option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TICC 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TICC 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 UNED

Descripción:
Examenes de los años 17,18, 19, 20 y 21

Fecha de Creación: 2022/05/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 363

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
6 “Si mi hijo no vuelve a casa, no podré ser feliz”, es un pensamiento propio de lo que la TREC considera: Ansiedad anticipatoria Ansiedad perturbadora Ansiedad del YO. creo que La correcta seria ansiedad perturbadora.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1 La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: Exposición simbólica. Exposición en vivo. Castigo encubierto.

2 ¿Cuál es la técnica más adecuada para eliminar la conducta de un niños que desordena sistemáticamente la habitación de sus hermana?. Sobre corrección restitutiva. Castigo Positivo. Extinción.

3 Para la Terapia de Aceptación y Compromiso la salud psicológica se concibe como: La no existencia de psicopatología. El mantenimiento de patrones de conducta valiosa en las diferentes áreas de la vida. La aceptación de la psicopatología que un individuo sufre.

4 La Teoría de los Marcos Relacionales focaliza su interés para explicar la conducta gobernada por reglas en: a) el condicionamiento clásico emocional. b) el aprendizaje por valencia positiva. c) el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas.

5 “Soy un inútil, se me ha calado el coche”, es una distorsión del tipo: Descalificación de lo negativo. Abstracción selectiva. Catastrofismo.

6 “Si mi hijo no vuelve a casa, no podré ser feliz”, es un pensamiento propio de lo que la TREC considera: Ansiedad anticipatoria. Ansiedad perturbadora. Ansiedad del YO.

7 En general podemos afirmar que cuando se utiliza la Exposición como técnica de intervención, la exposición masiva produce: Los mismos resultados que la exposición espaciada. Peores resultados que la exposición espaciada. Mejores resultados que la exposición espaciada.

8 Un terapeuta metacognitivo ¿en qué fase ha de comenzar a llevar a cabo el cambio de las creencias metacognitivas del paciente?. En la primera fase, cuando procede a la formulación del caso. En la segunda fase. En la cuarta fase cuando los ejercicios entrenados en terapia se ponen en práctica en el contexto natural del paciente.

9 Un contexto invalidante en Terapia Dialéctico Conductual es aquel que: Dificulta la aceptación. Responde cubriendo solo las necesidades primarias de un individuo. Sistemáticamente responde de forma errática a las experiencias privadas manifestadas por una persona.

10 En la Terapia Racional Emotiva (TREC) se han identificado: Más de 20 creencias irracionales. Sólo las 11 creencias irracionales señaladas por Ellis. Dos formas de pensamiento irracional.

11 Para la Terapia de Aceptación y Compromiso la aceptación consiste en: Abrirse a la experiencia de los eventos internos sin pretender que desaparezcan. Tolerar la psicopatología que un individuo sufra. El mantenimiento de patrones de conducta valiosa en las diferentes áreas de la vida.

12 Hay evidencia empírica que sustenta que la Terapia Cognitiva para la depresión consigue resultados: Marginalmente superiores a los de los tratamientos farmacológicos. Muy superiores a los de los tratamientos farmacológicos. Inferiores a los de los tratamientos farmacológicos.

13 En el modelo ABC propuesto por Ellis en la TREC, “B” hace referencia a: a) las creencias racionales e irracionales. b) sólo las creencias irracionales. c) las creencias en general y otras variables organísmicas que influyen en Cl.

14 Elija cuál de las siguientes técnicas es la más adecuada para reducir la conducta de un niño que alborota en clases a sus compañeros: Tiempo Fuera de Reforzamiento. Extinción. Saciación.

15 Cuando nos quitamos unos zapatos que nos están haciendo daño, la conducta de quitarse los zapatos está siendo sometida a: Un reforzamiento positivo. Extinción. Reforzamiento negativo.

16 Cuando a un niño se le refuerza cada 10 minutos por mantenerse sentado leyendo se está empleando un programa de reforzamiento de intervalo: a) fijo. b) variable. c) mixto.

17 Si aplicamos un reforzador a un niño cada vez que da un besos a su abuela considerando que no es probable que obtenga el reforzador de otra forma, se dice que hay una relación de : Inmediatez entre la conducta de dar un beso a la abuela y el reforzador. Contingencia entre la conducta de dar un beso a la abuela y el reforzador. Tanto de contingencia como de mediación entre la conducta de dar un beso a la abuela y el reforzador.

18 El grupo de Mausdley, en torno a H.J. Eysenck, destaca históricamente por: Su rigor metodológico. El rechazo del estudio de casos individuales. La consideración de la esencia del psicólogo como un clínico.

19 Juan tiene 6 años, cuando se enfada tira todos los juguetes al suelo con rabia. Sus padres quieren corregir esta conducta. Juan tiene un coche con el que le encanta jugar todos los días. Cada vez que Juan tira los juguetes enfadado, los padres le quitan el coche y no le permiten jugar con él durante dos días. ¿Qué técnica operante están utilizando?. Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Coste de respuesta.

20 Juan tiene un problema de fobia social. Su terapeuta considera que para eliminar el problema de Juan lo más aconsejable es ensayar en un ambiente controlando las conductas de acercamiento social que se han seleccionado para ejecutarse después en el contexto natural de Juan. ¿Qué tipo de exposición pretende utilizar el terapeuta?. Exposición simulada. Exposición simbólica. Exposición controlada.

21 A Manuel no le gusta poner la mesa. Cuando su madre le pide que ponga la mesa a la hora de cenar, éste responde que está haciendo los deberes que no puede hacerlo en ese momento y, cuando Manuel acude a cenar, la mesa está siempre puesta. Para Manuel, hacer los deberes es una conducta que parece estar mantenida por: Reforzamiento negativo. Castigo negativo. Estimulación discriminativa de la situación.

22 En la Terapia Cognitiva, el tratamiento de los trastornos de personalidad se centra fundamentalmente en trabajar con el paciente sus: a) esquemas y creencias nucleares. b) pensamientos automáticos. c) pensamientos automáticos y la distorsión cognitiva de magnificación.

23 Una de las fases del desarrollo de la Evaluación Conductual es: a) la selección de conductas clave y variables relevantes, y el establecimiento de metas terapéuticas. b) la atención a los diagnósticos previamente establecidos. c) la delimitación de las conductas no problemáticas.

24 Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas fisiológicos que acompañan sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones fisiológicas asociadas a la crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este obejtivo?. Exposición a conductas de seguridad. Exposición prolongada exteroceptiva. Exposición interoceptiva.

25 Un problema que se suele señalar cuando se emplea la DS en Vivo es: a) la dificultad para la elaboración de una jerarquía de ansiedad con características similares a la que se realiza para la imaginación. b) los frecuentes abandonos. c) la reactividad inversa.

26 La estimulación sensorial: No tiene relevancia al analizar la función de la conducta problema. Puede ser un claro beneficio derivado de una conducta problema. Siempre es un aspecto negativo claro si se deriva de la conducta problema.

27 En la Terapia Dialéctico Conductual, la "fase post-tratamiento" incluye grupos de autoayuda formados por: a) pacientes en fases avanzadas del programa. b) familiares que han tenido anteriormente problemas con el paciente. c) los terapeutas que han trabajado con el paciente en sesiones individuales.

28 Entre las características del observador que influyen en el modelado está. Su nivel de competencia inicial en cuanto a la habilidad a entrenar. Que el modelo tenga alguna relación con él. El que el observador provenga de contexto muy estructurado.

29 Entre los factores de "neutralización" de la ansiedad que han recibido mayor atención cuando se utiliza la técnica de Exposición se encuentran. a) la resistencia pasiva. b) las conductas de seguridad. c) la reactividad primaria.

30 Un excelente procedimiento operante evitar la saciación es. El refuerzo intermitente pero solo con reforzadores primarios. El contrato de contingencias. La economía de fichas.

31 Kabat Zinn señala que cuando se lleva a cabo un programa de reducción de Estrés basado en Mindfulness con personas que presentan problemas de salud: Pueden llevarse a cabo ejercicios de estiramiento hasta los límites. Es recomendable sustituir los estiramientos por ejercicios de relajación por contacto. No se deben realizar ejercicios de estiramientos porque podrían provocar problemas musculares.

32 En el contexto Mindfulness, una de las habilidades para la autorregulación de la atención es considerar los pensamientos, sentimientos y sensaciones como: a) elementos a rechazar. b) objetos de observación. c) distracciones cognitivas.

33 En el Entrenamiento en Inoculación de Estrés, en la fase de Reconceptualización es importante enseñar al cliente: a) a reconocer los estresores que no pueden cambiarse y diferenciarlos de los que sí pueden ser modificados. b) a elegir el estilo de coping más adecuado. c) a reforzar la creencia de que siempre se magnifica el poder de las situaciones estresantes.

34 El ejercicio de ver las nubes que pasan se utiliza en la Terapia de Aceptación y Compromiso para: Para promover la aceptación y los valores. Para eliminar la evitación experiencial. Movilizar el proceso de defusión cognitiva.

35 El Entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es: El Auto – Reforzamiento. Escapar. Atraer la atención.

36 “Mañana he quedado a cenar con Marisa, como la cena no vaya bien, yo me muero”, es una forma de pensamiento irracional que se denomina: Baja tolerancia a la frustración. Catastrofismo. Depreciación de la valía humana.

37 La conducta de una persona con miedo a los sitios cerrados, que se niega a subir en ascensores porque se pone muy ansiosa, se está manteniendo fundamentalmente por: a) reforzamiento negativo. b) castigo positivo. c) reforzamiento parcial.

38 Sergio tiene un problema de depresión y su terapeuta cognitivo decide utilizar el cuestionamiento socrático y el descubrimiento guiado para reducir la sintomatología depresiva. Para ello le pide a Sergio que cuando venga una imagen con alto contenido emocional, intente imaginar la escena como si ocurriese en un momento temporal distinto: una semana, un mes, etc. ¿Qué tipo de técnica cognitiva está utilizando el terapeuta?. Conceptualización alternativa. Proyección temporal. Imaginación inducida.

39 ¿Cuál de las siguientes técnicas utilizadas en la TREC se enmarcaría en las técnicas conductuales?. La tarea de toma de riesgos. La imaginación racional emotiva. Las técnicas humorísticas.

40 Entre los desarrollos teóricos más representativos de la Segunda Generación de la Terapia de Conducta se encuentra: a) la teoría de Aprendizaje Social. b) la aplicación de los principios del Condicionamiento Operante. c) el Análisis Conductual Aplicado.

41 Los estudios experimentales llevados a cabo sobre los mecanismos que subyacen a la reducción del miedo durante la exposición han mostrado que la habituación: no hay datos procedentes de investigación de carácter experimental, solo clínicos. es una condición necesaria para la extinción del aprendizaje que ocurre durante la exposición. no parece una condición necesaria, aunque podría tener cierta influencia.

