option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIM 5.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIM 5.2

Descripción:
Documentación en el transporte internacional

Fecha de Creación: 2025/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es una póliza de fletamento?. Un documento donde el propietario de un buque y el cargador pactan el precio de la carga. Un contrato entre el propietario de un buque y el propietario de un cargamento sobre el uso de un barco para transporte de mercancías. Un acuerdo entre dos empresas para distribuir mercancías a través de un buque de línea regular. Un documento de seguro para la carga transportada por barco.

¿En qué tipo de empresas se utiliza más comúnmente la póliza de fletamento?. Empresas que transportan mercancías de pequeño volumen. Empresas que mueven cantidades masivas de mercancías, generalmente con poco valor. Empresas dedicadas al transporte de mercancías frágiles. Empresas que usan transporte aéreo para sus mercancías.

¿Cómo se clasifica el fletamento en el transporte marítimo?. Fletamento por tiempo y fletamento por viaje. Fletamento de mercancías perecederas y fletamento de carga general. Fletamento por cantidad y fletamento por tipo de mercancía. Fletamento por destino y fletamento por volumen.

¿Verdadero o falso?. La póliza de fletamento se utiliza solo para cargas pequeñas y con poco valor. El fletamento por viaje solo es utilizado para transportar mercancías con poco valor. El fletamento de un buque en régimen de "tramp" está asociado a empresas que requieren transportes regulares y programados.

¿Qué caracteriza el fletamento por tiempo?. Se establece un flete por cada viaje realizado. El flete se fija según la cantidad de carga transportada. Se fleta un barco por un periodo de tiempo determinado, como 3, 6 ó 12 meses. Es un contrato de fletamento para transportar mercancías de bajo volumen.

¿Qué es el fletamento tramp?. Es el fletamento de un barco que se dedica a una ruta fija y regular. Es el fletamento de un barco para un uso ocasional o sin rutas fijas. Es el alquiler de un barco por parte de una empresa para rutas internacionales. Es un tipo de fletamento que se usa exclusivamente para carga de alto valor.

¿Quiénes son los principales usuarios de la póliza de fletamento?. Empresas de transporte aéreo de mercancías. Empresas que transportan grandes cantidades de mercancías, generalmente con poco valor. Empresas que se especializan en productos perecederos. Transportistas de carga pesada y maquinaria.

¿Qué implica el fletamento por viaje?. El fletamento de un buque por un período de tiempo determinado. El establecimiento de un flete según la carga transportada en un viaje concreto. La contratación de un buque para transportar mercancías a través de varias rutas fijas. La renta de un barco para realizar múltiples viajes de manera indefinida.

¿Qué tipo de contrato se emplea cuando se fleta un barco para varios meses?. Póliza de fletamento por viaje. Póliza de fletamento por tiempo. Contrato de transporte terrestre. Póliza GENCON.

¿Cuál es una de las principales características del fletamento en el transporte marítimo?. Se utiliza principalmente para el transporte de productos perecederos. Permite contratar solo el espacio necesario para el cargamento. Se utiliza para transportar grandes cantidades de mercancías, con poca frecuencia. Exige que la carga sea de alto valor.

¿Qué significa el término "póliza GENCON" dentro del contexto del fletamento por viaje?. Es una póliza especializada para cargas y tráficos concretos. Es un contrato de fletamento por tiempo específico. Es un modelo general utilizado cuando no hay un modelo especializado adecuado para el transporte. Es un acuerdo entre cargadores y transportistas para fletar buques en ruta regular.

¿Qué documento regula el transporte por carretera a nivel nacional en España?. Carta de porte internacional CMR. Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). Cuaderno TIR. Convenio CMR de Ginebra.

¿Qué documento regula el transporte internacional de mercancías por carretera?. Carta de porte nacional. Convenio CMR de Ginebra. Cuaderno TIR. Carta de porte internacional CMR.

