TGE-T5-6-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TGE-T5-6-7 Descripción: REGLAMENTO RSCIEI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales tiene por objeto: a) Establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos de uso industrial para su seguridad en caso de accidente. b) Establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incidente. c) Establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos de uso industrial para su seguridad en caso de incendio. d) Establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio. 2. Según el objeto del RSCIEI, Las actividades de prevención del incendio tendrán como finalidad: a) Limitar la presencia del riesgo de fuego y las circunstancias que pueden desencadenar el incendio. b) Controlar o luchar contra el incendio, para extinguirlo, y minimizar los daños o pérdidas que pueda generar. c) Informar de los posibles riesgos que pueda sufrir la industria. d) Las respuestas B y C son correctas. 3. Según el objeto del RSCIEI, Las actividades de respuesta al incendio tendrán como finalidad: a) Limitar la presencia del riesgo de fuego y las circunstancias que pueden desencadenar el incendio. b) Controlar o luchar contra el incendio, para extinguirlo, y minimizar los daños o pérdidas que pueda generar. c) Informar de los posibles riesgos que pueda sufrir la industria. d) Extinguir cualquier fuego que se pueda producir en la industria o sus inmediaciones. 4. Las condiciones indicadas en este RSCIEI tendrán la condición de mínimo exigible según lo indicado en el artículo. a) 10.5 de la Ley 21/1992, de 16 de agosto, de Industria. b) 11.5 de la Ley 21/1992, de 16 de junio, de Industria. c) 12.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. d) 13.5 de la Ley 21/1992, de 16 de marzo, de Industria. 5. El ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como tales: a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de 16 de marzo, de Industria. b) Los almacenamientos industriales. c) Los estacionamientos de venta de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. El Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, se aplicará: a) Con carácter principal sobre otras normas sectoriales o específicas en esta materia. b) Con carácter complementario a otras disposiciones vigentes que regulen las actividades industriales sectoriales o específicas. c) Con carácter transitorio en tanto en cuanto sean de aplicación otras normativas existentes en esta materia. d) Las respuestas A y B son correctas. 7. El Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, se aplicará: a) A todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento si su carga de fuego total, calculada según el anexo I, sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ). b) A todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento si su carga de fuego total, calculada según el anexo II, sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ). c) A todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento si su carga de fuego total, calculada según el anexo III, sea igual o superior a un millon de Megajulios (MJ). d) A todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento si su carga de fuego total, calculada según el anexo I, sea igual o superior a un millon de Kilocalorias (Kc). 8. En cuanto al Ámbito de Aplicación del RSCIEI, diga cuál de las siguientes actividades no se consideran establecimientos industriales: a) Las de almacenamientos industriales. b) Las de almacenamientos de productos derivados del petróleo. c) Las de talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías. d) Las actividades destinadas a la reutilización de productos industriales. 9. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este reglamento: a) Las actividades en establecimientos o instalaciones nucleares. b) Los establecimientos e instalaciones de detección de alarma con detectores iónicos. c) Las actividades industriales y talleres artesanales, cuya densidad de carga de fuego, calculada de acuerdo con el anexo II, no supere 1 Mcal/m². d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. Según el articulo 3 compatibilidad reglamentaria, cuando en un establecimiento industrial coexistan con la actividad industrial otros usos con la misma titularidad, para los que sea de aplicación el CTE: los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos por dicha normativa cuando superen los límites: a) Superficie construida superior a 500 m2. (Zona Comercial). b) Superficie construida superior a 150 m2 o volumen de 450 m3. (Archivos). c) superficie construida superior a 250 m2. (biblioteca). d) superficie construida superior a 100 m2 o capacidad para servir a más de 150 comensales simultáneamente. Bar, Cafetería, comedor de personal y cocina. 