42 La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: exposición simbólica. castigo encubierto. exposición en vivo.

43 Cuando se está realizando el Análisis Funcional, una de las estrategias propuesta por Haynes y O'Brian (2000b) para detectar relaciones causales la constituyen: a) los modelos funcionales de diferentes trastornos. b) los diagnósticos anteriores. c) la responsividad manifiesta a anteriores tratamientos.

44 La exposición simulada es una variante de: exposición a través de la realidad virtual. exposición en vivo. exposición simbólica.

45 La metáfora del "procesamiento de la información" ha sido utilizada fundamentalmente por los terapeutas de la: a) Primera Generación. b) Segunda Generación. c) Tercera generación.

46 Un de las técnicas que tienden a evitarse en la TREC es: a) El entrenamiento en Solución de problemas. b) Entrenamiento en Habilidades Sociales. c) Técnicas de Asociación Libre.

47 Elija cuál de las siguientes técnicas es la más adecuada para reducir la conducta de un niño que alborota en clase y a la que le animan sus compañeros: Extinción. saciación. tiempo fuera de reforzamiento.

48 Señale cuál es la generación de la Terapia Cognitivo Conductual que considera que ningún pensamiento es inherentemente patológico: a) la primera. b) la segunda. c) la tercera.

49 En la relación autógena, la frase “mi abdomen es una corriente de calor” es una de las indicaciones que se dan para realizar ejercicios: solo del grado superior. solo del grado inferior. tanto en el grado superior como inferior.

50 Juan tiene un problema de fobia social. Su terapeuta considera que para eliminar el problema de Juan lo más aconsejable es ensayar en un ambiente controlado las conductas de acercamiento social que se han seleccionado para ejecutarse después en el contexto natural de Juan. ¿Qué tipo de exposición pretende utilizar el terapeuta?. exposición controlada. exposición simulada. exposición simbólica.

51 Según Meichenbaum y Goodman (1971), el entrenamiento en autoinstrucciones ha de realizarse en cinco pasos y el modelado cognitivo participante se llevaría a cabo en: a) el segundo paso. b) el tercer paso. c) el cuarto paso.

52 La siguiente afirmación: “Como esta tarde suspenda el examen será horrible, no podré soportarlo porque jamás conseguiré aprobarlo” es una forma de pensamiento irracional que se denomina: catastrofismo. depreciación de la valía propia. exigencias excesivas.

53 ¿Qué es lo que nos dice la investigación sobre si los procesos racionales y funcionales tienen una forma similar a los irracionales y disfuncionales?: hay datos empíricos suficientes que señalan que tienen una forma diferente. la mayoría de los datos existentes apuntan a que los procesos racionales e irracionales tienen una forma similar. la investigación existente hasta el momento no ha aportado datos concluyentes.

54 ¿A qué distorsión cognitiva hace referencia esta afirmación? “Tengo pánico a salir de noche, seguro que me van a atracar”: abstracción selectiva. razonamiento emocional. pensamiento dicotómico.

55 Qué modelo es más pertinente cuando el objetivo del modelado es incrementar el repertorio de habilidades o destrezas precisas (e.g. hábitos de estudio): a) modelo mastery. b) modelo coping. c) ambos son igualmente pertinentes.

56 En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) al proceso de ayudar al cliente a cambiar la relación con los pensamientos y otras experiencias privadas y verlas como eventos mentales que van y vienen, se le denomina: a) Defusión cognitiva. b) Observación pasiva. c) Permanencia calmada.

57 El Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness de Kabat-Zinn utiliza. solo práctica de meditación formal. práctica de meditación formal e informal. solo práctica de meditación informal.

58 Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aplicación de un Contrato de Contingencias es errónea: a) se debe de especificar el límite de tiempo de duración del contrato. b) debe de incluirse una consecuencia ligeramente aversiva si no se cumple lo pactado. c) se debe de aplicar la demora del reforzador para posibilitar la generalización de las conductas objetivo del contrato.

59 Para la Terapia de Aceptación y Compromiso la aceptación consiste en: el mantenimiento de patrones de conducta valiosa en las diferentes áreas de la vida. tolerar la psicopatología que un individuo sufra. abrirse a la experiencia de los eventos internos sin pretender que desaparezcan.

60 “Soy un miserable, no podría perdonarme nunca” es un pensamiento propio de lo que la TREC considera: ansiedad perturbadora. ansiedad del yo. desesperanza.

61 Algunos autores denominan “tests personológicos” a aquellos que tienen como finalidad. La evaluación de la personalidad en contextos no clínicos. La evaluación de la personalidad en contextos no psicológicos. La evaluación de la personalidad en contextos clínicos.

62 El “CI de desviación” (marque la alternativa falsa). Es una puntuación Z. Se deriva de la comparación de la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC). Compara el rendimiento del sujeto con el rendimiento promedio de un grupo de referencia.

63 En relación con la “Técnica de Rejilla (TR)”: Los elementos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de constructos. La modalidad más usada es la intrapersonal. Proporciona datos que permiten su análisis matemático.

64 Otro apartado importante que no aparece en este informe es: Indicación de la confidencialidad. Historia escolar. Objeto de la evaluación.

65 En todo informe educativo, un apartado esencial que también falta en este informe es el de…. Conducta del sujeto durante la exploración. Diagnóstico. Orientaciones.

66 Otra particularidad de este tipo de informes es que en los “datos biográficos relevantes” se debe hacer hincapié en datos que también faltan en este informe, como por ejemplo: Los datos del centro escolar. Los tratamientos realizados con anterioridad. Los aspectos socio-familiares.

67 En el apartado de “Valoración funcional de aspectos psicopedagógicos” deben recogerse datos esenciales que también faltan en este informe, como son: Las técnicas y pruebas utilizadas. La modalidad educativa recomendada. Desarrollo general de los padres.

68 Una particularidad de este tipo de informes es que en los “Datos generales del alumno o datos de identificación” hay que hacer constar no solo los datos del alumno, sino también otros que faltan en este informe, como por ejemplo: Los de la familia. Los del compañer@ de pupitre. Los del profesor-tutor.

69 Podemos decir que hay tres grandes epígrafes en el código deontológico del psicólogo (CDP), uno sobre las normas de convivencia de la sociedad actual, otro tiene que ver con la práctica profesional y el tercero: Regula la interacción con otros profesionales. Con la unificación de criterios diagnósticos clínicos y profesionales. Con el cómo debe ser la interacción con pacientes del otro sexo.

70 Según lo que se indica en el video “¿Es lo mismo mirar, ver y observar?”, la observación científica se utiliza en psicología tanto como una técnica para analizar el comportamiento humano, como…. Un instrumento diagnóstico. Una metodología específica. Un registro estandarizado.

71 Al estudiar la comunicación humana, el intercambio de miradas, la distancia interpersonal o la conducta gestual, actúan como: Un nivel de respuesta. Una red primaria de información. Un plano de observación.

72 La entrevista psicológica difiere en algunos aspectos de cualquier otra entrevista de tipo laboral o de otras entrevistas. Entre los aspectos que la diferencian encontramos: El tipo de preguntas que se plantean. Su formato abierto y subjetivo a la vez. Que las personas que intervienen tienen roles asimétricos.

73 En el contexto de la Técnica de Rejilla, un constructo discrepante: Es aquel cuyas puntuaciones en el elemento “yo ideal” son 4. Es aquel con una diferencia de como mínimo 4 puntos entre el “yo ahora” y el “yo ideal”. Es aquel donde no hay diferencias mayores de 1 punto entre el “yo ahora” y el “yo ideal.

74 Considerando la relación entre el observador y el observado, cuando sigue disminuyendo la distancia psicológica entre ambos, dado que pertenecen inicialmente a un mismo grupo familiar, nos referimos a…. La auto-observación. La observación intrínseca. La participación-observación.

75 Una de las ventajas del cuestionario “Big Five” (BFQ) es que: Se basa en el modelo PEN de Eysenck. Tiene una versión para niños y adolescentes (BFQ-NA). Es uno de los tests más utilizados por la psicología forense.

76 La autora del “Proceso de evaluación psicológica” (Moreno-Rosset, 2019): Lo define como un baile en el que hay que aprender unos pasos. Señala que las etapas poseerán siempre un avance unidireccional. Indica que sus etapas deberán entenderse independientmente unas de otras.

77 Las técnicas proyectivas (marque la respuesta falsa): Operan a partir de un estímulo ambiguo o desestructurado. Miden la significación semántica. Han estado influidas por el psicoanálisis.

78 Las entrevistas iniciales de selección de personal suelen ser: Cerradas y directivas (es una excepción). Personalizadas y con diferentes preguntas a cada candidato. Abiertas y no directivas.

79 En el modelo CHC de la inteligencia, en la cúspide se sitúa: La inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida. El factor “g.

80 Para la obtención o renovación de permisos y licencias de conducción, el Reglamento General de Conductores establece que el sujeto debe reunir las aptitudes psicofísicas siguientes… (marque la respuesta falsa): Aptitud espacial. Estimación del movimiento. TIempo de reacciones múltiples.

81 En la optimización de la quinta fase del “Proceso de evaluación Psicológica” es importante (marque la falsa): Prever seguimientos para valorar el mantenimiento de los objetivos. Que la evaluación pre-postratamiento sea siempre positiva. Preparar para el alta o el cierre provisional del caso.

82 En el contexto de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), la “Función de información del test”: Es una estimación de la precisión que se obtiene a partir de la población para la que se desarrolla el test. Sustituye al concepto de validez de la teoría clásica de Test (TCT). Puede ser obtenida “a priori” antes de ser aplicado el test a la población de interés.

83 En relación con las características de las técnicas objetivas. Requieren unas instrucciones y un material estándar pero pueden aplicarse en condiciones no estructuradas y sin control. Las respuestas son registradas, codificadas y procesadas de manera objetiva. La persona evaluada puede modificar sus respuestas según su voluntad.

84 En relación con el “Proceso de evaluación psicológica” y los instrumentos que se aplican durante el mismo, se puede afirmar que: Todos los instrumentos deben haberse generado desde el mismo modelo teórico. Con la aplicación de un único instrumento es fácil llegar a conclusiones. Será transitando por las distintas fases del “proceso” cuando se pueda llegar a conclusiones.

85 La “Clarificación” es una pregunta que se realiza en la entrevista para: Confirmar la exactitud del mensaje emitido por el entrevistado. Mostrar que el psicólogo ha entendido el contenido cognitivo del mensaje del entrevistado. Mostrar que el psicólogo ha entendido el contenido afectivo del mensaje del entrevistado.

86 Las técnicas proyectivas (marque la falsa): Son unidimensionales y evocadoras de datos subjetivos. Son instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes del individuo. Provocan una elevada variedad de respuestas subjetivas.