¿Verdadero o falso?. El transporte internacional de mercancías por carretera solo se regula mediante el Convenio CMR si ambos países están firmantes del convenio. La carta de porte CMR es un título de crédito negociable. En el convenio CMR, el transportista no tiene responsabilidad en caso de que la mercancía llegue en malas condiciones.

¿Cuáles de los siguientes transportes no están cubiertos por el Convenio CMR?. Transportes de mercancías por carretera entre dos países firmantes del convenio. Transportes postales internacionales. Transportes funerarios. Transportes de mudanzas.

¿Quién elabora la carta de porte CMR?. El exportador. El transportista. El agente de transporte por carretera. El importador.

¿En qué caso el transportista tiene derecho a reclamar una nueva carta de porte?. Si hay retrasos en el transporte. Si el trayecto del vehículo cambia durante el transporte. Si se presenta una queja en el destino. Si la mercancía llega a su destino en mal estado.

¿Dónde se debe tramitar una reclamación si la mercancía llega en malas condiciones?. En el país de tránsito. En el país de destino. En el país de origen o en el lugar de entrega del agente. En el país de carga.

¿Cuántos ejemplares de la carta de porte CMR se emiten normalmente?. Tres. Cuatro. Cinco. Seis.

¿Qué color tiene el ejemplar destinado al remitente/exportador?. Rojo. Azul. Verde. Negro.

La carta de porte suele constar de 4 ejemplares de distintos colores: Rojo. Azul. Verde. Negro.

¿A qué corresponde el ejemplar negro de la carta de porte?. Para el destinatario/importador. Para el transportista. Uso administrativo. Para el remitente/exportador.

¿Qué información debe incluir la carta de porte CMR?. Nombre y domicilio del transportista. Fecha de carga y fecha prevista de entrega. Precio y gastos del transporte. Todas las anteriores.

Si el transportista no puede comprobar ciertos datos, ¿qué debe hacer?. Firmar el documento sin reservas. Hacer constar sus reservas en la carta de porte. No hacer nada. Modificar los datos.

¿Qué debe hacer el remitente con uno de los ejemplares de la carta de porte?. Guardarlo en su archivo. Remitirlo al destinatario. Devolverlo al transportista. Añadirlo al expediente.

En caso de carga completa, ¿es necesario expedir más de una carta de porte CMR?. Sí, siempre. No, solo una es suficiente. Depende del tipo de carga. Solo si se transportan mercancías diferentes.

¿Quién es responsable si los datos en la carta de porte CMR sobre la mercancía son inexactos y el transportista no hace reservas?. El transportista. El remitente. El destinatario. El transportista solo si no lo ha aceptado el remitente.

¿Qué información se debe incluir en la carta de porte CMR?. Lugar y fecha de redacción. Nombre y domicilio del remitente. Nombre y domicilio del destinatario. Todas las anteriores.

¿Qué debe hacer el transportista si no puede verificar los datos de la mercancía (como el número de paquetes o el estado de la mercancía)?. Firmar la carta de porte sin reservas. Hacer constar reservas motivadas en la carta de porte. Devolver la mercancía sin firmar. No hacer nada y proceder con el transporte.

¿Verdadero o falso?. Si no hay reservas del transportista, se presume que todos los datos de la carta de porte CMR son correctos. La carta de porte CMR se debe expedir para cada expedición que integre el vehículo. El cuaderno TIR es válido para el transporte de mercancías en camiones no precintados. El cuaderno TIR está impreso en francés y en inglés en la página 1 de la cubierta. El cuaderno TIR permite el tránsito de mercancías por países fuera del ámbito de la Unión Europea sin controles aduaneros en los países por los que pasa la mercancía.

Si la mercancía se transporta en más de un vehículo o se lleva un lote de mercancías diferentes, ¿qué puede exigir el transportista?. Una sola carta de porte. Tantas cartas de porte como vehículos o lotes de mercancía. Una carta de porte por cada expediente. No es necesario hacer nada.

