option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TIM 5 Repaso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TIM 5 Repaso

Descripción:
Grado Superior TYL

Fecha de Creación: 2020/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podemos afirmar que la documentación en el transporte internacional de mercancías es uno de los aspectos que genera más conflictos en las empresas importadoras y exportadoras. Verdadero. Falso.

“El contrato de mercancías es aquel por el que una persona que dispone de ellas libremente encarga a otra su traslado mediante el precio previamente acordado”. Verdadero. Falso.

Los documentos más utilizados en el transporte marítimo son: El conocimiento de embarque ó bill of landing. El conocimiento de embarque SWB (seaway bill). La póliza de fletamento. Todas son correctas.

El conocimiento de embarque caracteriza al: Transporte aéreo. Transporte marítimo. Transporte por carreteras. El transporte aéreo y marítimo.

El conocimiento de embarque es el principal documento de embarque de las mercancías y se caracteriza por ser una evidencia del contrato de transporte, un recibo de la mercancía embarcada y un documento de título de propiedad. Verdadero. Falso.

El conocimiento de embarque;. Lo elabora el agente de la naviera que realiza el transporte y contituye un titulo de valor de la propiedad de la mercancía. Va destinado al exportador, a la propia naviera a través del agente, y al importador. Siempre sebe figurar el importe del flete y mostrará las fechas reales en las que se realizará el embarque. Se emiten 4 originales.

El conocimiento de embarque B/L, es un documento redactado por ambas caras. Verdadero. Falso.

Podemos dividir el B/L en cinco partes, cada una con distintas casillas: Integrantes de la operación: naviera, exportador, importador, etc. Datos del transporte: puerto, buque, etc. Datos de la carga: número de contenedores, bultos, descripción de la mercancía, peso, etc. Datos del flete: flete y otros costes y quién los paga. Datos finales y las condiciones del transporte: lugar, fecha, etc. Todas son correctas.

Del B/L se emiten tres originales que confieren el título de propiedad a quien los posee en la modalidad negociable tanto el original como las copias. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Cuando la compraventa se ha pactado de tal forma que se le está ordenando a la naviera la entrega directa del envío a quien se identifique como la empresa importadora, previa presentación de un original. B/L nominativo. B/L a la orden. B/L al portador.

B/L a la orden. “To order of” o “the order of” seguido del nombre del que, mediante endoso, puede transmitir la propiedad de las mercancías. Verdadero. Falso.

Descripción de los bultos y las mercancías. Se describe aquí tanto el tipo de embalaje utilizado, como la mercancía y sus instrucciones de transporte (temperatura, humedad, etc.). Cuando se utilizan contenedores, se especifica su tipo y medidas. Description Of Packpages And Goods. Gross Weight (Kg). Peso bruto. Measurement. Volumen. Marks And Numbers. Marcas y números.

Se indican los costes de transporte, detallando cada partida o concepto, y si este se ha pagado en origen (prepaid, paga el exportador) o queda debido (collect, lo pagará el importador). Freight And Charges. Number Of Packpages. Marks And Numbers.

El B/L se suele emitir después de que el buque haya zarpado del puerto de origen, y tarda en estar en posesión del embarcador entre 1 y 2 días. Verdadero. Falso.

El B/L es nominativo cuando la compraventa se ha pactado de tal forma que se le está ordenando a la naviera la entrega directa del envío a quien se identifique como la empresa importadora, previa presentación de un original. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El B/L puede emitirse a la orden del “shipper” (cargador), a la orden del “consignee” (receptor), nominativo (indicando el nombre del receptor de la mercancía) y al portador. En los dos últimos supuestos no cabe endosar el documento a un tercero. Verdadero. Falso.

El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a puerto de la mercancía. Verdadero. Falso.

La responsabilidad del contratante del transporte se establece en relación al espacio ocupado por la mercancía en el buque para los casos de fuerza mayor. Verdadero. Falso.

Los conceptos de avería simple y gruesa, normalmente, quedan descritos en el anverso del B/L, pues son consideraciones y responsabilidades del propio contrato de transporte. Verdadero. Falso.

Cuando el buque ha precisado la intervención marítima por avería, pudiendo ocasionar demoras en el tránsito así como gastos por remolcaje, manipulaciones por transbordo, etc., que deberán ser abonados proporcionalmente al espacio ocupado por la mercancía transportada en el buque por contratante. Avería simple. Avería gruesa.

La complejidad aumenta, pues ha sido preciso el sacrificio de mercancías para evitar la pérdida del buque o daños muy importantes por causas ajenas al buque pero atribuibles a la navegación (hundimientos, desplazamientos de carga, choques, etc.). Avería gruesa. Avería simple.

Daños no aparentes: deben ponerse reservas indicativas del defecto o daño apreciado en el mismo documento que identifica la entrega de la mercancía (contenedor o grupaje). Verdadero. Falso.