87 En función de las consecuencias para el sujeto, los test que se utilizan en los procesos selectivos son: De bajas consecuencias. De altas consecuencias. Los test no se clasifican en función de las consecuencias.

88 Las escalas de inteligencia de Reynolds (RIAS) se componen de: Un total de 4 índices. Un total de 8 test. Un total de 6 cuadernos de estímulos.

89 La práctica dirigida es una de las técnicas con la que se trabaja el componente básico del procedimiento de EHS de: a) modelado. b) feedback. c) ensayo conductual.

90 Según Chóliz,(1998) en la Relajación progresiva, lo que se pretende al tensar un músculo es: a) Facilitar la distensión. b) Disminuir el ritmo cardiaco. c) Entrenar la concentración.

91 El modelo de funcionamiento ejecutivo autorregulado fue propuesto por Wells (2009) como marco teórico metacognitivo para explicar: a) la génesis de la depresión. b) la vulnerabilidad y el mantenimiento de los trastornos mentales. c) el poder de la autorregulación en la prevención de recaídas.

92 Pedir a una persona cercana la confirmación de que todo marcha bien es uno de los factores de neutralización más frecuentes: en el trastorno obsesivo compulsivo. en problemas de inhibición social. durante la exposición en los problemas agorafóbicos.

93 Cuando a un paciente con trastorno de pánico y agorafobia se le indica que respire a través de una cánula, como estrategia de exposición interoceptiva, se pretende provocarle: a) mareo y desorientación. b) aturdimiento y visión borrosa. c) disnea y restricción de aire.

94 En la TREC, uno de los objetivos de la fase de aprender una nueva filosofía de vida es: a) abandonar el propio sistema de valores. b) fortalecer el hábito de detectar, rebatir y refutar creencias irracionales. c) interiorizar valores de las filosofías humanistas.

95 En el Entrenamiento en Habilidades Sociales el componente que permite que el cliente tome un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades es: a) el modelado. b) el ensayo conductual. c) el reforzamiento interno.

96 En cuanto a los aspectos de contenido de todo informe psicológico, una de las características más apreciadas es…. La utilidad. La calidad de los instrumentos. La correcta utilización de los test.

97 Una de las cuatro formas de pensamiento irracional indicadas en la teoría de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) es: a) la existencia de demandas o exigencias. b) el pensamiento propositivo negativo. c) la racionalización.

98 ¿Cómo se denomina el fenómeno psicofisiológico que afirma que la magnitud de una determinada respuesta fisiológica ante un estímulo depende del nivel previo del sistema que la regula?. Ley de los valores iniciales. Homeostasis. La magnitud de una respuesta fisiológica ante un estímulo no depende del nivel previo del sistema que la regula.

99 Uno de los principios del procedimiento de aprendizaje de la Relajación Autógena de Schulz es: a) la reducción de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva. b) el aumento de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva. c) el aumento de la estimulación exteroceptiva y la reducción de la estimulación propioceptiva.

100 La llamada exposición prolongada en imaginación es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente y es propio: de las fobias específicas. del trastorno de estrés postraumático. del trastorno de pánico.

101 En el caso de los problemas de ansiedad, cuando se utiliza el Modelado suele estar más indicado utilizar un modelo: a) coping. b) mastery. c) contramodelado.

102 Cuando se le dice a un paciente: "me dices que no le caes bien a nadie, ¿Dónde está la evidencia?; suponiendo que a algunas personas no les caigas bien, ¿Dónde está escrito que a todo el mundo le tengas que caer bien?", se está utilizando como técnica de discusión y debate: a) contradicción con el valor apreciado. b) disonancia filosófica. c) análisis y evaluación empírica.

103 Cuando se está aplicando la técnica de Desensibilización Sistemática (DS) es importante tener en cuenta que la distancia entre los ítems de la jerarquía de ansiedad: a) no sea mayor de 10 USAs. b) sea superior a 15 USAs. c) sea menor que 4 USAs.

104 Según la Terapia Cognitiva, el proceso de evaluar el peor resultado posible de lo que ocurrió o va a ocurrir sería una distorsión cognitiva denominada: a) descalificación de lo positivo. b) catastrofismo. c) adivinación.

105 Un terapeuta metacognitivo ¿en qué fase ha de comenzar a llevar a cabo el cambio de las creencias metacognitivas del paciente?. en la segunda fase. en la primera fase, cuando procede a la formulación del caso. en la cuarta fase cuando los ejercicios entrenados en terapia se ponen en práctica en el contexto natural del paciente.

106 En la observación conductual, las estrategias de observación más frecuentes son el registro por intervalos, el registro de sucesos, registros de evaluación auto o hetero-informados y: a) registros conductuales. b) registros cognitivos;. c) registros narrativos.

107 “Soy un miserable, no podré perdonarme nunca” es un pensamiento propio de lo que la TREC considera: ansiedad perturbadora. desesperanza. ansiedad del yo.

108 Si un paciente con un trastorno de personalidad verbaliza: “las personas que me rodean están para servirme y admirarme; no tienen derecho a negarme lo que me merezco porque soy mejor que ellos” según la Terapia Cognitiva estaría verbalizando creencias nucleares típicas del trastorno de personalidad: narcisista. antisocial. histriónico.

109 Uno de los pasos que requiere la elaboración de un modelo funcional de la conducta es la identificación de: a) las variables organísmicas o moduladoras. b) las relaciones socio-contextuales de las respuestas. c) los elementos divergentes de las conductas.

110 Desde un punto de vista epistemológico ¿Qué terapias parten de la existencia de una realidad independiente del sujeto que puede captarse de forma objetiva mediante un análisis lógico y racional de los datos que percibimos?: a) terapias asociacionistas de corte conductual. b) terapias de reestructuración cognitiva. c) terapias constructivistas.

111 El criterio clínico (significación clínica) y el experimental (significación estadística) a la hora de determinar el éxito de una intervención: a) son siempre coincidentes. b) pueden no ser coincidentes. c) nunca se utilizan conjuntamente.

112 Un contexto invalidante en Terapia Dialéctico Conductual es aquel que: responde cubriendo solo las necesidades primarias de un individuo. dificulta la aceptación. sistemáticamente responde de forma errática a las experiencias privadas manifestadas por una persona.

113 El Entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es. atraer la atención. el auto-reforzamiento. escapar.

114 Durante el surgimiento de la Terapia de Conducta, las primeras aplicaciones del análisis conductual aplicado a problemas de relevancia social se llevaron a cabo en: Sudáfrica. Inglaterra. EEUU.

115 “Soy un inútil, se me ha calado el coche” es una distorsión cognitiva del tipo: catastrofismo. abstracción selectiva. descalificación de lo negativo.

116 Normalmente la madre de Antonio (5 años) se muestra muy complaciente con su hijo cuando está contenta. Cuando Antonio ve que su madre sonríe o tararea una canción, le pide gominolas. Respecto a la conducta de “pedir gominolas”, la sonrisa de la madre y tararear una canción funcionan como: estímulos discriminativos. estímulos instigadores. reforzadores positivos.

117 La reducción de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva es: uno de los principios del procedimiento de aprendizaje de la Relajación Autógena de Schultz. uno de los principios del proceso de aprendizaje de la relajación propuesto por Benson. el principio básico del procedimiento de aprendizaje de la relajación progresiva de Jacobson.

118 Óscar, psicólogo sanitario, va a llevar a cabo un Entrenamiento en Habilidades Sociales en grupo, pero como tiene muchas personas apuntadas, formará diferentes grupos. Para formar cada uno de los grupos deberá tener en cuenta que: los déficits sociales de los integrantes sean muy dispares. el nivel de funcionamiento previo sea muy diverso. los déficits sociales de los integrantes sean similares.

119 En un trastorno obsesivo compulsivo, el objetivo de afrontamiento de una terapia de exposición sería: la sintomatología fisiológica que provocan las imágenes obsesivas. el estímulo temido real. las imágenes obsesivas.

120 Marga se siente ansiosa. Piensa que, de cara al próximo examen, no será capaz de contestar las preguntas que le planteen porque se bloqueará. ¿Qué tipo de expectativas están influyendo en la ansiedad que experimenta Marga?: expectativas de resultados. expectativas de falta de control. expectativas de autoeficacia.

121 Cada vez que Sonia se ducha, por más que se le dice, deja la ducha llena de pelos, ¿Cuál sería la técnica más adecuada para reducir la conducta de Sonia?: sobrecorrección restitutiva. extinción. moldelamiento.

122 A las personas que juegan a las máquinas tragaperras se les está suministrando: reforzamiento de razón fija. reforzamiento de razón variable. reforzamiento de intervalo variable.

123 Cuando se pregunta a un paciente "¿cómo consiguió subir al ascensor a pesar de la ansiedad que tenía?” se está intentando identificar: los antecedentes de la conducta problema. los parámetros de la conducta problema. los recursos y fortalezas del paciente.

124 Javier está profundamente angustiado por la conducta de su novia pues en varias ocasiones tiene que llamarla insistentemente para poder quedar con ella, otras veces, sin embargo, consigue quedar con ella a la primera llamada. Javier dice que quiere dejar de llamarla pero que no puede. ¿Que le pasa a Javier?: su conducta de llamar a su novia está sujeta a un programa de reforzamiento por razón variable. su conducta de llamar a su novia está sujeta a un programa de reforzamiento intermitente por intervalo fijo. su conducta de llamar a su novia está sujeta a un programa de reforzamiento intermitente por intervalo variable.

125 ¿Cuál es la distorsión cognitiva que se identifica en la siguiente afirmación?: “Da igual lo que me digas, no puedo olvidar que se me pasó llamarle por su cumpleaños”: razonamiento emocional. lectura de la mente. magnificación.

126 Cuando el terapeuta cognitivo le pide a Susana que imagine metáforas como técnica cognitiva, el objetivo que persigue es: que incremente su autoeficacia percibida. ayudarla a representarse mentalmente visiones alternativas de una situación. ayudarla a generar fantasías o imágenes positivas que le permitan reducir el tiempo dedicado a las negativas.

127 Favorecer el pensamiento positivo del tipo: “siempre alegres para hacer felices a los demás” se consideraría en la TREC como: una técnica de proselitismo racional a utilizar en las últimas fases de la terapia. una técnica cognitiva de entrenamiento en auto-instrucciones que facilitaría el cambio de creencias negativas. una técnica que anima a las personas a ser crédulos y sugestionables.

128 Las terapias cognitivas constructivistas no racionalistas se enmarcan en la: primera generación. segunda generación. tercera generación.

129 Juan tiene un trastorno de personalidad. Se considera una persona autosuficiente, vulnerable al control y vulnerable a las interferencias. La concepción que tiene de sí mismo se corresponde con las creencias que Beck, Freeman et al., (1995) atribuyen a las personas con. un trastorno de personalidad por evitación. un trastorno de personalidad esquizoide. un trastorno pasivo-agresivo.