¿Qué permite el cuaderno TIR en el transporte internacional por carretera?. La exención de todos los impuestos aduaneros. El tránsito de mercancías sin ser sometidas a inspección aduanera en los países de tránsito. El tránsito de mercancías solo dentro de la Unión Europea. La reducción de tarifas de transporte.

¿Cómo se tramita el cuaderno TIR?. A través de la aduana del país de destino. A través de las Cámaras de Comercio e Industria y las Asociaciones de Transporte. A través de las autoridades locales del país de destino. A través de la empresa de transporte únicamente.

¿Dónde se expide el cuaderno TIR?. En el país de destino de la mercancía. En el país de salida o donde esté domiciliado el titular. En la aduana de tránsito. En la Cámara de Comercio del país de tránsito.

¿Qué tipo de camiones deben ser utilizados con el cuaderno TIR?. Camiones con carga líquida. Camiones con carga a granel. Camiones herméticos y precintados. Camiones sin carga específica.

¿Qué hacen las asociaciones de transportistas con respecto al cuaderno TIR?. Proveen las mercancías a los clientes. Actúan como entidades garantes del sistema TIR ante las aduanas. Realizan inspecciones aduaneras. Organizan el transporte de las mercancías en camiones.

¿Hasta cuándo es válido el cuaderno TIR?. Hasta que el camión llegue a la aduana del país de salida. Hasta que termine la operación TIR en la aduana de destino, siempre que haya sido aceptado en la aduana de salida. Hasta que el transportista pague los impuestos aduaneros. Hasta la llegada de la mercancía al puerto de destino.

¿Qué pasa si un transportista hace un uso incorrecto del sistema TIR?. Se le confisca la mercancía. La asociación de transportistas garantiza el pago de los impuestos pendientes a la aduana. Se cancela el cuaderno TIR inmediatamente. El transportista debe pagar una multa a la aduana.

¿Cuál es el principal documento utilizado en el transporte por ferrocarril a nivel internacional?. La carta de porte aérea. La carta de porte marítima. La carta de porte CIM. La carta de porte CMR.

¿Qué describe la carta de porte de ferrocarril CIM?. Las condiciones climáticas del recorrido. Las mercancías transportadas y las responsabilidades de las partes involucradas. Los costos de mantenimiento del ferrocarril. El precio del billete del tren.

¿Qué convenio regula el uso de la carta de porte de ferrocarril CIM?. COTIF (Convenio Internacional relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril). CMR (Convenio de Transporte Internacional por Carretera). TIR (Convenio Internacional sobre el Tránsito de Mercancías). CIM (Convenio Internacional de Mercancías).

¿Verdadero o falso?. El transporte por ferrocarril es el más utilizado para distancias menores a 500 km. El transporte ferroviario es más adecuado para distancias mayores de 500 km y para el transporte de grandes volúmenes o pesos. El transporte por ferrocarril es un medio muy afectado por la infraestructura disponible y es costoso en cuanto a redes ferroviarias. El transporte ferroviario no presenta problemas de contaminación y su mantenimiento es relativamente cómodo.

¿Qué artículos del apéndice B del COTIF describen las condiciones de utilización de la carta de porte CIM?. Artículos 5, 6 y 7. Artículos 1, 2 y 3. Artículos 11, 12 y 13. Artículos 3, 4 y 5.

¿Cuál es una ventaja importante del transporte ferroviario sobre otros modos de transporte?. Menor consumo de combustible por tonelada kilómetro transportado. Menor tiempo de tránsito en distancias cortas. Menor impacto ambiental solo en zonas urbanas. Costos operativos más bajos para el transportista.

¿Qué tipo de mercancías son adecuadas para el transporte ferroviario?. Mercancías frágiles y de alto valor. Mercancías de bajo volumen y peso. Materias primas, granos, automóviles, contenedores, entre otras de grandes volúmenes. Solo productos perecederos.

