la naciente Republica Popular de Stonia establece la expresión de pensamiento sin trabas como un derecho del pueblo, siempre y cuando ello no atente al bienestar de las mayoría” El párrafo anterior es un ejemplo de lo que Montesquieu consideraba como. A) libertad. B) autonomía. C) emancipación. D) independencia. 20. Según Montesquieu, ¿Cuál de las siguientes opciones señala uno de los excesos que deben evitarse en la democracia?. A) Las garantías políticas absolutas. B) Las libertades sociales absolutas. C) Las diferencias sociales extremas. D) Las represiones políticas extremas. 21. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un aspecto en el cual coinciden ideológicamente Aristóteles y Montesquieu?. A) El pueblo tiene la capacidad de gobernarse. B) La libertad es un principio de la democracia. C) La aristocracia es el gobierno de los hombres libres. D) El poder debe estar en manos de gobernantes virtuosos. 22. ¿En cuál de los siguientes grupos sociales se manifestó la influencia que tuvieron las ideas de Rousseau durante su época?. A) Los esclavistas ingleses. B) Los revolucionarios rusos. C) Los aristócratas europeos. D) Los independentistas americanos. 23. Según Rousseau, el único gobierno legítimo es aquel en el que. A) gobierna la clase obrera. B) legisla la asamblea de ciudadanos. C) se distribuye la riqueza con equidad. D) se produce lo necesario para el pueblo. 24. Según Rousseau, la asociación voluntaria de los individuos con el fin de organizar su vida y sus propiedades sin perder su libertad se denomina. A) poder popular. B) derecho público. C) contrato social. D) estado democrático. 25. “El fallo de la Comisión fue a favor de la empresa con la que cientos de trabajadores quedaron sin trabajo a pesar de que sus demandas eran justas” Según la concepción de Rousseau en la situación anterior la impresa tiene a su favor. A) el derecho, pero no la justicia. B) la justicia, pero no el poder. C) la ventaja, pero no la razón. D) el poder, pero no el derecho. 26. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una de las tesis fundamentales de la teoría de Rousseau?. A) En la comunidad civil los hombres son obligados a ser libres. B) En la comunidad primitiva sólo son libres los hombres que poseen propiedades. C) En el estado de naturaleza los hombres están dominados por sus necesidades primarias. D) En el gobierno republicano los sectores populares participan en la administración política. 27. Según Rousseau, para que una Ley se constituya como tal debe emanar de. A) la asamblea nacional. B) la voluntad general. C) los legisladores. D los gobernantes. 28. Una característica de Kant que se manifiesta en sus escritos es. A) Lo equivoco de sus conclusiones. B) La confusión de sus opiniones. C) La rigurosidad de su sistema. D) Lo agresivo de su lenguaje. 29. ¿Cual de los siguientes enunciados corresponde al concepto Kantiano de derecho publico?. A) Fue un deber de los hombres dejar de vivir en el estado de naturaleza. B) Es un deber del ciudadano prestar sus servicios al ejército durante la guerra. C) Es una obligación del Estado civil defender los intereses de la clase en el poder. D) Era obligación del Estado natural satisfacer las necesidades básicas de la población. 30. Según su libro de texto, una aportación de Kant a la teoría política es. A) la exposición dialéctica del origen de las contradicciones sociales. B) el análisis sobre principios científicos, de, la estructura de la sociedad. C) el descubrimiento de las leyes que rigen la transición de una sociedad a otra. D) la explicación, desde un punto de vista moral, del paso de la sociedad natural a la sociedad civil. 31. Kant llama ciudadanos activos a quienes tienen el derecho de. A) participar en la producción. B) ser propietarios privados. C) elegir a sus gobernantes. D) habitar un territorio. 32. ¿Cuál es la característica más importante de La Ciencia de Derecho de Kant?. A) La exposición de la historia del derecho. B) La definición parcial del derecho natural. C) La defensa de los derechos civiles del pueblo. D) La explicación científica del origen del derecho. 33. Las condiciones por las que los actos individuales se conforman entre si están comprendidas en lo que Kant llama. A) Ley. B) Derecho. C) Contrato. D) Voluntad. 34. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un derecho considerado por Kant?. A) Derecho civil. B) Derecho laboral. C) Derecho patronal. D) Derecho adquirido. 