130 “No he ayudado a mi Juan, mi mejor amigo cuando me ha necesitado. Soy un miserable, no podré perdonármelo nunca y tampoco me lo perdonará Juan” es un pensamiento propio de lo que la Terapia Racional Emotiva considera: ansiedad catastrofista. ansiedad perturbadora. ansiedad del yo.

131 Una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cognitiva es: el entrenamiento asertivo. la programación de actividades. la relajación.

132 En la práctica de la atención plena, el elemento confianza se refiere a: abandonar el esfuerzo para conseguir resultado. aceptarnos como somos antes de pretender cambiar. escuchar nuestro propio ser y tener confianza en él.

133 Cuando un terapeuta empieza a utilizar un lenguaje vago e impreciso frente al discurso vago e impreciso de un paciente, está utilizando una técnica de intención paradójica pautando un cambio paradójico por: cambio de postura. contención del cambio. confusión e interferencia.

134 En el EIE una de las técnicas específicas que proponen Meichenbaum y Cameron (1987) para el afrontamiento paliativo es: a) inhibición emocional. b) moldeado. c) toma de perspectiva.empírica.

135 El moldeamiento se utiliza para instaurar: a) únicamente conductas simples;. b) sólo conductas o acciones complejas. c) tanto conductas simples como conductas o acciones complejas.

136 Ramón tiene un trastorno de pánico y su terapeuta pretende llevar a cabo una exposición interoceptiva provocándole sensaciones de aturdimiento, visión borrosa y mareo, ¿qué técnica es la más adecuada para conseguirlo?: hiperventilación intencional. respirar a través de una canícula. contener la respiración.

137 En un trastorno obsesivo compulsivo, el objetivo de afrontamiento de una terapia de exposición sería: la sintomatología fisiológica que provocan las imágenes obsesivas. el estímulo temido real. las imágenes obsesivas.

138 María presenta un trastorno de Estrés Postraumático y está llevando a cabo una terapia de exposición. El entrenamiento en respiración: no se entrena nunca en respiración porque sería una conducta de seguridad que interfiere con las técnicas exposición al facilitar la evitación. formaría parte del tratamiento y se llevaría a cabo desde la primera sesión. sólo se llevaría a cabo en las sesiones de seguimiento como estrategia adicional de control de la ansiedad.

139 Juan es un alumno de Primaria, durante la clase levanta constantemente la mano para hacer preguntas, la mayoría de ellas irrelevantes, ¿cuál de las siguientes técnicas sería la más apropiada para tratar de reducir las intervenciones de Juan?. Saciación. Tiempo Fuera de Reforzamiento. Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas.

140 La radio de Ana se ha estropeado, pero ella ha observado que cuando deja de emitir, dándole dos golpes secos funciona de nuevo. La conducta de Ana está siendo reforzada por un programa de: intervalo fijo. intervalo intermitente. razón fija.

141 En el trastorno obsesivo compulsivo, una de las técnicas más útiles es la exposición con prevención de respuesta: siempre y cuando se realice en situaciones en vivo para poder controlar la respuesta de evitación. ya que es útil tanto si se realiza en vivo como en imaginación. sólo es útil en conductas obsesivas ritualistas.

142 María presenta un problema de agorafobia y el terapeuta le propone una terapia de exposición. Una de las situaciones a las que tiene que exponerse es a entrar en unos grandes almacenes. Sin embargo, María dice que no se atreve a enfrentarse con la situación real. ¿Qué tipo de exposición sería la primera opción para facilitar el acceso a la exposición en vivo a los grandes almacenes?: exposición simbólica. exposición en vivo mediante modelado. Desensibilización Sistemática en vivo con los ítems de menor intensidad para evitar que experimente ansiedad.

143 A Sergio le cuesta muchísimo ordenar su ropa cuando llega de trabajar y se ha puesto como meta ordenarla todos los días. Una de las cosas que hace Sergio nada más llegar a casa es jugar una partida de su videojuego preferido. Se le recomienda que nada más llegar ordene la ropa y, cuando termine, se ponga a jugar a su videojuego favorito. ¿Qué principio se le está sugiriendo a Sergio que utilice para incrementar la conducta de ordenar?: Principio de Demora de la Gratificación. Principio de reforzamiento diferencial. Principio de Premack.

144 El desarrollo de la conciencia corporal muscular se consigue especialmente con: la relajación autógena. la relajación diferencial. la respiración alternada.

145 Ana es una paciente que padece depresión porque ha fallecido su madre de COVID y no ha podido despedirse de ella. Describe cómo se siente mostrando una gran distancia emocional y señalando que necesitaría llorar, pero no puede hacerlo. Cuándo se está llevando a cabo una Terapia Cognitiva ¿Qué tipo de técnica emotiva sería mas conveniente utilizar para sacar la tristeza que tiene contenida?: inducción de cólera. distracción externa. inducción de autocompasión.

146 En la TREC la exposición gradual. no suele utilizarse porque refuerza la filosofía de baja tolerancia a la frustración. se utiliza como tarea para casa en las primeras sesiones para facilitar el análisis y la evaluación empírica. se utiliza como técnica de ensayo de conducta sólo durante las sesiones con el terapeuta.

147 Incrementar la habilidad de un individuo para afrontar el estrés cotidiano es el objetivo general de: la Desensibilización Sistemática. el Entrenamiento en Auto-Instrucciones. la Terapia de Solución de Problemas.

148 La Terapia de Activación Conductual se considera: una terapia de tercera generación que hunde sus raíces en planteamientos conductistas propios de la primera generación. estricta y puramente una terapia de tercera generación. una terapia de primera generación.

149 En la TREC cuando se le pide al cliente que como tareas para casa haga dos ejercicios: dedicar más tiempo a oír música (actividad placentera de baja frecuencia) y reducir el tiempo que dedica a mirar el móvil (actividad de alta frecuencia a reducir). ¿qué técnica se está utilizando?. ejercicios de metas fuera de lo corriente. entrenamiento en solución de problemas. reforzamiento diferencial.

150 La mayor parte de la evidencia empírica sobre la Terapia Metacognitiva se ha centrado en: únicamente en la depresión endógena y la psicosis. trastornos de ansiedad social. el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo compulsivo y la depresión.

151 Una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cognitiva es: la relajación. la programación de actividades. el entrenamiento asertivo.

152 Según la Terapia Cognitiva, la visión de uno mismo que recoge la triada cognitiva propia de la depresión es: de incompetencia e inadecuación. vulnerabilidad. desesperanza.

153 Una de las creencias intermedias (Supuestos básicos) relacionadas con la necesidad de estar siempre calmado sería: a) Debo de tener un verdadero control de todo. b) Tendré que darlo todo en cada situación para sentirme bien. c) Si me pongo nervioso será horrible, me lo notarán y no lo podré aguantar.

154 Según Spiegler y Guevremont (2010) una de las condiciones que debe de cumplir el “tiempo fuera de reforzamiento” para que sea realmente efectivo es. a) Que no sirva para escapar de una situación desagradable o incómoda. b) Que pueda servir como escape o evitación pero con el tiempo controlado. c) Que el paciente no conozca la duración.

155 Una de las ventajas de un Programa de Economía de Fichas es que evita: a) que se produzca el fenómeno de saciación. b) que la ficha se cambie por muchos reforzadores. c) que la ficha se asocie a muchas conductas.

156 En el modelo cognitivo, la visión del futuro de incontrolabilidad forma parte de la tríada cognitiva de pacientes con: a) depresión. b) ansiedad. c) ambos trastornos.

157 Cuando un terapeuta pregunta al cliente: "¿Qué ocurrió justo antes de que comenzaras a ponerte nervioso?" pretende identificar. los recursos del paciente. los antecedentes de la conducta problema. los parámetros de la conducta problema.

158 Javier está profundamente angustiado por la conducta de su novia pues un día cuando sale con ella está muy cariñosa y luego está varios días que no quiere salir con él, otros días está cariñosa cuando sale con ella por la mañana, pero se enfada con él por la tarde. Javier dice que quiere dejar de salir con ella pero que no puede. ¿Que le pasa a Javier?: su conducta de salir con su novia está sujeta a un programa de reforzamiento por razón variable. su conducta de salir con su novia está sujeta a un programa de reforzamiento intermitente por intervalo fijo. su conducta de salir con su novia está sujeta a un programa de reforzamiento intermitente por intervalo variable.

159 Daniela tiene crisis de ansiedad cada vez que tiene que entrar en centros comerciales. El terapeuta diseña un tratamiento basado en terapia de exposición que distribuirá en 10 sesiones. Estás 10 sesiones se llevarán a cabo durante 10 días seguidos en lugar de una vez por semana. ¿Qué tipo de exposición pretende realizar el terapeuta?: exposición masiva. exposición prolongada. exposición masiva y prolongada al mismo tiempo.

160 Daniel se siente ansioso porque piensa que, a pesar de lo que ha estudiado, no conseguirá aprobar el examen. ¿Qué tipo de expectativas, según Bandura, están in. expectativas de autoeficacia. expectativas de falta de control. expectativas de resultados.

161 Un componente básico de los programas de intervención cognitivo conductuales para el pánico es: a) la reflexión tranquilizadora. b) la exposición interoceptiva. c) el masaje terapéutico.

162 Contener la respiración es un ejercicio utilizado en el procedimiento de exposición: simbólica. gradual. interoceptiva.

163 El modelo que sostiene que el entrenamiento en la relajación progresiva de Jacobson únicamente produciría beneficios somáticos es el modelo de: a) respuesta de relajación única. b) respuesta de relajación excluyente. c) efectos específicos.

164 Cuál es la distorsión cognitiva que se identifica en la siguiente afirmación?: “Yo sé que me organizaron un fiesta de cumpleaños, pero seguro lo hicieron por quedar bien con mi padre”. lectura de la mente. minimización. razonamiento emocional.

165 “Soy un miserable, no podré perdonarme nunca” es un pensamiento propio de lo que la TREC considera: ansiedad del yo. ansiedad perturbadora. desesperanza.

166 El Análisis Experimental de la Conducta se basa en diseños experimentales de: a) caso único. b) grupos homologados. c) muestras muy amplias.

167 Juan está en una cafetería y se le cae el café que se iba a tomar, se pone nervioso con sensación de ridículo y piensa que es un horror porque seguro que le está mirando todo el mundo y riéndose de él. De los ABC de la TREC ¿cuál sería A?. piensa que es un horror porque seguro que le están mirando y riéndose de él. se le cae el café en una cafetería. se pone nervioso y con sensación de ridículo.