11. Cuando un sector de incendio ocupa totalmente un edificio, será tipo B cuando tenga adosados otros edificios a menos de: a) 3m. b) 4m. c) 5m. d) 6m. 12. Según el articulo 3 compatibilidad reglamentaria, cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros usos con distinta titularidad, para los que sea de aplicación el CTE: los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no industrial. a) Serán los exigidos por el CTE. b) Serán los exigidos por el RSCIEI. c) Serán los exigidos por la NBE. d) Serán los exigidos por el MIVI. 13. Un sector de incendio que ocupa parcialmente un edificio tiene la consideración de: a) Tipo A. b) Tipo B. c) Tipo C. d) Tipo D. 14. Para la puesta en marcha de los establecimientos industriales Se requiere la presentación, ante el órgano competente de la comunidad autónoma: a) Un certificado, emitido por el técnico municipal, en el que se pone de manifiesto la adecuación de las instalaciones y el cumplimiento de las condiciones técnicas. b) Un certificado, emitido por un técnico titulado competente, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas. c) Un certificado, emitido por el propietario, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. según el RSCIEI, un edificio: a) Es siempre cerrado. b) Puede estar abierto por una de sus paredes. c) Ambas son correctas. d) Se podrá dar el caso de estar a cielo abierto. 16. Cuando un edificio, siendo una estructura común, al derribarse una, no afectase a la otra: a) Se considerará tipo A en todo caso, si estos forman una estructura común. b) Podría considerarse tipo B. c) No será ni A ni B. d) Será considerado en todos los casos tipo E. 17. Cuando un edificio ocupa totalmente un edificio, o varios, y tiene otro adosado a más de 3m, se considerará. a) Tipo C. b) Tipo D. c) Tipo E. d) Tipo F. 18. Un área de incendio que esté cubierta más de su 50%, pudiendo ser el 100% pero sin una pared, se considera: a) Tipo B. b) Tipo C. c) Tipo D. d) Tipo E. 19. Un área de incendio que esté cubierta por menos del 50% se considera: a) Tipo E. b) Tipo D. c) Tipo C. d) Tipo B. 20. En el certificado emitido deberá figurar, además, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial, el número de sectores y el riesgo intrínseco de cada uno de ellos, así como las características constructivas. a) Que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo II. b) Que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo I. c) que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo III. d) En dicho certificado no a de plasmarse las características constructivas del establecimiento industrial. 21. Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales: a) RD 2267/2004, 3 de diciembre. b) RD 513/2017, 22 de mayo. c) RD 842/2013, 31 de octubre. d) RD 2297/2014, 23 de Julio. 22. Un sector de incendio en un edificio: a) Será siempre A, B ó C. b) Puede ser A, B ó C. c) El único caso que no se considera sector de incendio es el tipo E por falta de pared exterior. d) No puede ser no A, ni B, ni C. 23. Del ámbito de aplicación del RSCIEI, quedan excluidas las actividades: a) En establecimientos o instalaciones de formación química nucleares y radiactivas. b) El tratamiento de minerales,. c) Las actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 24. El cálculo de la densidad de carga de fuego, se expresa en: a) MJ/m2. b) Mcal/m2. c) Kcal. d) Las respuestas A y B son correctas. 25. Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación o espacio abierto de uso industrial o almacén, según lo establecido: a) En el articulo 3 del RSCIEI. b) En el articulo 2 del RSCIEI. c) En el anexo I punto 2 establecimientos industriales. d) En el Anexo II Articulo 3 del RSCIEI. 26. Los establecimientos industriales se caracterizan por: a) Su configuración y ubicación con relación a su entorno. b) Su nivel de riesgo intrínseco, en condiciones de humedad. c) La inflamabilidad de los productos almacenados, y combustibles solidos. d) Las respuestas A y B son correctas. 27. Los edificios con estructura común en horizontal con otros establecimientos, son considerados: a) Tipo A. b) Tipo C. c) Tipo E. d) Tipo B. 28. Cuando la caracterización de un establecimiento industrial o una parte de este no coincida exactamente con alguno de los tipos definidos en los apartados 2.1 y 2.2, se considerará que pertenece: a) Tipo A. b) Tipo B. c) Tipo D. d) Con el tipo con que mejor se pueda equiparar o asimilar justificadamente. 29. Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas configuraciones: a) Una zona (sector o área de incendio). b) varias zonas (sectores o áreas de incendio). c) Todo establecimiento estará constituido como una sola zona de protección de incendio. d) Las respuestas A y B son correctas. 30. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones del entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, el espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, en cuanto a la distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio será de: a) 15 metros. b) 10 metros. c) 40 metros. d) 30 metros. 31. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones del entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, el espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, en cuanto a la altura libre, será: a) 0,75 mas por metro del edificio para permitir la maniobrabilidad. b) 0,25 mas por metro del edificio para el posible despliegue de vehículos de altura. c) La del edificio. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 32. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones del entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, el espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, en cuanto a la separación máxima del edificio, será de: a) 1,50 veces la altura del edificio con un mínimo de cuatro metros. b) 1,50 veces la altura del edificio con un mínimo de 6 metros. c) 25 metros en el punto más desfavorable. d) 10 metros. 33. La altura de evacuación es: a) La máxima diferencia que existe entre el forjado superior y el inferior. b) La máxima diferencia entre un origen de evacuación y la salida del edificio. c) La máxima diferencia que existe desde la salida del edificio y su última planta sin considerar como tal la sala de motores. d) Todas son correctas. 34. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones del entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, el espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, en cuanto a la pendiente máxima, será de: a) 8%. b) 10%. c) 5%. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 35. Según el Anejo II del RSCIEI, ¿Cuándo se calificará una cubierta como ligera?: a) A la cubierta cuyo peso propio no exceda 200 kg/m2. b) A la cubierta cuyo peso propio no exceda 150 kg/m2. c) A la cubierta cuyo peso propio no exceda 100 kg/m2. d) A la cubierta cuyo peso propio no exceda 80 kg/m2. 36. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones del entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, el espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, en cuanto a la resistencia al punzonamiento del suelo, será de. a) 10 t sobre 20 cm diámetro. b) 10 t sobre 25 cm diámetro. c) 10 t sobre 30 cm diámetro. d) 0,15m x 0,15 m ajustado a norma UNE EN 124:2015. 37. A los efectos recogidos en el Anejo II del RSCIEI, ¿Qué son fachadas accesibles de un edificio o establecimiento industrial?. a) Aquellas que dispongan de escaleras de incendios que permitan la evacuación del edificio o local y faciliten el acceso al interior del personal del servicio de extinción de incendios. b) Aquellas que dispongan de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. c) Aquellas que dispongan de un porcentaje de huecos mayor que el 20% del total de la superficie de la fachada. d) Las respuestas A y B son correctas. 38. No serán considerados parte constituyente de la estructura principal de cubierta: a) los elementos estructurales secundarios y cubiertas secundarias. b) Los forjados y estructura principal. c) Las cubiertas secundarias y elementos estructurales secundarios. d) los elementos estructurales secundarios. 39. Según el RSCIEI, en cuanto a las condiciones de diseño y construcción de los edificios, cuando estas no estén reguladas por las autoridades locales, para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, en lo referente a los alfeizares, se recomienda: a) Que la altura del alfeizar respecto del nivel de la planta a la que se accede no sea mayor de 1,20 m. b) Que la altura del alfeizar respecto del nivel de la planta a la que se accede no sea mayor de 1,10 m. c) Que la altura del alfeizar respecto del nivel de la planta a la que se accede no sea mayor de 1,00 m. d) Que la altura del alfeizar respecto del nivel de la planta a la que se accede no sea mayor de 0,90 m. 40. Se entenderá por estructura portante de un edificio la constituida por los siguientes elementos: a) Forjados, soportes, vigas, estructura principal y estructura secundaria de cubierta. b) Forjados, vigas, soportes, cubiertas secundarias y estructura principal. c) Forjados, pantallas, soportes y estructura y cubierta principal. d) Forjados, muros, soportes y estructura principal y Cubiertas secundarias. 