TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: A ti te lo voy a decir (9)
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
A ti te lo voy a decir (9) Descripción: Batería preguntas Autor: lux OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/01/2025 Categoría: Fans Número Preguntas: 38 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. En los agresores sexuales, la tipología <violentos solo con la pareja= tienen un bajo nivel de habilidades sociales con su pareja, pero óptimo en otros contextos. V F. 2. Según Garrido, (2001), uno de los factores que al inicio de una relación tiene mayor probabilidad de correlacionar positivamente con posteriores conductas violentas hacia la pareja, es que el varón haya sido diagnosticado de sufrir una enfermedad mental grave. V F. 3. En la tipología de Jacobson y Gottman ambas tipologías sufren dependencia de la mujer. V F. 4. Según el mismo estudio, el 31% de mujeres fue acosada sexualmente. V F. 5. Según Dutton y Golon la patología psicopática tiende a mejorar a lo largo del tiempo. V F. 6. Walker (1979, 1984) plantea la violencia doméstica crónica como una situación en la que se identifican 3 grandes fases: generación de tensión, explosión y luna de miel. V F. 7. En el modelo del ciclo de la violencia doméstica perfeccionado por Baldry (2002), la etapa de falsa reconciliación es aquella en la que el agresor separa a la víctima de sus amigos y familiares, dificulta su disponibilidad social y establece un elevado control sobre sus movimientos. V F. 8. En los casos de violencia de género, el momento de la separación de la pareja es el momento de menor riesgo, ya que el agresor deja de convivir con la víctima y eso parece desactivar su conducta violenta. V F. 9. El acoso es un ingrediente esencial del ciclo de la violencia doméstica y que es un elemento esencial en la predicción de ese tipo de violencia. V F. 10. El ciclo de la violencia según Walker tiene las siguientes fases: generalización de tensión, explosión, luna de miel y promesas incumplidas. V F. 11. El ciclo de violencia que incluía, generación-explosión y luna de miel, se ha ido perfeccionando, y ahora incluye además intimidación, aislamiento y comprensión. V F. 12. Todos los estudios americanos abordan la violencia de género en tratamiento orientado a la mejora del poder y el control como eje fundamental de la violencia. V F. 13. En los casos de violencia de género, el momento de la separación de la pareja es el momento de menor riesgo delictivo estimado, ya que cuando el agresor deja de convivir con la víctima parece desactivarse su conducta violenta al dejar de ver a la mujer. V F. 14. En la teoría de género decía que la violencia de género se da por la herencia de patrones machistas culturales. V F. 15. En violencia de género y según el nivel de acoso, Garrity y Baris (1995) establecen que los casados legalmente realizan un acoso más intenso. V F. 16. La Violencia de Género se define como toda forma de violencia, psíquica, física o sexual, perpetrada en el interior de la familia. Incluye todo acto violento en las relaciones personales de convivencia, noviazgo, divorcio o separación. V F. 17. Los tratamientos más efectivos en agresores de violencia de género son aquellos que tienen una orientación cognitivo-conductual. V F. 18. Existen datos estadísticos que apuntan a que el acoso es un ingrediente esencial del ciclo de la violencia doméstica y puede ser un elemento importante en la predicción de este tipo de violencia. V F. 19. Los datos de campo muestran que la denuncia es en todo caso una fórmula muy eficaz para evitar la victimización por violencia doméstica. V F. 20. La estimación de denuncia en delitos de violencia doméstica, está alrededor del 70% de los casos. V F. 21. La estimación de denuncia en delitos de violencia doméstica, está alrededor del 70% de los casos. V F. 22. Según el MTAS (2003) un porcentaje significativo de mujeres (12%) víctimas de violencia doméstica entraría técnicamente en la categoría de víctima de malos tratos intrafamiliares sin tener conciencia de ello. V F. 23. No es considerada violencia doméstica aquella agresión que se produce cuando las relaciones entre víctima y victimario son de noviazgo. V F. 24. Uno de los indicadores globales de violencia doméstica que revelan la peligrosidad del agresor intrafamiliar se relaciona con: acoso, intentos de control y aislamiento de la víctima por parte del agresor. V F. 25. Walker (1979, 1984) plantea la violencia doméstica crónica como una situación en la que se identifican 3 grandes fases: explosión, huida y arrepentimiento. V F. 26. Según encuesta nacional de violencia contra las mujeres (Tjaden y Thoenes 2000) realizada en USA el 50% conocían a su agresor. V F. 27. Un estilo de relación dominante y posesivo y abusar del alcohol y de las drogas, para Garrido (2001), son factores que al inicio de una relación de pareja tienen mayor probabilidad de relacionarse posteriormente con conductas de violencia. V F. 28. Según Garrity y Baris el nivel de acoso y violencia en violencia en pareja, dependerá entre otras cuestiones de la vinculación con el agresor (el acoso es más intenso en los casados legalmente que en los que conviven). V F. 29. Según Garrity y Baris (1995) existe un nivel de acoso más intenso en aquellas parejas que están casadas que en aquellas parejas que conviven pero que no lo están. V F. 30. Según una encuesta nacional de violencia contra las mujeres (Tjaden y Thoennes, 2000) realizada en USA, el 90% de las mujeres conocían a su agresor. V F. 31. No parece que la duración previa de la situación de violencia y la mayor vinculación con el agresor tenga algo que ver con la mayor o menor peligrosidad de éste hacia la mujer, cuando ella quiere abandonar la relación. V F. 32. Muchas de las víctimas vuelven con sus agresores por: miedo a un futuro incierto, a estar sola, al reproche de sus hijos, a los problemas económicos, … V F. 33. Según Garrido, (2001), uno de los factores que al inicio de una relación tiene mayor probabilidad de correlacionar con posteriores conductas violentas hacia la pareja, es el abuso del alcohol y otras drogas. V F. 34. Según el modelo del ciclo de la violencia de Baldry (2002) al comienzo de la relación lo habitual es que el agresor comience directamente a agredir a la víctima físicamente sin pasar por etapas previas de menor intensidad del daño. V F. 35. El momento de la denuncia de la mujer, es la que le coloca en una posición de mayor riesgo. V F. 36. Los programas más efectivos en violencia de pareja, son aquellos basados en el modelo cognitivo-conductual. V F. 37. El momento de la separación del agresor es el que coloca a la mujer en una situación de riesgo muy elevada. V F. 38. Jacobson y Gottman (2000) describen 2 tipologías genéricas de personalidad en los maltratadores: 1. Personalidades criminales que arrastran conductas antisociales desde la adolescencia y 2. Personalidades solo violentas en casa y especialmente con su pareja. V F. |
Denunciar Test