168 Si en la técnica de Extinción se mantiene la ausencia del reforzamiento cuando se presenta una "recuperación espontánea", la conducta: a) volverá a decrecer con mayor rapidez que en un primer momento. b) se instaurará con mayor fuerza y no decrecerá. c) se generalizará y no se podrá reducir.

169 Para Ellis una creencia irracional sería: a) Aveces dudo al tomar decisiones porque podría equivocarme. b) Cometí un error por lo que soy un incompetente. c) Me gustaría conseguir un buen trabajo y tengo miedo a no conseguirlo.

170 En el Entrenamiento en Habilidades Sociales, si en la fase de "Justificación e Instrucciones" se le dice al paciente "observa atentamente a esas personas hablando", se le estaría dando una indicación: a) correcta. b) inadecuada. c) facilitadora.

171 La investigación que se está llevando a cabo sobre los elementos contextuales asociados a la eficacia de la Terapia Cognitiva, parece indicar que la aplicación de la terapia cognitiva: a) ofrece mejores resultados en un contexto clínico que en un contexto experimental. b) ofrece los mismos resultados en el contexto clínico y en el contexto experimental. c) ofrece mejores resultados en un contexto experimental que en un contexto clínico.

172 La Desensibilización Sistemática es una de las técnicas más importantes diseñadas por terapeutas de: la primera generación. la segunda generación. la tercera generación.

173 El concepto de auto-eficacia de Bandura: se refiere a las expectativas de eficacia y de resultados. difiere del concepto de expectativas de resultados. es similar al concepto de expectativas de resultados de Rotter.

174 En el marco del Análisis Funcional, los marcadores causales se refieren a variables con una correlación con la relación funcional: baja. moderada. alta.

175 La Evaluación Conductual en la década de los 70 se caracterizó por: la evaluación en contextos complejos y entornos socioculturales diferentes. el estudio de casos individuales solo en el contexto terapéutico. la evaluación compartida con diagnósticos clínicos.

176 Las descalificaciones e insultos verbales pueden ser un ejemplo de: estímulos aversivos incondicionados. estímulos aversivos condicionados. estímulos primarios.

177 Uno de los pasos del Modelado Participante es: a) La introducción de verbalizaciones internas. b) El empleo de reforzadores primarios. c) La retirada progresiva de los instigadores.

178 El refuerzo hace referencia a: un procedimiento. un estímulo concreto. un proceso de aprendizaje.

179 El “modelo de respuesta de relajación única ”fue propuesto por: a) Jacobson. b) Benson. c) Davidson y Schwartz.

180 Cuando se lleva a cabo una Desensibilización Sistemática con un niño de 7 años, lo más indicado como respuesta incompatible es: la relajación muscular. imágenes emotivas positivas. respiración controlada.

181 Los pasos iniciales preparatorios que requiere la aplicación de la DS son: a) Elección de la respuesta incompatible-Elaboración de la jerarquía y Valoración de la capacidad imaginativa. b) Entrenamiento en Relajación- Imaginación emotiva y Construcción de la jerarquía. c) Elaboración de la jerarquía- Niveles de ansiedad y Capacidad emotiva.

182 Cuando se realiza un proceso de evaluación y selección de habilidades sociales, la observación con la prueba estructurada de interacción breve se lleva a cabo: mediante grabaciones de conductas simples. en situaciones naturales. en situaciones artificiales.

193 La TREC defiende, siempre y cuando las técnicas sirvan para conseguir sus objetivos terapéuticos: el eclecticismo teórico. el eclecticismo metodológico. el eclecticismo técnico.

184 En la TREC propuesta por Ellis, en el modelo ABC, "B" hace referencia a: las creencias racionales e irracionales. sólo las creencias irracionales. las conductas y variables organísmicas que influyen en C.

185 Ellis define las creencias irracionales como cogniciones evaluativas de significado personal de carácter: preferencial. absolutista y dogmático. mítico.

186 En Terapia Cognitiva, las distorsiones cognitivas son: un esquema. un proceso. un producto.

187 Una de las técnicas Emotivas que se emplea en la Terapia Cognitiva es: análisis de la responsabilidad. conceptualización alternativa. reatribución.

188 A la hora de explicar los resultados terapéuticos del Entrenamiento en Inoculación de Estrés, varias investigaciones señalan que el componente fundamental es: el aprendizaje de las habilidades de afrontamiento. la nueva reconceptualización de los problemas. el entrenamiento en autoinstrucciones específicas.

189 Las etapas de aplicación de la Terapia de Solución de Problemas son: evaluación, intervención y puesta en práctica. evaluación, verificación y mantenimiento. evaluación, intervención, mantenimiento y generalización.

190 En el Mindfulness, la "autorregulación de la atención" requiere una de las siguientes habilidades: atención pasiva. cambio atencional. elaborar sentimientos.

191 En Mindfulness, "experimentar los eventos plenamente y sin defensas tal como son" tiene relación con: la apertura a la experiencia. la atención al momento presente. la aceptación.

192 Una de las Habilidades de Regulación Emocional que se trabaja en la Terapia Dialéctico Conductual es: reducir la vulnerabilidad emocional. exponerse a la vulnerabilidad emocional aumentada. evitar las emociones intensas.

193 Uno de los factores de neutralización de la ansiedad más frecuentes que perjudican la eficacia de la técnica de Exposición es: a) La concentración intensa en los estímulos. b) La distracción. c) La motivación.

194 AI aplicar la Intención Paradójica para tratar el insomnio o los pensamientos intrusivos, lo más aconsejable sería utilizar: cambio de postura. contención del cambio. prescripción del síntoma.

195 La metáfora a través de la que se explican y justifican las técnicas del condicionamiento encubierto desarrollada por Cautela (1967), la técnica de la parada de pensamiento (Mahoney,1974) y las terapias de resolución de problemas y de manejo de situaciones, es: la metáfora del condicionamiento. la metáfora del procesamiento de la información. la metáfora de la narración constructiva.

196 Skinner dirigió su interés al estudio de la conducta operante dando una mayor relevancia a: a) Lo que sucede antes de la respuesta. b) Lo que ocurre tras la respuesta. c) La relación de los estímulos antes de la respuesta.

197 En el marco del análisis funcional, los marcadores causales se refieren a: a) variables con una baja correlación con la relación funcional. b) variables con una moderada correlación con la relación funcional. c) variables con una alta correlación con la relación funcional.

198 Una de las variables que pueden afectar a la aplicabilidad y utilidad de los distintos métodos de evaluación individual es: a) la reactividad al método de evaluación. b) que se haya llevado a cabo un análisis funcional indirecto. c) que el autorregistro haya sido heteroinformado.

199 La reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo es la definición de: a) refuerzo negativo. b) castigo negativo. c) castigo positivo.

200 El hecho de que un paciente diagnosticado con una fobia social no asista a eventos sociales: a) refuerza positivamente su evitación. b) refuerza negativamente su evitación. c) extingue su problema.

201 El principio que subyace a "dejar de reforzar una conducta previamente reforzada" se denomina: a) reforzamiento positivo. b) reforzamiento negativo. c) extinción.

202 La Inundación se refiere a la exposición: a) a través de representaciones mentales. b) a situaciones de alto nivel de ansiedad desde el primer momento. c) gradual a todo tipo de respuestas al miedo (cognitivas, fisiológicas y conductuales).

203 La exposición a través de la realidad virtual se considera una exposición: a) simbólica. b) en vivo. c) mediada.

204 La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) considera que, en general, las conductas de seguridad: a) tienen un efecto negativo sobre el resultado del tratamiento. b) incrementan la eficacia de la exposición. c) no afecta a la exposición.

205 En el caso de un niño de 6 años lo más indicado como respuesta incompatible con la ansiedad en una DS es: a) la relajación muscular. b) imágenes emotivas positivas. c) respiración controlada.

206 En la DS, los ítems de la jerarquía de ansiedad deben de ser: a) concretos y cercanos a la realidad del paciente. b) globales para que la ansiedad disminuya ante distintas situaciones y sea generalizable. c) lejanos a la realidad del paciente para que sea capaz de imaginar cualquier tipo de situación de alteración.

207 En el entrenamiento en habilidades sociales (EHS), entre los modelos explicativos del comportamiento incompetente, el que sostiene que el fracaso social se debe a la creencia o uso erróneo de las habilidades perceptivas y cognitivas produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales, es: a) modelo interactivo. b) modelo de ansiedad condicionada. c) modelo de discriminación errónea.

208 Cuando se aplica la técnica de Exposición a problemas de ansiedad social, uno de los aspectos más importantes de la sesión es: a) la elección de las situaciones de exposición para la semana. b) el establecimiento de los mecanismos de neutralización que deberá utilizar. c) la extinción de las quejas.

209 Según la TREC, el ser humano tiene una fuerte tendencia a establecer metas y propósitos y tratar de conseguirlos. Las dos metas básicas son: a) permanecer vivo y obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar. b) permanecer vivo y tender a la racionalidad. c) permanecer vivo y actuar de forma solidaria y ejemplar.

210 En el marco conceptual de la TREC, la importancia atribuida al pensamiento absolutista, dogmático y evaluativo en el origen y mantenimiento del malestar emocional, parte de la idea psicoanalítica de "tiranía de los deberes" formulada por: a) Alfred Alder. b) Sigmund Freud. c) Karen Horney.

211 Entre los sentimientos negativos que en la TREC se consideran inadecuados porque incrementan la percepción subjetiva de malestar o frustración se encuentra: a) el dolor. b) la tristeza. c) la desesperanza.

212 La creencia irracional "Me he enfadado con Juan sin razón. Cómo he podido ser tan vil No debería nunca hacer estas cosas, en cuanto le vea le pediré perdón" iría asociada, según la TREC, a la emoción negativa insana de: a) vergüenza. b) culpa. c) enfado.

213 En el modelo cognitivo de Beck los "esquemas motivacionales": a) se relacionan con los deseos. b) preparan para la acción. c) son responsables de la activación de los sentimientos.

214 En el modelo cognitivo de Beck, la creencia intermedia "si me vuelco en los demás entonces siempre me querrán" es considerada como: a) un supuesto básico de primer nivel. b) un supuesto básico de segundo nivel. c) un supuesto básico de tercer nivel.

215 Desde la Psicología Básica, las auto-instrucciones son consideradas estrategias metacognitivas cuyo objetivo es favorecer: a) la autorregulación de la conducta. b) la discriminación afectiva. c) La reactividad adecuada.

216 El desarrollo de la Terapia de Solución de Problemas está fundamentado en dos modelos conceptuales interrelacionados. Uno de ellos es el modelo relacional de solución de problemas de estrés y bienestar, y el segundo modelo es: a) el modelo de solución de problemas sociales. b) el modelo de solución de problemas basado en la teoría de marcos relaciónales. c) el modelo metacognitivo de Wells.

