TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: a ti te lo voy a decir 1
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
a ti te lo voy a decir 1 Descripción: que miras Autor: yo OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 18/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 81 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La OMS (1977) establece el concepto de salud mental únicamente como un estado
ausente de enfermedad. v f. En la neurosis la vivencia del tiempo viene determinada por un pasado negativo y un futuro amenazador. V F. En las psicosis no existe alteración de la realidad. V F. Las psicosis tienen causa biológica endógena y existe alteración de la realidad. V F. En salud mental, síntoma es una información subjetiva relativa a experiencias recordadas que pueden registrarse y observarse objetivamente. V F. En las psicosis la relación con los demás es normalmente fácil. V F. En la psicopatía, la vivencia del tiempo suele estar centrada en el presente, sin influencias del pasado ni expectativas de futuro. V F. Según la OMS (1997) el concepto de Salud se define como la ausencia de enfermedad. V F. El modelo de tratamiento “Gestión del caso” para delincuentes con enfermedad mental grave, se desarrolla, principalmente, en el ámbito comunitario más que en el institucional. V F. La sintomatología esencial de la psicosis es la alteración de la realidad. V F. La Psicopatología ha sido definida como el estudio científico de la conducta anormal y deberá utilizar los procedimientos propios de la psicología clínica y de la psiquiatría. V F. En la psicopatía el afecto es frío, agresivo e indiferente. V F. En las neurosis la afectividad es normalmente ansiosa y frecuentemente depresiva. V F. En las psicosis la comunicación interpersonal del enfermo con los demás es siempre posible. V F. En las psicosis la comunicación interpersonal con el enfermo no siempre es posible y cuando lo es, normalmente no es fácil. V F. La prevalencia de la esquizofrenia en la población general es aproximadamente del 5%. V F. La sintomatología esencial de la neurosis es la angustia, la ansiedad, y la alteración de la realidad. V F. El que sufre una psicopatía vive sólo el presente, no sintiéndose influido por el pasado ni por el futuro. V F. A pesar de que las psicosis pueden ser muy incapacitantes, la comunicación interpersonal con el enfermo en las fases agudas del trastorno siempre es posible, de hecho, normalmente resulta fácil. V F. En salud mental se considera que un síntoma es cualquier información subjetiva proporcional por el paciente relacionada con su trastorno que incluye fenómenos no siempre observables para el clínico (estado de ánimo, pensamientos, actitudes, etc.). V F. El problema de los sistemas de clasificación actuales de las enfermedades mentales es que no facilitan la comunicación entre profesionales. V F. En las psicosis la comunicación interpersonal del enfermo con los demás es siempre difícil y a veces imposible V F. En la psicopatía la vivencia del tiempo se hace en presente, sin influencias del pasado ni expectativas de futuro. V F. En las psicosis la comunicación interpersonal del enfermo con los demás es siempre posible y normalmente resulta incluso fácil. V F. Estudios epidemiológicos internacionales muestran de manera consistente que las enfermedades mentales afectan, en un momento dado de la vida de las personas, hasta a un 35% de los individuos pertenecientes a la población general. V F. Los 3 grandes síndromes de salud mental son: psicosis, Neurosis y paranoia. V F. En salud mental, se denomina síntoma a las informaciones objetivas relativas a la experiencia recordada. V F. La neurosis se debe a causas exógenas mientras que la psicosis a causas endógenas y biológicas y la psicopatía por disposición constitucional. V F. En salud mental se denomina Síndrome Clínico a un grupo de categorías constituidas por un conjunto de signos y síntomas que se presentan de forma repetitiva. V F. En salud mental síntoma es una información subjetiva relativa a experiencias recordadas, que pueden registrarse y observarse objetivamente. V F. En salud mental, “signo” es una información subjetiva relativa a experiencias recordadas, que no pueden registrarse y observarse objetivamente. V F. Las psicosis tienen causa biológica endógena y existe alteración de la realidad en el individuo que la padece. V F. En la psicopatía, la vivencia del tiempo, viene determinada por un pasado negativo y un futuro amenazador. V F. En las Neurosis, la afectividad es normalmente ansiosa y frecuentemente depresiva, poco cambiante. V F. En la Psicopatía, en relación a la vivencia del tiempo, existe la vivencia del presente, sin influencias del pasado ni expectativas de futuro. V F. Casi la mitad de los pacientes de la atención especializada presentan malestar psíquico significativo. V F. Como determinante de la calidad de vida y satisfacción personal de un individuo, está el propósito de vida (entre otros). V F. Con respecto a los criterios de normalidad-anormalidad en Salud mental el criterio estadístico hace referencia a lo raro e infrecuente. V F. El 2-3% de los individuos padece una enfermedad mental grave e incapacitante (se estima que la prevalencia de la esquizofrenia es del 1%). V F. En la actualidad se conocen la etiología