41. Según RSCIEI, ¿Qué se entenderá por estructura portante?. a) Se entenderá por estructura portante de un edificio la constituida por los siguientes elementos: Forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de cubierta. b) Se entenderá por estructura portante de un edificio la constituida por los siguientes elementos: Forjados, vigas, soportes, estructura principal, secundaria de cubierta y los cerramientos del edificio. c) Se entenderá por estructura portante de un edificio la constituida por los siguientes elementos: Forjados, vigas, soportes, estructura principal, secundaria de cubierta, los cerramientos del edificio y la distribución interior. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 42. Los viales de aproximación hasta las fachadas accesibles de los establecimientos industriales, así como los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado anterior, deben cumplir: a) Anchura mínima libre: 5 m. b) Altura mínima libre o gálibo: 4,80 m. c) Capacidad portante del vial: 2000 kp/m². d) Las respuestas A y C son correctas. 43. ¿Cuál de las condiciones siguiente deberán cumplir Los huecos de la fachada?. a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,30 m. b) Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser al menos 1,20 m y 0,80 m, respectivamente. c) La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada. d) La distancia máxima entre los ejes horizontales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada. 44. Se interpretará carga permanente, a los efectos de calificación de una cubierta como ligera: a) Al conjunto formado por la estructura principal de pórticos de cubierta y celosías de cobertura. b) Al conjunto formado por la estructura principal de pórticos de cubierta, más las correas y materiales de cobertura. c) Al conjunto formado por la estructura secundaria de pórticos de cubierta y celosías de cobertura. d) Al conjunto formado por la estructura secundaria de pórticos de cubierta, más las correas y materiales de cobertura. 45. Según el RSCIEI, cuando sea exigible la instalación de un sistema automático de detección de incendio y las condiciones de diseño den lugar al uso de detectores térmicos, aquella podrá sustituirse por: a) Una instalación automática de Halón. b) Una instalación de rociadores automáticos de agua. c) Una instalación de rociadores automáticos de polvo. d) En ningún caso podrá ser sustituido. 46. Según el RCIEI, cuando sea exigible la instalación de un sistema automático de detección de incendio y las condiciones de diseño den lugar al uso de detectores térmicos, aquella podrá sustituirse por: a) Una instalación automática de halón. b) Una instalación de rociadores automáticos de agua. c) Una instalación de rociadores automáticos de polvo. d) En ningún caso podrá ser sustituido. 47. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve m deben disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas accesibles: a) Pendiente máxima: 10 %, Capacidad portante del suelo: 2000 kp/m², Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 10 cm. b) Pendiente máxima: 10 %, Capacidad portante del suelo: 2000 kp/m², Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 15 cm. c) Pendiente máxima: 8 %, Capacidad portante del suelo: 2000 kp/m², Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm. d) Pendiente máxima: 10 %, Capacidad portante del suelo: 2000 kp/m², Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm. 48. A lo largo de las fachadas accesibles, Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve m deben disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, que cumpla las siguientes condiciones: a) Anchura mínima libre: 9 m, Altura libre: la del edificio, Separación máxima del edificio: 10 m, Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. b) Anchura mínima libre: 6 m, Altura libre: la del edificio, Separación máxima del edificio: 10 m, Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. c) Anchura mínima libre: 9 m, Altura libre: la del edificio, Separación máxima del edificio: 15 m, Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. d) Anchura mínima libre: 6 m, Altura libre: la del edificio, Separación máxima del edificio: 15 m, Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. 49. Según el RCIEI, se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento si: a) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 2.000 m2 o superior. b) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.800 m2 o superior. c) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.600 m2 o superior. d) Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.400 m2 o superior. |