217 En el Entrenamiento en Solución de Problemas, el "aplazamiento del juicio" es un principio que debe aplicarse en la fase de: a) orientación hacia el problema. b) generación de alternativas. c) toma de decisiones.

218 ¿Cuál de las siguientes técnicas no se considera propia de las intervenciones englobadas en Tercera Generación de la Terapia Cognitivo Conductual?: a) el mindfulness,. b) las auto-instrucciones. c) la autoexploración corporal.

219 En el contexto de la actitud de la práctica de mindfulness, la llamada "mente de principiante" consiste en: a) abandonar la tendencia a categorizar y juzgar la experiencia como buena o mala,. b) ser capaz de respetar el curso natural de los acontecimientos. c) permanecer libres de las expectativas basadas en las experiencias previas.

220 ¿Cuál de las siguientes técnicas no es empleada por el Programa de Reducción del Estrés Basado en Minfulness de John Kabat-Zinn?. a) la auto-exploración corporal. b) las postura de Hata Yoga. c) la extinición.

221 En la Terapia Dialéctica Conductual, el entrenamiento en estrategias de distracción se integra dentro de las habilidades de: a) tolerancia al malestar. b) atención plena. c) regulación emocional.

222 En la Terapia de Aceptación y Compromiso el terapeuta tiene un papel de: a) asesoramiento como especialista en comportamiento humano. b) acompañante de la persona en su camino de realización personal. c) consejero y amigo de la persona en proceso de cambio.

223 Mañana he quedado a cenar con Marisa, pero no iré porque me da miedo que sus amigos me rechacen, no podría soportarlo". Es un ejemplo de: baja tolerancia a la frustración. catastrofismo. depreciación.

224 La cena con Marisa ha sido un fracaso, y es culpa mía, porque todo me sale mal. Es un ejemplo de: baja tolerancia a la frustración. catastrofismo. depreciación.

225 Una de las aportaciones de Skinner al desarrollo de la Terapia de Conducta fue considerar: a) la deducción como estrategia de teorización. b) los constructos mediacionales. c) el organismo como un todo.

226 La técnica que se centra en entrenar el uso del lenguaje como instigador de conductas se denomina: a) reestructuración lingüística. b) condicionamiento encubierto. c) entrenamiento en auto-instrucciones.

227 La identificación y medida de las relaciones funcionales de un individuo o grupo de individuos: a) permiten conocer las variables que controlan la conducta. b) no deben afectar al desarrollo de las intervenciones. c) a y b son falsas.

228 El término "funcional" en el contexto del Análisis Funcional se refiere: a) al efecto de la conducta sobre el medio. b) a la relación de contingencia que se establece entre dos variables. c) a y b son verdaderas.

229 Los modelos funcionales de los distintos trastornos ayudan a: a) obtener medidas de conducta. b) detectar marcadores correlacionales. c) orientar la recogida de información durante el proceso de evaluación conductual.

230 El efecto del reforzamiento sobre la conducta: a) reduce su frecuencia. b) incrementa su probabilidad. c) puede reducir o incrementar su frecuencia.

231 El rasgo común más destacable a todos los modelos cognitivos es: a) el interés por la evaluación directa de la conducta. b) la consideración de la cognición como un elemento determinante de la conducta. c) La afirmación de que la conducta está determinada por sus contingencias.

232 Cuando se dice que "si existen dos respuestas en el repertorio de un individuo, una de ellas con alta probabilidad de aparición y otra con baja, puede utilizarse la primera como reforzador de la segunda" se está haciendo referencia a la conocida formulación del: a) Principio de Skinner. b) Principio del encadenamiento. c) Principio de Premack.

233 Para que la técnica de moldeamiento sea efectiva, antes de proceder a su aplicación, conviene evaluar: a) el nivel de ejecución real de la conducta meta. b) la instigación y desvanecimiento del proceso que se va a llevar a cabo. c) la presencia de la cadena de conductas total en distintas situaciones.

234 Las técnicas de exposición tienen como elemento común: a) la intensidad de la exposición. b) la frecuencia de las presentaciones. c) la exposición al estímulo temido.

235 Según Chóliz y Lodes (1998,1990), uno de los mecanismos autorregulatorios más comunes de la respiración es: a) la elevación involuntaria de hombros y omóplato. b) la flacidez en las comisuras de la boca. c) la tensión involuntaria en las mandíbulas.

236 En la desensibilización sistemática, la construcción de una jerarquía de estímulos temidos: a) se elabora en una o mas sesiones. b) finaliza con un estímulo neutro. c) la distancia entre los estímulos debe ir de 5 en 5 unidades subjetivas.

237 Los modelos que explican los efectos de la relajación son el "modelo de efectos específicos", el "modelo de respuesta de relajación única" y: a) el modelo interactivo. b) el modelo de discriminación. c) el modelo integrativo.

238 La relajación pasiva es una variante de la relajación: a) progresiva. b) autógena. c) muscular.

239 Uno de los factores relacionados con el proceso de retención en el aprendizaje observacional es: a) el feedback. b) la codificación simbólica. c) la saliencia.

240 Entre los siguientes modelos explicativos del comportamiento incompetente, el modelo que integra a los otros es: a) el modelo de ansiedad condicionada. b) el modelo de déficit cognitivo evaluativo. c) el modelo interactivo.

241 Durante la fase de evaluación y selección de las habilidades sociales (HHSS) para un entrenamiento en HHSS, la llamada "prueba estructurada de interacción breve" se lleva a cabo mediante: a) un instrumento de auto-informe. b) role-p/aying. c) auto-observación.

242 En el marco de la Terapia Racional Emotiva Conductual, la consideración de un pensamiento como racional o irracional dependerá de: a) si ayuda o dificulta la consecución de las metas personales de un individuo. b) si dicho pensamiento está recogido como racional o irracional en la TREC. c) si dicho pensamiento es verbalizado por el paciente en los mismos términos que una de las 11 creencias irracionales publicadas por A. Ellis en el año 1962.

243 En el marco de la Terapia Racional Emotiva Conductual, ¿cuál es la emoción negativa sana que se puede proponerse frente a una emoción negativa insana como es la ira? : a) la preocupación. b) el enfado. c) tristeza.

245 Según el modelo cognitivo de trastornos de la personalidad de Beck, los esquemas desadaptativos se activan a través de muchas situaciones, son difíciles de controlar, difíciles de modificar y tienen: a) un origen indudablemente genético. b) cualidades compulsivas. c) un perfil neurológico identificable.

245 En la Terapia de Solución de Problemas, el "explicar el papel de las emociones" es un objetivo clave contemplado en el módulo de: a) toma de decisiones. b) orientación hacia el problema. c) práctica guiada.

246 En el Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBSR), durante las primeras semanas de la práctica de la meditación en "posición sentada": a) solo se observa la respiración. b) solo se observan los sonidos del ambiente. c) solo se observa el propio proceso de pensamiento.

247 En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), el demostrar al paciente lo inútil que resultan sus estrategias de control, se trabaja a través de un proceso que se denomina: a) desesperanza creativa. b) orientación hacia valores. c) abordar que el control es el problema.

248 Una de las metas que se establecen en la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), durante la terapia individual es: a) reducir las conductas que interfieren con la terapia. b) establecer el contacto con la familia del paciente. c) provocar la confrontación.

249 En la Terapia Metacognitiva, el procesamiento de la realidad en "modo metacognitivo" entiende los pensamientos: a) como eventos internos y no como realidades. b) como una descripción de la realidad. c) como un conocimiento que debe llevarse a la práctica.

250 En la Terapia Dialéctico Conductual (T DC), "la mente sabia" es la integración de las mentes: a) cognitiva y conductual. b) emocional y racional. c) racional y actual.

251 Uno de los modelos teóricos propuestos para explicar los mecanismos de acción en la Intención paradójica (IP) es: a) la teoría del doble vínculo. b) la teoría del desaprendizaje pautado. c) la teoría bifactorial.

252 En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es: a) la reducción de los antecedentes del hábito. b) el entrenamiento en conciencia del hábito. c) la valoración fisiológica de los componentes del hábito.

253 Cuando se trabaja con la técnica de Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe, estaría utilizando: a) la prescripción del síntoma. b) la confusión o interferencia. c) la restricción paradójica y contención del cambio.

254 El considerar a los organismos como sistemas de conocimiento que son a la vez creadores y productos de su ambiente, es un concepto que se identifica con: a) el racionalismo. b) el constructivismo. c) el evolucionismo.

255 El uso formal de la Evaluación Conductual surgió en: a) el ámbito educativo. b) el ámbito clínico. c) el ámbito organizacional.

256 La efectividad de los reforzadores depende de: a) la cantidad y la calidad del reforzador. b) la tasa de reforzamiento. c) a y b son verdaderas.

257 La operación de motivación más conocida y utilizada para aumentar la efectividad del reforzador es: a) la deprivación. b) el descuento por demora. c) el reforzamiento por omisión.

258 El hecho de que un paciente diagnosticado con una fobia social no asista a eventos sociales: a) refuerza positivamente su evitación. b) refuerza negativamente su evitación. c) extingue negativamente su problema.

259 La activación conductual: a) puede considerarse una técnica de exposición. b) no tiene un carácter contextual. c) surgió en el contexto del tratamiento conductual de la depresión.

260 La exposición es más eficaz si los pacientes están atentos: a) a las experiencias emocionales y fisiológicas. b) solo a las experiencias emocionales. c) solo a la experiencia fisiológica.

261 Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para abordar el miedo a volar. a) la exposición a través de la realidad virtual. b) el modelado participante. c) la desensibilización sistemática.

262 La auto-exposición en vivo de un paciente con fobia social alcanza mayores beneficios si antes, con apoyo del terapeuta, se han llevado a cabo: a) ensayos conductuales. b) conductas de seguridad. c) a y b son verdaderas.

263 La sensación de ahogo es un objetivo de afrontamiento en la terapia de exposición: a) del trastorno de pánico. b) de la agorafobia. c) a y b son verdaderas.

264 El origen de las técnicas de relajación y respiración se sitúa en: a) la medicina conductual. b) la cultura oriental. c) el desarrollo de la psicofisiología.

265 El entrenamiento en técnicas de relajación se puede complicar produciendo una reactividad aún mayor, en pacientes con: a) hipocondría. b) trastorno de estrés postraumático. c) trastorno obsesivo compulsivo.

266 Uno de los factores atencionales implicados en el aprendizaje observacional es: a) el refuerzo directo. b) la codificación simbólica. c) el valor funcional.

267 La instigación verbal o por medio de gestos es característica del Modelado: a) pasivo. b) participante. c) de auto-instrucciones.

268 ¿Qué terapeuta defendió que los "factores filosóficos son más importantes que los psicoanalíticos y psicodinámicos en el origen y mantenimiento de los trastornos emocionales"?: a) Albert Ellis. b) Aaron T. Beck. c) Albert Bandura.