35. Según Kant, los derechos respecto a la guerra son los derechos de. A) las naciones. B) Los ejércitos. C) Las potencias. ) Los gobernantes. 36. Para Stuart Mill, el mejor gobierno es aquel que. A) Basa su desarrollo material y político en la ciencia. B) Planifica la producción y distribución de la riqueza. C) Impulsa la participación política de los ciudadanos. D) Lleva a la práctica sus principales objetivos. 37. ¿Qué entiende Stuart Mill por democracia ¿. A) La protección estatal de las propiedades privadas. B) La distribución equitativa de la producción material. C) La libertad absoluta de los ciudadanos para expresar sus ideas. D) La participación de todo el pueblo en la elección de sus gobernantes. 38. Lea lo siguiente: A lo largo del proceso de instauración del socialismo en Cuba, el pueblo, al lado de su Partido y del Estado, ha cerrado filas frente a la permanente agresión imperialista, incrementando la productividad. Según Stuart Mill, en la situación anterior se da una condición para que. A) Un pueblo construya en paz su sociedad. B) Una forma de gobierno se adapte a un pueblo. C) Un pueblo fortalezca el desarrollo económico. D) Una forma de gobierno garantice la seguridad del pueblo. 39. Según Stuart Mill, la idea pura de democracia consiste en. A) Una sociedad que garantiza la distribución justa del poder económico. B) Una sociedad que produce lo necesario para el bienestar de la mayoría. C) El gobierno que actúa por y para los obreros. D) El gobierno que actúa por y para el pueblo. 40. Lea lo siguiente: “Durante las elecciones pasadas, los partidos participantes obtuvieron un número de diputados, igual al porcentaje de votos emitidos a su favor.”. A) mayoría relativa. B) Sufragio universal. C) Dirección colectiva. D) Representación proporcional. 41. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una opinión de Stuart Mill acerca del sufragio?. A) Es un derecho de los ciudadanos. B) Es una vía de transformación social. C) Es un principio de la clase gobernante. D) Es una característica de la civilización. 42 ¿Cuál de los siguientes aspectos trata Stuart Mill en su ensayo Sobre la Libertad?. A) Las razones por las cuales la libertad es un bien humano fundamental. B) El conflicto principal entre la libertad absoluta y la libertad relativa. C) Los limites entre la libertad de expresión y los derechos de la clase dominante. D) La manera en que los hombres han luchado por la libertad a lo largo de la historia. 43. Estimular la espontaneidad y las características personales constituyen, según Stuart Mill, la. A) Voluntad. B) Autonomía. C) Independencia. D) Individualidad. 44. Lea lo siguiente: “Los jóvenes deben elegir la carrera más adecuada a sus aptitudes y, sobre todo a sus deseos de esta manera podrán realizarse en lo personal y beneficiaran a su comunidad.” El ejemplo anterior hace referencia a lo que Stuart Mill denomina. A) Libertad. B) Voluntad. C) Derecho. D) Valor. 45. Uno de los principios centrales de la filosofía de Hegel es. A) El desarrollo mecánico de la historia. B) La primacía de lo ideal sobre lo material. C) El papel determinante de las masas en el proceso social. D) La transformación de la sociedad como objetivo de la ciencia. 46. ¿Cual era el método filosófico empleado por Hegel?. A) Analogía. B) Metafísica. C) Dialéctica. D) Fenomenología. 47. El Estado para Hegel es. A) La realidad de la libertad concreta. B) El instrumento de la clase dominante. C) La manifestación de la desigualdad social. D) El concepto más general de la ciencia social. 48. Según Hegel, ¿Cuál es la relación que debe establecerse entre Estado y religión?. A) El Estado no debe permitir la intromisión de la iglesia en la educación. B) La iglesia no debe oponerse al Estado y este debe respetarla. C) La iglesia es un instrumento de dominio del Estado. D) El Estado y la iglesia son irreconciliables. 49. Según Hegel, los tres poderes del Estado son. A) El político, el ideológico y el económico. B) El legislativo, el ejecutivo y la corona. C) El militar, el judicial y el espiritual. D) El vitalicio, el divino y el religioso. 50. Lea lo siguiente: “Es la verdadera libertad lo que se alcanza cuando la voluntad quiere, no lo que le place sino o que es justo para ella. El párrafo anterior corresponde a la definición Hegeliana de. A) Libertad absoluta. B) Libertad objetiva. C) Libertad adquirida. D) Libertad individual. 51. Una de las divisiones de la obra de Hegel Filosofía del Derecho es. A) el Saber Absoluto. ) La conciencia. C) la vida ética. D) El espíritu. |