option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: a ti te lo voy a decir (11)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
a ti te lo voy a decir (11)

Descripción:
Batería preguntas

Autor:
lux
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 19/01/2025

Categoría: Fans

Número Preguntas: 36
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El entorno laboral no tiene nada que ver con las agresiones en el trabajo, y si la personalidad del agresor. V F.
2. La Organización Internacional del Trabajo (2000) (OIT) reconoció que en el ámbito laboral la violencia física y psicológica no tienen la misma importancia, de hecho, la primera de ellas es la que causa en las víctimas mayor número de secuelas y más duraderas. V F.
3. En el acoso laboral la mirada insinuante no pertenece a esta. V F.
4. Según encuestas francesas los hombres sufren más acoso moral que las mujeres en un porcentaje 70-30%. V F.
5. El estrés, también es otra forma de acoso laboral, al encerrar una situación malévola. V F.
6. Según Iñaki Piñuel las características principales de los agresores laborales son la personalidad psicopática y la ausencia de culpabilidad. V F.
7. La OIT (2000) reconoció que la violencia física en el trabajo, no tiene la misma importancia que la psicológica. V F.
8. La OIT identifica 5 situaciones de riesgo: en el trabajo cara al público, en el trabajo solitario, el manejo de dinero, trabajo con personas es estado de angustia y trabajo en la enseñanza. V F.
9. Marie-France H. fue la precursora de los primeros estudios sobre acoso moral y mobbing. V F.
10. Este fenómeno afecta a todos los niveles de la jerarquía y a todos los sectores de la actividad. V F.
11. Los sectores más afectados en este tipo de violencia son: la administración pública, el sector médico-social, y la enseñanza. V F.
12. El estrés también es otra forma de acoso laboral, al encerrar una situación malévola. V F.
13. La presión que se ejerce sobre los empleados por la evolución del trabajo y las formas de gestión, nada tienen que ver con la aparición de la violencia y el acoso. V F.
14. Según estudios, en España la tasa de acoso sexual entre la población laboral, en mujeres, se sitúa entre un 40-84%. V F.
15. Por acoso sexual, debemos entender, todo comportamiento de connotaciones sexuales impuesto a una persona sin su consentimiento, y percibido por la misma como hiriente, degradante y acosador. V F.
16. En cuanto a la prevención y reparación, la vía judicial es sin duda la más efectiva para reparar daños y trastornos ocasionados en la persona. V F.
17. El acoso sexual laboral habitualmente suele ser motivado por la aparición de un impulso sexual que no ha podido ser controlado. V F.
18. El acoso moral en el trabajo se define como todo comportamiento abusivo que atenta, por su carácter repetitivo contra la dignidad de la persona. No es un comportamiento físico. V F.
19. El acoso laboral no se compone de una sola acción, sino de una acumulación. V F.
20. En la actualidad, todas las empresas tienen en Prevención Laboral, la obligación de contemplar el acoso en el trabajo, y considerarlo como algo similar a otros aspectos a prevenir. V F.
21. Haber tenido una infancia difícil es un factor de riesgo para en el futuro convertirse en agresor en el ámbito laboral. V F.
22. Según los datos aportados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo, 2001) las variables del entorno laboral no tienen nada que ver con la existencia de las cada vez más frecuentes agresiones en trabajo, lo que parece determinante, de manera excluyente respecto de otros factores, es la personalidad del agresor. V F.
23. En el acoso laboral cada ataque individual no reviste excesiva gravedad, lo que constituye la agresión es el efecto acumulativo de los microtraumas frecuentes y repetidos. V F.
24. Llevar uniforme es un factor de riesgo en el entorno laboral para sufrir violencia. V F.
25. Los factores de riesgo para convertirse en víctima del acoso laboral son: llevar uniforme, el estrés debido a una excesiva carga laboral, el sexo de la persona (la mujer está más expuesta a la violencia), ser inmigrantes y personas de una etnia diferente (San Martín, 2000). V F.
26. Para no sufrir agresiones externas en el ámbito laboral es mejor el trabajo solitario, ya que con ello se minimiza la vulnerabilidad del empleado V F.
27. Llevar uniforme es un factor de riesgo para sufrir agresiones externas en el ámbito laboral. V F.
28. Según encuestas francesas, el sexo no es un factor determinante para sufrir acoso en el trabajo ya que no existen diferencias significativas en los porcentajes de víctimas por ser hombre o mujer. V F.
29. No es cierto que, en las víctimas del acoso moral en el trabajo, predominen las personas de más de 50 años. V F.
30. Las miradas sugerentes no pueden ser consideradas conductas de acoso sexual. V F.
31. La Organización Internacional del Trabajo identifica como situaciones de riesgo para sufrir violencia en el trabajo estar cara al público, manejar dinero y el trabajo con personas en estado de angustia. V F.
32. Las bromas, insinuaciones y las miradas sugerentes no se pueden considerar conductas de acoso sexual en el trabajo. V F.
33. Hoy en día, para la Organización Internacional del Trabajo la violencia física no tiene la misma importancia que la psicológica. V F.
34. No se considerará acoso, burlas, bromas, insinuaciones, gestos, miradas sugerentes, con connotaciones sexuales. V F.
35. Respecto al origen, se da de forma vertical (de superior a inferior). V F.
36. Entre las características personales, consideradas como factores de riesgo para ser un violento en el trabajo están el ser mujer y haber tenido una infancia difícil. V F.
Denunciar Test