269 En la Terapia Racional Emotivo Conductual, la baja tolerancia a la frustración y la depreciación global de la valía humana son formas de pensamiento que tienden a interferir con las metas y propósitos de la persona, además de ser: a) falsas, pero lógicas. b) racionales, pero automáticas y extremas. c) a y b son falsas.

270 En los modelos explicativos de distintos trastornos de Beck, a los errores en el procesamiento de la información se les denomina: a) primacía cognitiva de los síntomas. b) pensamiento automático. c) distorsiones cognitivas.

271 Una manera de facilitar el éxito del Entrenamiento en Auto-instrucciones (EA) con niños pequeños es: a) combinar el EA con técnicas de reforzamiento. b) aplicar el EA con tareas que provoquen respuestas intensidad media. c) no utilizar auto-instrucciones encubiertas.

272 Para fomentar o incrementar la autoeficacia del paciente durante la Terapia de Solución de Problemas se recomienda utilizar la técnica de: a) el semáforo. b) brainstorming. c) visualización.

273 Según Kabat-Zinn (1990) uno de los elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la "atención plena" es: a) mente del principiante. b) elaboración primaria. c) aprendizaje pasivo.

274 . En la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la depresión (MBCT) la consciencia plena de la respiración se realiza en la sesión: a) quinta. b) sexta. c) tercera.

275 Dentro de la Terapia Dialéctica conductual (TDC) las habilidades "qué" comprenden: a) observar-describir y participar. b) observar-evaluar y participar. c) observar-evaluar y no actuar.

276 La metáfora de "la casa y los muebles" se suele emplear en ACT para facilitar al paciente que: a) no se identifique con sus problemas, emociones o pensamientos. b) vea los pensamientos como pensamientos y las emociones como emociones. c) tome conciencia y abrace las experiencias privadas tal y como son.

277 En la técnica de la Intención Paradójica cuando a un paciente con un problema de insomnio se le indica que procure no dormir en toda la noche se estaría empleando: a) contención del cambio. b) cambio de postura. c) prescripción del síntoma.

278 Uno de los elementos que componen el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito es: a) el apoyo social. b) la estimulación continua. c) la verbalización específica.

279 Según la Teoría de los Marcos Relacionales, cuando un niño aprende que su amigo Hugo es hermano de Sara y, sin necesidad de aprendizaje adicional, deriva que entonces Sara es hermana de su amigo Hugo, se dice que se ha establecido una relación de: a) vínculo mutuo. b) vínculo combinatorio. c) transferencia de funciones.

280 La incorporación de estrategias de Regulación Emocional a muchos de los programas de intervención cognitivo conductuales es el elemento nuclear de los llamados: a) tratamientos preventivos. b) tratamientos transdiagnósticos. c) tratamientos biológicos-cognitivos.

281 El desarrollo de la "formulación del caso" en la estructura de la intervención Metacognitiva suele durar: a) 1 sesión. b) 2 ó 3 sesiones. c) es la fase más larga y dura 5 sesiones.

282 El Ensayo Conductual se realiza en las sesiones individuales o en grupo mediante: a) RolePlaying. b) Ensayo en imaginación. c) Repetición modelada.

283 Dentro de las habilidades conductuales, el volumen y tono de voz serían componentes: a) verbales. b) paralingüísticos. c) fisiológicos.

284 La Terapia Racional Emotiva Conductual señala que un factor importante en el mantenimiento del malestar emocional es sostener una filosofía de vida basada en: a) una baja tolerancia a la frustración. b) la aceptación de realidades adversas. c) un humanismo existencial.

285 Cuando se le dice a un paciente "Eres demasiado inteligente como para creer que todos siempre te rechazan" se está utilizando como técnica de discusión y debate: a) análisis y evaluación empírica. b) contradicción con el valor apreciado. c) contención de la generalización.

286 En la Terapia Cognitiva, cuando el paciente informa de grandes dificultades para interrumpir el curso de una fantasía o imaginación, lo más adecuado es emplear la técnica de: a) repetición continuada. b) inducción derivada. c) aplazamiento consciente.

287 Una de las funciones que desempeñan las autoinstrucciones es: a) reducir la ansiedad. b) incrementar el pensamiento deductivo. c) independizarse del refuerzo.

288 La Terapia de Solución de Problemas diferencia los siguientes tipos de orientación hacia el problema: a) orientación positiva y negativa. b) orientación neutra y objetiva. c) orientación empática y reforzada.

289 Pérez y Botella (2007) indican que uno de los aspectos del Mindfulness que provienen del Zen es: a) dejar pasar. b) bloquear pensamientos negativos. c) posponer emociones.

290 .En el programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR), la exploración corporal alternada con el yoga se realiza en: a) la primera semana. b) tercera y cuarta semanas. c) quinta y sexta semanas.

291 Los desarrollos más recientes presentan la Terapia Dialéctica Conductual como un enfoque transdiagnóstico recomendable y prometedor en un variado número de problemas a cuya base esté: a) un trastorno de personalidad obsesivo-evitativo. b) una depresión endógena. c) la desregulación emocional.

292 La Terapia Metacognitiva se ocupa de: a) modificar la manera en que los pensamientos son experimentados y regulados. b) contrastar los contenidos cognitivos. c) cambiar los hábitos.

293 En la Terapia Metacognitiva la segunda fase se dedica a: a) el cambio de creencias metacognitivas. b) la formulación del caso. c) revisar el estado del problema.

294 A través de la práctica de Mindfulness los pensamientos son observados como: a) eventos internos que no reflejan la realidad y de carácter transitorio. b) elementos metacognitivos idiosincráticos y objetivos. c) eventos internos que reflejan la realidad individual.

295 El uso de las técnicas de Intención Paradójica está vinculado fundamentalmente a la: a) psicoterapia Gestáltica. b) terapia sistémica. c) Logoterapia.

296 Las aportaciones conceptuales de Skinner le llevaron al desarrollo de una metodología del estudio de la conducta llamada: a) Fenomenología conductual. b) Análisis experimental de la conducta. c) Positivismo ambiental.

297 El neoconductismo mediacional considera los aspectos cognitivos como: a) Mediadores causales. b) Conductas encubiertas sujetas a las mismas leyes de aprendizaje que las conductas manifiestas. c) Conductas encubiertas pero dependientes solamente de estímulos internos.

298 Las principales variables intervinientes introducidas por el neoconductista Clark L. Hull (1884-1952) en su teoría del aprendizaje son: a) La contigüidad y el reforzamiento. b) La expectativa y el propósito. c) La fuerza del hábito y el impulso.

299 Al Análisis Funcional que se realiza a partir de los resultados de cuestionarios, entrevistas, escalas de evaluación, autorregistros y entrevistas a personas cercanas se le denomina: a) AF descriptivo. b) AF Indirecto. c) AF diferido.

300 En un caso de depresión tendrá mayor sentido realizar un Análisis Funcional: a) Descriptivo. b) Indirecto. c) Evolutivo.

301 El establecimiento de los objetivos finales del tratamiento debe de depender: a) Fundamentalmente del paciente. b) Solamente del terapeuta. c) Del terapeuta ayudado por algún miembro relevante del contexto familiar del paciente.

302 Cuando se refuerzan las aproximaciones sucesivas más parecidas a la conducta final, se está aplicando la técnica de: a) Encadenamiento. b) Moldeamiento. c) Reforzamiento diferido.

303 Si a un adolescente que deja su ropa desordenada y tirada en el salón, se le indica que debe de ordenar el salón y todos los armarios de la casa durante varios días se está empleando la técnica de Sobrecorrección por: a) Restitución. b) Práctica positiva. c) Saturación positiva.

304 A la forma de contacto con el estímulo o situación temida a través de representaciones mentales, visuales, auditivas o programas de realidad virtual se le denomina Exposición: a) Simulada. b) Simbólica. c) Diferida.

305 Al diseñar un tratamiento de Exposición el terapeuta debe identificar entre otros elementos: a) La potencial reactividad del paciente. b) El apoyo social. c) Las consecuencias temidas.

306 Cuando se trata por medio de la Exposición la agorafobia, el tiempo que se dedica a la Exposición en Vivo es dependiente de: a) El perfil de la agorafobia del paciente. b) El número de sesiones que se realizarán en la imaginación. c) La expectativa de cambio.

307 Para las personas que han desarrollado patrones tensionales crónicos la forma de entrenamiento en relajación más adecuada sería: a) Relajación Progresiva. b) Relajación Pasiva. c) Relajación Diferencial.

308 Cuando en el entrenamiento Autógeno se trabaja con la instrucción de dar forma a valores abstractos se está trabajando en el grado: a) Inferior. b) Superior. c) Intermedio.

309 Al elaborar la Jerarquía de Estímulos en la DS quien establece el orden de los ítems es: a) El propio paciente. b) El terapeuta. c) El terapeuta ayudado por un co-terapeuta.

310 Una de las funciones más importantes que cumple el Modelado en la implantación y desarrollo del comportamiento es: a) Motivar. b) Retener recuerdos. c) Desarrollar competencias emocionales.

311 Cuando el observador se comporta de forma similar al modelo, pero no idénticamente se habla de: a) Imitación específica. b) Imitación general. c) Imitación simulada.

312 Según Kelly (1987) la exposición a un modelo suele conllevar que el observador: a) Desvíe la atención hacia estímulos del contexto no deseados. b) Disminuya la motivación para ejecutar la tarea. c) Emita con más frecuencia una conducta que ya existía.

313 El pensamiento de “no he estudiado bien para el examen y creo que voy a suspender” sería para Ellis: a) Un pensamiento racional. b) Una creencia irracional. c) Un pensamiento catastrofista.

314 En la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) al malestar emocional que experimentan las personas cuando consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados se le denomina: a) Ansiedad del yo. b) Ansiedad perturbadora. c) Ansiedad reactiva.

315 Uno de los aspectos importantes del estilo y la actitud que adopta el terapeuta en la Terapia Racional Emotiva Conductual es: a) Fomentar la catarsis. b) Ser activo y directivo. c) Intervenir sin mostrar un especial directividad.

316 Si al aplicar la Terapia Cognitiva se va preguntando al paciente progresivamente hasta llegar a las creencias disfuncionales o los esquemas más profundos, se está utilizando la técnica de: a) Flecha descendente. b) Perspectiva histórica. c) Deflación de creencias.

317 El pensamiento “Se que mi amiga en el fondo piensa que soy una cobarde” sería, según Beck, una distorsión cognitiva llamada: a) Razonamiento emocional. b) Etiquetado. c) Leer la mente.

318 En Terapia Cognitiva, dentro de las técnicas emotivas, cuando se le pide al paciente que describa detalladamente todos sus sentimientos negativos se está utilizando: a) Inducción de autocompasión. b) Saturación emocional. c) Redirección negativa.