de la mayoría de las enfermedades mentales V F. En la CIE 10 los trastornos de personalidad se codifican en el eje II. V F. En salud mental, se considera que un Signo es cualquier información subjetiva proporcionada por el paciente, relacionada con su trastorno y relativa a experiencias recordadas, pertenecientes a su mundo privado que incluyen fenómenos no siempre observados para el clínico (estados de ánimo, pensamientos, actitudes, etc.). V F. El DSM IV es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 4 “ejes” V F. El DSM-IV es un manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. V F. El DSM-IV propone en su diagnóstico una descripción del paciente a través de 3 ejes. V F. Los trastornos de personalidad se codifican en el eje II en el DSM IV. V F. En el diagnóstico de las alteraciones psíquicas los problemas o tensiones de tipo ambiental y/o psicosocial se codifican en el eje IV del DSM IV. V F. Los problemas o tensiones de tipo ambiental y/o psicosocial (como puede ser haber perdido el trabajo y estar en paro) se codifican en el eje III del DSM-IV. V F. DSM IV es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 “ejes” V F. Las tasas de alteraciones psíquicas en atención primaria son del 25-30%. V F. Como no se conoce la etiología de la mayor parte de los trastornos mentales las clasificaciones vigentes han adoptado un enfoque diagnóstico y estadístico. V F. No se puede olvidar el concepto de salud como estado completo de bienestar biológico (ausencia de enfermedad) psicológico (sentirse más o menos feliz) y social (relacionarse con la gente) y no solo la ausencia de enfermedad OMS. V F. Dentro de la estructura del bienestar psicológico aparece entre los determinantes de la calidad de vida y la satisfacción personal: el propósito en la vida y el sentido de la autodeterminación. V F. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que las enfermedades mentales afectan en un momento dado a un 15% de la población. V F. Se estima que la prevalencia de la esquizofrenia es de un 1%. V F. Síntomas son cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos. V F. Según la OMS (1977), el concepto de Salud es un estado completo de bienestar biológico y ausencia de enfermedad. V F. Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para: participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno, entre otras. V F. Según la OMS, 1977, el concepto de Salud se define como un “estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. V F. Para codificar una enfermedad específica, se utiliza: la historia clínica y los síntomas del paciente, pasados y actuales. V F. Los 3 grandes síndromes en salud mental son los trastornos del control de los impulsos, las neurosis y la psicopatía. V F. Las tasas de alteraciones psíquicas en atención primaria dentro del sistema sanitario son de un 25-30% V F. Los síntomas son cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos. V F. Los rasgos del psicópata, están muy presentes en el perfil de la neurosis; ansiedad, inseguridad, miedo, etc. V F. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que las enfermedades mentales afectan, en un momento dado de la vida de las personas, hasta a un 15% de los individuos pertenecientes a la población general. V F. La presencia de vínculos interpersonales de alta calidad es uno de los determinantes de la calidad de vida y la satisfacción personal. V F. Las psicosis tienen causa biológica endógena, existe alteración de la realidad, y una ruptura en la evolución biográfica y de la continuidad del yo. V F. La comunicación interpersonal en la psicopatía es solo aparente y vinculada a sus intereses. V F. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que, las enfermedades mentales afectan, en un momento dado, a un 15% de la población. V F. En salud mental se denomina Trastorno a aquel síndrome clínicamente significativo asociado al deterioro de uno o más áreas de funcionamiento. V F. Para la OMS (1977) el concepto de salud es la ausencia de enfermedad. V F. En atención sanitaria especializada aproximadamente un 50% de los pacientes presenta malestar psíquico significativo. V F. Las dos clasificaciones de los trastornos mentales más utilizados actualmente son, el DSM-IV y el CIE-10, ambos americanos. V F. El trastorno mental aparece solo, en el contexto de un determinado terreno biológico y psicológico. V F. En las psicosis la afectividad es normalmente ansiosa y frecuentemente depresiva. V F. La comunicación interpersonal del psicótico suele ser solo aparente y vinculada sus intereses. V F. En cuanto a los criterios de determinación de normalidad-anormalidad cuando hablamos del criterio estadístico, nos referimos a lo raro o infrecuente. V F. En la estructura del bienestar psicológico, los determinantes o indicadores de Calidad de Vida son, entre otros, la autoaceptación, el autogobierno, las relaciones positivas con los otros y el dominio ambiental. V F. En la neurosis, la vivencia del tiempo viene determinada por un pasado negativo y un futuro amenazador. V F. Facilitar la comunicación entre profesionales proporcionando un marco teórico compatible es una de las funciones específicas del DSM IV, pero no de la CIE 10. V F. Hoy en día sigue sin conocerse la etiología de la mayor parte de los trastornos mentales V F. |
Denunciar Test