¿Cómo se conoce la carta de porte CIM en inglés?. Railway Bill of Lading. Railway Cargo Manifest. Railroad Bill of Lading. Freight Bill of Lading.

¿Cuántos ejemplares se emiten normalmente de la carta de porte CIM?. Tres ejemplares. Cuatro ejemplares. Cinco ejemplares. Seis ejemplares.

¿A quién se entrega el primer ejemplar de la carta de porte CIM?. Al exportador. Al remitente. Al destinatario. A la aduana de importación.

¿Qué tipo de información sobre las mercancías debe incluirse en la carta de porte CIM?. El nombre del transportista. Un código ferroviario específico NHM (Nomenclatura Armonizada de Mercancías). La fecha de entrega estimada. La clasificación aduanera de cada mercancía.

¿Qué significa el término “franco de portes” en la carta de porte CIM?. El destinatario paga todos los gastos, incluidos los aduaneros. El remitente paga solo el transporte. El remitente paga todos los gastos, incluidos los aduaneros. Los gastos son cubiertos por el transportista.

¿Verdadero o falso?. La carta de porte CIM se utiliza solo para el transporte de mercancías en el ámbito intracomunitario. En el transporte intracomunitario, la carta de porte CIM debe incluir los códigos CIF del expedidor y del destinatario. Los transportes de mercancías peligrosas o contenedores tienen reglamentaciones específicas que afectan a las cartas de porte CIM. La carta de porte CIM se puede emitir también de forma electrónica.

¿Cuál es el principal uso del código ferroviario NHM (Nomenclatura Armonizada de Mercancías)?. Para la clasificación aduanera de mercancías. Para la gestión informática de los datos del transporte de mercancías. Para identificar el país de destino. Para determinar los gastos de transporte.

¿Qué permite el sistema TIF en el transporte ferroviario?. El tránsito de mercancías sin inspección aduanera solo en países de la UE. El tránsito de mercancías por países no pertenecientes a la UE sin necesidad de pasar por inspecciones aduaneras en las aduanas intermedias. La exportación de mercancías a cualquier país de la UE sin requisitos aduaneros. El tránsito de mercancías solo a través de los países firmantes del convenio TIR.

¿Quién emite el carné TIF en España?. La Cámara de Comercio. La aduana de destino. RENFE. La asociación de transportistas.

¿Cuándo fue firmado el convenio que puso en funcionamiento el régimen TIF?. 1964. 1952. 1970. 1985.

¿Qué tipo de mercancías puede transportar el sistema TIF?. Sólo mercancías peligrosas. Mercancías transportadas en vagones precintados que atraviesan aduanas intermedias. Solo mercancías a países que han firmado el convenio TIR. Solo mercancías nacionales.

¿Qué documento acompaña a la mercancía en el régimen TIF?. Cuaderno TIR. Carné TIF. Carta de Porte CIM. Declaración TIR.

¿Cuál es la principal limitación del sistema TIF debido a la entrada en vigor del mercado interior de la UE?. Solo se puede utilizar para mercancías de pequeña escala. Solo se puede usar para el tránsito hacia países terceros. El régimen TIF está prohibido en la UE. El TIF solo se puede aplicar a países de Europa Occidental.

¿Qué es la declaración TIF?. Un contrato de transporte para mercancías peligrosas. Un documento aduanero que acompaña a la mercancía transportada bajo el régimen TIF. Un tipo de factura comercial utilizada en transporte ferroviario. Un informe de seguridad sobre el estado de la mercancía.

¿Verdadero o falso?. La declaración TIF es necesaria únicamente para el tránsito de mercancías hacia países fuera de la UE que no han firmado el tránsito comunitario. El uso del régimen TIF está limitado a los países que han firmado el tránsito comunitario dentro de la UE. El régimen TIF es un acuerdo aduanero, no un acuerdo de transporte.

Denunciar Test