TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: A ti te lo voy a decir 4
|
---|
REALIZAR TEST
![Añadir a favoritos Añadir a favoritos](/images/corazon2.png)
Título del Test:
A ti te lo voy a decir 4 Descripción: Que miras Autor: Yo OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 87 |
COMPARTE EL TEST
![Facebook Facebook](/images/RS1N.png)
![Twitter Twitter](/images/RS4N.png)
![Whatsapp Whatsapp](/images/RS7N.png)
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En los trastornos de personalidad existe falta de contacto con la realidad. V F. Los sujetos que sufren un trastorno de personalidad del grupo A suelen ser fríos e inexpresivos, con rasgos autistas y muy vulnerables a la patología psiquiátrica. V F. Una de las características principales de los trastornos de personalidad del grupo B es su acusada introversión. V F. Cerca del 25% de los agresores sexuales y maltratadores de mujeres presentan una personalidad de tipo sádica. V F. El trastorno de personalidad Obsesivo compulsivo pertenece al grupo B (inmaduros). V F. Las personas con trastornos de personalidad presentan una estabilidad emocional frágil o una carencia en la capacidad de adaptación en situaciones de estrés. V F. La diferencia entre las personas que sufren los TP esquizoide y evitativo es que, el primero, no desea las relaciones sociales y, el segundo, aunque los desea, no las tiene por temor a la evaluación negativa de los demás. V F. Hablamos de <Rasgos= cuando aparecen criterios bien definidos de un prototipo de personalidad en un individuo pero éste se encuentra dentro de la normalidad. V F. La mayoría de los trastornos de personalidad tienen su inicio, habitualmente, en la edad adulta ya que es imposible observarlos y diagnosticarlos antes de los 18 años. V F. El pensamiento mágico (supersticiones e ideas de clarividencia y telepatía) es muy característico de las personas con TP obsesivo-compulsivo. V F. En el esquizotípico, su anormalidad es tan evidente y su psicopatología tan llamativa que es etiquetado socialmente como un enfermo mental. V F. Los trastornos de personalidad se manifiestan habitualmente en la infancia o en la preadolescencia de los individuos. V F. En el trastorno límite de la personalidad es frecuente; la inestabilidad en las relaciones personales, en la autoimagen y en la afectividad, así como la impulsividad y las tendencias suicidas. V F. Los sujetos que sufren un trastorno de personalidad del grupo A suelen ser fríos, inexpresivos y distantes, con rasgos autistas y poco vulnerables a la patología psiquiátrica. V F. El término sadismo no está incluido en el DSM-IV, no obstante, se estima que cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían ser sádicos. V F. Podemos definir entre las características comunes de los trastornos de personalidad la existencia de un grupo variado de alteraciones persistentes y desadaptativas, que deterioran el funcionamiento general de la persona, causándole malestar emocional y ocasionándole siempre, pérdida de contacto con la realidad. V F. Los trastornos de personalidad del grupo B son el límite, el evitativo, el narcisista y el antisocial. V F. Para Rice y Harris (1997) las intervenciones más eficaces en el tratamiento de los TP son las intervenciones de orientación cognitivo conductual. V F. El pensamiento mágico es característico del Trastorno de personalidad esquizotípico. V F. Si hablamos de una conducta imprevisible, impulsiva y auto-lesiva, probablemente se trate de un Trastorno de personalidad límite. V F. En los trastornos de personalidad, los del grupo A suelen ser vulnerables a patología psiquiátrica. V F. La comorbilidad entre los diferentes trastornos de personalidad es muy baja. V F. El término sadismo se utiliza solo para hacer referencia al daño en relaciones sexuales. V F. El TP depresivo pertenece al grupo C. V F. Entre el 25/50% (según estudios) de los individuos encarcelados tienen el diagnóstico de TP antisocial. V F. El trastorno de personalidad suele ser estable a lo largo del tiempo. V F. También dentro del grupo B, el antisocial, tiene una baja resistencia al castigo. V F. Los sujetos con un trastorno de personalidad de los del grupo A, suelen ser fríos e inexpresivos, con rasgos autistas, y muy vulnerables a la patología