En esta situación hay que tener en cuenta que la aplicación de leyendas como “Pendiente de revisión” o “Conforme salvo examen”, no tienen ningún efecto ya que la ley marítima delimita la reclamación a un plazo de setenta y dos horas desde la entrega. Una vez transcurrido ese plazo no puede existir reclamaciones al efecto. Daños no aparentes. Daños aparentes.

En las ventas cuyas condiciones de entrega sean CFR y hasta DDP incluyendo entre éstos, todos los Incoterms de uso marítimo, es el importador el que tiene que contratar el transporte marítimo, por lo que será quien tramite su solicitud al agente transitario para la realización del envío marítimo. Verdadero. Falso.

Implica el reconocimiento por parte del consignatario del buque que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en perfectas condiciones respecto a su acondicionamiento y aspecto exterior (embalaje correcto). Cualquier defecto que pueda apreciarse en el exterior de la mercancía en el puerto de destino será atribuible a la naviera. Clean on Board. On board o Shipped on board. Dirty on board.

El reconocimiento del consignatario del buque de que la mercancía ha sido embarcada para su transporte, sin pronunciarse sobre el estado exterior de la misma (embalaje no valorado). La mercancía ha sido embarcada sin pronunciarse sobre su estado exterior, lo cual exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue al puerto de destino. Clean on Board. On board o Shipped on board. Dirty on board.

El reconocimiento por parte del consignatario del buque de que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en condiciones externas defectuosas (embalaje incorrecto). Al hacerlo, exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue al puerto de destino. Dirty on board. On board o Shipped on board. Clean on Board.

Con la cláusula Clean on Board cualquier defecto que pueda apreciarse en el exterior de la mercancía en el puerto de destino no será atribuible a la naviera. Verdadero. Falso.

El Sea Way Bill es un documento de embarque marítimo negociable. Verdadero. Falso.

Es un documento que cubre toda la expedición si el transporte se realiza por mar y es efectuado por más de un transportista. Bill of Lading Through. Sea Way Bill. Multimodal.

El conocimiento de embarque marítimo conocido por SWB es un contrato de transporte marítimo que sirve como comprobante fehaciente de que las mercancías se han embarcado y determina la responsabilidad de los contratantes en el transporte. Verdadero. Falso.

A diferencia del conocimiento de embarque B/L no transmite la propiedad de la mercancía y no puede ser negociado, pues únicamente es demostrativo de la realización de un transporte. Verdadero. Falso.

El Conocimiento de embarque SWB (Seaway Bill) se puede endosar. Verdadero. Falso.

La practicidad que supone su tramitación en destino lo hace ser muy utilizado entre empresas con largas relaciones de colaboración y las que prima la confianza. SWB. AWB. Conocimiento de embarque B/L.

La facilidad de tramitación permite un ahorro en los costes de documentos originados por otros modelos documentarios que precisan tramitación en papel, ya que el SWB puede transmitirse electrónicamente entre emisor y corresponsal. Verdadero. Falso.

SWB, su aceptación por los Usos y Reglas Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios (UCP600 revisión 2007, artículo 21) permite su tramitación dentro de un crédito documentario como documento no negociable de transporte marítimo especificando las características de presentación. Verdadero. Falso.

En el transporte de carga masiva, el modelo de contrato empleado es la póliza de fletamento (charter party), que es el documento donde el propietario de un buque y el propietario de un cargamento estipulan sus respectivas obligaciones y responsabilidades respecto a la utilización de un buque para efectuar un transporte. Verdadero. Falso.

El fletamento se lleva a cabo cuando se contrata un espacio de carga que supone parte o la totalidad de un buque, para un viaje o varios o por un tiempo determinado. Transporte marítimo tramp. Charter party. Póliza de fletamento.

Sólo las grandes empresas que mueven cantidades masivas de mercancías, en general con poco valor, contratan la Charter party. Verdadero. Falso.

Hay dos tipos de fletamentos, por tiempo y por viaje. Verdadero. Falso.

El denominado transporte marítimo tramp es contratado por buques pequeños ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El transporte por carretera se encuentra regido por;. A nivel nacional se rige por un documento denominado carta de porte. A nivel internacional, se rige por un documento llamado CMR o carta de porte internacional. El convenio TIR (Transport International Routier) hace referencia al transporte internacional de mercancías bajo precinto aduanero, a través del cuaderno TIR. Convenio ADR.

El CMR sirve como comprobante de la entrega, firmando con fecha, hora y añadiendo reservas si fuera preciso en la casilla 19. Verdadero. Falso.

En todos los casos, el convenio CMR considera responsable al transportista (conductor o conductora). Verdadero. Falso.

La carta de porte no es titulo de crédito, es decir su posesión no implica la propiedad de la mercancía y, por tanto, no es negociable. Normalmente es nominativo, es decir, la mercancía se consigna a nombre de una persona o empresa determinada. Verdadero. Falso.