319 Según Kabat -Zinn al proceso de tener conciencia de lo que ocurre mientras el suceso estresante se va desarrollando se le denomina: a) Reacción al estrés. b) Respuesta al estrés. c) Reactividad al estrés.

320 La Terapia Cognitiva basada en Mindfuness para la depresión (MBCT) surge de: a) La necesidad de responder a la alta prevalencia de recaídas en la depresión. b) La necesidad de tratar elementos emocionales en la depresión mayor. c) La necesidad de extender el tratamiento de la depresión a poblaciones de poca capacidad cognitiva.

321 En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) un criterio que se establece para la elección de las metáforas es que: a) Posean propiedades arbitrarias. b) Posean propiedades no arbitrarias. c) Posean propiedades no relacionadas con leyes físicas.

322 En la Terapia Dialéctica Conductual (TDC), la estrategia de Validación se considera una estrategia: a) Integradora. b) Nuclear. c) de Gestión.

323 Una de las contribuciones de El análisis conductual aplicado a la praxis de la Terapia de Conducta ha sido: a) Las técnicas y programas basados en el control de contingencias. b) Las técnicas de solución de problemas. c) Las técnicas de autocontrol emocional.

324 Dentro del desarrollo de la Terapia Cognitivo Conductual, la extrapolación de los principios de aprendizaje a la clínica es una característica de la: a) Segunda Generación. b) Primera Generación. c) Tercera Generación.

325 Wolpe es el exponente principal del surgimiento de la Terapia de Conducta en: a) Inglaterra. b) Sudáfrica. c) EEUU.

326 Uno de los principales elementos de interés en la Evaluación Conductual es: a) La medida del cambio. b) La teoría subyacente. c) La inferencia elevada.

327 En el caso de la conducta disruptiva de un adolescente en clase, tendrá mayor sentido realizar un Análisis Funcional: a) Familiar. b) Indirecto. c) Descriptivo.

328 El procedimiento para la adquisición de nuevas conductas que implica la aplicación sucesiva del reforzamiento y la extinción es: a) El Moldeamiento. b) El Encadenamiento. c) Modelado.

329 Cuando mediante la técnica de Extinción se reduce la conducta de llanto de un niño y al cabo de un tiempo vuelve a aparecer, se está produciendo: a) Estallido de la extinción. b) Recuperación espontánea. c) Reproducción espaciada.

330 Una de las recomendaciones para la aplicación correcta de un programa de Economía de Fichas es que: a) Se maneje correctamente la demora del refuerzo. b) El programa se retire rápidamente. c) Los reforzadores se apliquen de forma aleatoria.

331 En cuanto a la reducción de la activación durante la Exposición, la evidencia muestra que el éxito de la Exposición se asocia a: a) Reducciones inter-sesiones, pero no intra-sesiones. b) Únicamente reducciones intra-sesiones. c) Necesariamente reducciones inter-sesiones e intra-sesiones.

332 Uno de los elementos cruciales para conseguir la eficacia de las intervenciones basadas en la Exposición es: a) Proveer al individuo de una lógica del tratamiento sólida que le anime a implicarse. b) Espaciar las sesiones de exposición para no atemorizar al paciente. c) Informar a familiares de que se está aplicando una técnica difícil.

333 Durante la DS, seguir con la exposición al ítem si el sujeto muestra niveles de ansiedad por encima de lo recomendado, puede producir: a) Un empeoramiento del miedo. b) La potenciación de la técnica. c) La debilitación del miedo después de un corto periodo de tiempo.

334 Una de las desventajas que se señalan a la hora de aplicar la DS automatizada y auto-aplicada es: a) La dificultad al elaborar la jerarquía. b) La dificultad al grabar los ejercicios de relajación. c) La falta de flexibilidad de las sesiones grabadas.

335 Una de las indicaciones para la práctica correcta del entrenamiento en Relajación Autógena si se presentan pensamientos intrusivos es: a) Indicar al paciente que debe de completar el pensamiento y volverse a concentrar en la fórmula. b) Indicar al paciente que debe de evitar esos pensamientos y conseguir desterrarlos. c) Abandonar inmediatamente la aplicación de la técnica.

336 En el Entrenamiento en Habilidades Sociales en grupo, cuando cada sesión se dedica a un tema determinado y se emplea para ello el ensayo de conducta se trata de grupos orientados a: a) Ejercicios. b) Hacia los temas. c) Para aumentar la motivación.

327 Una de las ventajas de la aplicación del Entrenamiento en Habilidades Sociales en formato individual es que: a) Se puede modificar e ir ajustando el contenido a medida que el programa avanza. b) Se facilita la generalización de las habilidades aprendidas. c) No hace falta aplicar la retroalimentación.

338 Según la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) el pensamiento de "Si mi novio me quisiera debería ponerme un whatsApp todas las mañanas", sería una forma de pensamiento irracional llamada: a) Catastrofismo. b) Demandas o Exigencias. c) Depreciación.

339 En la TREC la técnica que consiste en enseñar al cliente a utilizar los principios de la lógica para analizar y modificar creencias irracionales es: a) Análisis y evaluación empírica. b) Contradicción con el valor apreciado. c) Análisis y evaluación lógica.

340 Según el modelo cognitivo de Beck, los contenidos cognitivos que suelen ser más fácilmente accesibles a la conciencia son: a) Los productos cognitivos. b) Los esquemas cognitivos. c) Los procesos cognitivos.

341 Según la terapia cognitiva de Beck, el pensamiento de "estoy seguro de que esa chica que me gusta me va a rechazar' sería una distorsión cognitiva llamada: a) Leer la mente. b) Adivinación. c) Etiquetado.

342 En el procedimiento del Condicionamiento por Alarma (pipi-stop) es importante tener en cuenta que: a) La secuencia de tratamiento es uniforme para todos los niños. b) El tratamiento no sigue una secuencia uniforme para todos los niños. c) La secuencia es uniforme pero la alarma es más débil cuando se aplica con niños muy pequeños.

343 Según Meichenbaum (1995 a), la metáfora propia de la segunda generación de la Terapia Cognitiva es: a) La narración constructivista. b) El condicionamiento. c) El procesamiento de la información.

344 En la Entrevista Conductual, si a un cliente se le pregunta "cuantas veces ha regresado usted a su casa hoy para comprobar que dejó la puerta cerrada" se está pretendiendo identificar de la conducta problema: a) Las consecuencias. b) Los parámetros. c) Los antecedentes.

345 En el Análisis Funcional, al método que no se basa en la observación directa de la conducta por el evaluador conductual se le denomina Análisis Funcional: a) Descriptivo. b) Indirecto. c) Derivado.

346 El procedimiento para la adquisición de nuevas conductas que se lleva a cabo hacia delante desde el punto de vista del orden natural de la conducta es: a) El Encadenamiento. b) El Moldeamiento. c) El solapamiento.

347 Una de las ventajas que se señalan a la hora de aplicar un programa de Economía de Fichas es que: a) Evita que se produzca la asociación del reforzador. b) No se cuantifica la entrega de reforzadores. c) Cada ficha se asocia a una sola conducta.

348 Cuando se trabaja con la técnica de Exposición en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), el entrenamiento en respiración: a) Se realiza una vez que se ha realizado la exposición a tres situaciones ansiógenas. b) Comienza en la primera sesión. c) Se realiza posteriormente a la realización de la exposición en la imaginación.

349 A las estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la Exposición se las denomina: a) Conductas de seguridad. b) Conductas potenciadoras. c) Respuestas indirectas.

350 Entre los efectos adversos de la relajación, se puede afirmar que en general las descargas autógenas y la ansiedad inducida son más frecuentes cuando se aplica el entrenamiento en: a) La Relajación Progresiva. b) Relajación Pasiva. c) Entrenamiento Autógeno y Meditación.

351 Dentro del aprendizaje observacional, la codificación simbólica es un factor que se incluye dentro de los procesos de: a) Producción. b) Motivación. c) Retención.

352 Uno de los aspectos señalados por Caballo a tener en cuenta cuando se realiza el "Ensayo de Conducta" es que: a) Se deben de prolongar los ensayos de conducta al menos siete minutos. b) Se debe de evitar prolongar el ensayo de conducta más de uno o tres minutos. c) Los ensayos de conducta deben durar una media de siete minutos.

353 En la TREC si el terapeuta le dice al cliente: "Donde está la evidencia de que todos te consideran tonto porque sacaste solo un 5 en el examen" está aplicando como técnica de discusión y debate: a) Análisis y Evaluación Lógica. b) Análisis y Evaluación Empírica. c) Apelar a las consecuencias negativas.

354 . Dentro de las técnicas del trabajo entre sesiones de la TREC, la biblioterapia pertenece a las técnicas: a) Conductuales. b) Emotivas. c) Cognitivas.

355 Una de las técnicas emotivas empleadas en TREC es: a) El Entrenamiento en Habilidades Sociales. b) La inversión del rol racional. c) La imaginación racional emotiva.

356 En la Terapia Cognitiva, en el caso de los pacientes deprimidos, la "programación y registro de actividades diarias" sirve para: a) Poner a prueba la creencia de que no pueden hacer nada. b) Disminuir la ansiedad. c) Rebajar los episodios de ira asociados a la depresión.

357 En el entrenamiento en Inoculación de Estrés, examinar qué nivel de esfuerzo conlleva afrontar el problema es una de las acciones que se lleva a cabo en la fase de: a) Conceptualización del problema. b) Adquisición y entrenamiento de habilidades. c) Adquisición de habilidades paliativas.

358 Según Kabat-Zinn (1 990), uno de los elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la "atención plena" es: a) Paciencia. b) Religiosidad. c) Resistencia.

359 Según Germer (2009), una de las cualidades implicadas en el momento Mindfulness es: a) No intencional. b) Intencional. c) No intencional pero verbal.

360 En la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión (MBCT) el objetivo de ayudar a los pacientes a encontrar algún modo de reducir su grado de identificación con lo que están pensando se lleva a cabo en la sesión: a) Sexta. b) Quinta. c) Cuarta.

361 En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la estrategia que consiste en buscar activamente los elementos que hacen que la respuesta del paciente sea comprensible, aunque necesitada de modificación, es la estrategia de: a) Gestión. b) Validación. c) Discusión.

362 El biofeedback que ha demostrado utilidad en la incontinencia urinaria en varones es: a) Temperatura periférica. b) Presión arterial. c) Electromiográfico de suelo pélvico.

363 En el procedimiento de la Parada de Pensamiento, el listado de pensamientos funcionales y agradables: a) No deben de tener nada que ver con los temas del pensamiento disfuncional. b) Deben de estar directamente relacionados con el pensamiento disfuncional. c) Sirven para cambiar directamente el pensamiento disfuncional.

Denunciar Test