psiquiátrica. V F. Según diferentes estudios epidemiológicos entre el 50-75% de los sujetos encarcelados podrían ser diagnosticados de sufrir un trastorno de personalidad antisocial. V F. Una marcada tendencia a interpretar de forma agresiva o amenazante las intenciones de los demás, junto a un estilo de conducta sumamente desconfiado y suspicaz, con frecuentes manifestaciones de hostilidad hacia el entorno (de tipo extrapunitivo), es propio de los trastornos esquizoide y esquizotípico de personalidad. V F. En recientes investigaciones criminológicas se llega a afirmar que cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían ser considerados sádicos. V F. El grupo B de los Trastornos de la Personalidad es el más significativo a nivel criminológico y está formado por los trastornos Paranoide, Esquizoide, y Esquizotípico. V F. El pensamiento mágico es característico del TP esquizoide. V F. Aquellos que sufren trastorno esquizotípico cometen delitos contra las cosas. V F. Según Cooke define al sádico como un individuo autocontrolado, irritable, impulsivo y colérico que usa la violencia instrumental dirigida al dominio y humillación. V F. En el TP antisocial, el castigo suele modificar la conducta ya que estos pacientes al presentar baja tolerancia a la frustración presentan también una baja resistencia al castigo. V F. Entre el 50 y el 75% de los individuos encarcelados presenta diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial. V F. El trastorno histriónico de la personalidad pertenece al grupo B (inmaduros). V F. Los trastornos de personalidad se inician habitualmente en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y su curso es estable a lo largo del tiempo. V F. Las personas con un trastorno de personalidad del grupo 1, suelen ser fríos e inexpresivos y son muy vulnerables a la patología psiquiátrica. V F. Las principales características de los trastornos de personalidad es su alteración con la realidad. V F. Los sádicos, afectivamente, se asemejan a los psicópatas por la ausencia de empatía y falta de remordimiento. V F. A diferencia del TP paranoide y esquizoide, las personas con un TP esquizotípico, si cometen delitos, será contra las cosas y no contra las personas. V F. Aproximadamente el 90% de los sujetos encarcelados en España presentan un Trastorno de personalidad antisocial. V F. Aquellos que padecen trastorno esquizotípico, los delitos cometidos suelen ser contra las personas. V F. Cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían tener una personalidad sádica. V F. Cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían ser diagnosticados de Sadismo V F. Cerca del 75% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían ser diagnosticados de Sadismo. V F. Dentro de los trastornos de personalidad, los del grupo C se caracterizan por ser inmaduros, inestables e impulsivos V F. Dentro del grupo B, el histriónico, es egocéntrico, se preocupa en exceso por su atractivo físico. V F. El DSM-IV clasifica el trastorno de la personalidad en grandes grupos. V F. El DSM-IV recoge de forma amplia el sadismo. V F. En investigaciones criminológicas se llega a afirmar que cerca del 50% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrán ser considerados sádicos. V F. En el trastorno grupo C el obsesivo compulsivo es perfeccionista y cuidadoso de los detalles. V F. Una marcada tendencia a interpretar de forma agresiva o amenazante las intenciones de los demás, junto a un estilo de conducta sumamente desconfiado y suspicaz, es propio del trastorno paranoide de personalidad. V F. Una de las características de las personas que sufren el TP límite es su tendencia a tener relaciones intensas unipersonales, que suelen ser tormentosas, transitorias y breves y en las que alternan la idealización y devaluación y es más frecuente en mujeres que en hombres. V F. Una de las características comunes en el trastorno de la personalidad es la pérdida de contacto con la realidad. V F. Una de las características comunes a todos los trastornos de personalidad es que causan deterioro del funcionamiento social y ocupacional. V F. Un trastorno de personalidad es un patrón no permanente y flexible de experiencias internas y comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas culturales. V F. Si hablamos de una necesidad exhibicionista de atención y admiración hablamos de un TP histriónico. V F. Según el IPDE (International Personality Diagnostic Examination) hablamos de estilo de personalidad cuando se objetivan rasgos problemáticos que van a justificar el diagnóstico clínico de Trastorno de la personalidad. V F. Según estudios relevantes, entre el 50-75% de los individuos encarcelados, tienen el diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad. V F. Según diferentes estudios epidemiológicos entre el 20/25% de los sujetos encarcelados podrían ser diagnosticados de sufrir un trastorno de personalidad antisocial. V F. Se estima que cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían presentar una personalidad sádica. V F. Posiblemente el trastorno paranoide de la personalidad es el trastorno más grave de todos por aglutinar síntomas, histriónicos, obsesivos, antisociales y psicóticos. V F. Los que sufren un TP del grupo A son muy vulnerables a la patología psiquiátrica; especialmente a la esquizofrenia y a los trastornos afectivos. V F. Los sujetos con un trastorno de personalidad de los grupo B suelen ser fríos e inexpresivos, con rasgos autistas, y muy vulnerables a la patología psiquiátrica. V F. Los trastornos de personalidad narcisista, dependiente y obsesivo-compulsivo pertenecen al grupo C. V F. Los trastornos de la personalidad del cluster C, según el DSM IV, son personas con falta de estrategias de afrontamiento provocando conductas explosivas y mal dirigidas que se alternan con retraimiento e inhibición. V F. Los trastornos de personalidad se manifiestan habitualmente en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta. V F. Los sádicos conductualmente presentan autocontrol, irritabilidad y cólera ante mínimas frustraciones y emplean la violencia de manera instrumental dirigida al dominio y a la humillación. V F. La personalidad sádica desde un punto de vista afectivo se asemeja a la psicopatía por la ausencia de empatía y falta de remordimientos. V F. trastorno de personalidad del grupo B, no suele tener problemas legales, (policía, etc.). V F. En el grupo A se incluye a personas con gran capacidad para establecer relaciones con otras personas. V F. Las características comunes a todo el Grupo A de los trastornos de Personalidad (Esquizoide, paranoide y esquizotípico) son: su acusada introversión, su falta de sintonía y calidez y su dificultad para aprender habilidades sociales elementales. V F. La acusada introversión, la falta de sintonía y calidez y su dificultad para aprender habilidades sociales elementales, son características de los TP del grupo A. V F. Dentro del grupo C, los temerosos, tienen miedo al fracaso, por eso van con ánimo a la escuela. V F. El trastorno límite de la personalidad no solo es el más grave de todos, sino que es el que tiene mayor relación con la conducta delictiva. V F. En el trastorno del grupo C, el obsesivo-compulsivo es perfeccionista y cuidadoso de los detalles. V F. La hostilidad extrema del trastorno antisocial de personalidad puede ser tratada con estabilizadores del humor (litio o carmabazepina) pero no con ansiolíticos. V F. En el sadismo, la relación más estrecha se da con la psicosis, con el trastorno antisocial de personalidad y con el trastorno narcisista. V F. Hay una relación estrecha entre la personalidad sádica, y el TP antisocial, el TP narcisista y la psicopatía. V F. El tratamiento de delincuentes con trastornos de personalidad, el tratamiento farmacológico es poco útil. V F. esquizofrenia es un patrón permanente e inflexible de experiencias internas y comportamientos que se apartan acusadamente de las expectativas culturales de la persona y en la que excepcionalmente puede existir pérdida de contacto con la realidad. V F. Dos de las características generales comunes a los trastornos de personalidad son: que no deterioran el funcionamiento social y ocupacional y que no existe pérdida de contacto con la realidad. V F. En el grupo B, como características comunes están, el tener una gran habilidad afectiva, y estar etiquetados como mal criados. V F. En la actualidad el término sadismo (Cooke, 2000) hace referencia exclusivamente a la crueldad que muestran algunas personas en las relaciones sexuales. V F. |
Denunciar Test