En caso de que se realicen cambios en el trayecto de vehículo, el transportista no tiene derecho a reclamar tantas cartas de porte como cambios se produzcan. Verdadero. Falso.

En la carta de porte se harán constar una serie de indicaciones tales como: Precio y gastos del transporte. Nombre y domicilio del remitente, del transportista y del destinatario. Número e identificación de paquetes y la cantidad transportada. El albarán correspondiente.

Al hacerse cargo de la mercancía, el transportista deberá revisar la exactitud de las menciones de la carta de porte sobre número de bultos, marcas y números, estado aparente de la mercancía y de su embalaje, ya que de resultar inexactos los datos, él sería responsable. Verdadero. Falso.

La carta de porte da fe, salvo prueba en contrario, de las condiciones del contrato y de la recepción de las mercancías. A falta de reservas del transportista, se presumirá que todas sus menciones son correctas. Verdadero. Falso.

El cuaderno TIR, permite el tránsito de la mercancía por los países aceptantes del convenio de trasporte internacional por carretera TIR, fuera del ámbito de la Unión Europea, sin la necesidad de inspección aduanera en los países por los que pasa la mercancía hasta llegar a su destino. Verdadero. Falso.

Se tramita a través de las Cámaras de Comercio e Industria y de las Asociaciones de Trasporte y va destinado al transportista y a la aduana de tránsito de la mercancía. Cuaderno TIR. Carta de porte Internacional.

El cuaderno TIR acompaña a la carta de porte por carretera CMR. Verdadero. Falso.

El cuaderno TIR se utiliza solamente para las mercancías transportadas en camiones herméticos y precintados. Verdadero. Falso.

El cuaderno TIR se expedirá en el país de salida o en el país en el que esté establecido o domiciliado el titular y estará impreso en Inglés. Verdadero. Falso.

Las asociaciones de transportistas actúan ante la aduana como entidades garantes del sistema TIR. En el caso de España esta asociación es ASTIC. Verdadero. Falso.

¿Quién gestiona el cuaderno TIR?. La aduana. El transportista que efectúa el transporte internacional en régimen CMR. El consignee. El transportista que efectúa el transporte internacional en régimen TIR.

Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo de combustible por tonelada kilómetro transportado, el impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno. Transporte por ferrocarril. Transporte por carretera. Transporte marítimo. Transporte aéreo.

La carta de porte de ferrocarril CIM es un contrato de transporte por carretera en el que se identifican las partes intervinientes, se describe la mercancía transportada y se determinan las responsabilidades por la operación realizada. Verdadero. Falso.

Las condiciones de utilización de la Carta de Porte CIM se describen en los artículos 11, 12 y13 del apéndice B del COTIF (Convenio Internacional relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril). Verdadero. Falso.

El transporte por ferrocarril, se considera el transporte del futuro ya que no presenta problemas de contaminación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La carta de porte CIM, se conoce en inglés como Railroad Bill of Lading y en francés Lettre de voiture CIM. Verdadero. Falso.

La carta de porte CIM,se emite en cinco ejemplares, de los cuales el primero que es el original, se entrega al destinatario y el cuarto que es duplicado se entrega al remitente, una vez que se ha aceptado la mercancía para su transporte. Los otros tres ejemplares son para la compañía de ferrocarril. También se puede emitir por vía electrónica. Verdadero. Falso.

EL CIM para los transportes intracomunitarios deben figurar siempre los códigos CIF del expedidor y el destinatario. La identificación de las mercancías debe hacerse de acuerdo a un código ferroviario específico NHM (Nomenclatura Armonizada de Mercancías). Este código es necesario para la gestión informática de los datos del transporte de mercancías. Verdadero. Falso.

En el propio CIM se determinan los gastos que son por cuenta del remitente, existiendo las siguientes posibilidades: “franco de portes” (solo el transporte), “franco por…” (hasta una suma determinada), “franco de todos los gastos” (incluyendo los aduaneros) o “a portes debidos” (todos los gastos son por cuenta del destinatario). Verdadero. Falso.

El TIF consiste en utilizar vagones precintados que atraviesan en su trayecto aduanas intermedias de distintos países sin que tengan que pasar las correspondientes inspecciones aduaneras, las únicas que tendrán que pasar son las de las estaciones del país expedidor y del país destinatario. Verdadero. Falso.

El régimen de Transporte Internacional por Ferrocarril TIF es un acuerdo aduanero para hacer más viable, válido y barato este tipo de transporte. Verdadero. Falso.

Sólo pueden utilizar este sistema aquellos que posean el carné TIF, ya que es el documento aduanero que acompañará a la mercancía depositada en los vagones precintados. Verdadero. Falso.

Por analogía con el Convenio TIR, el TIF no es un convenio de transporte, sino un convenio aduanero. Verdadero. Falso.

El documento que recoge el contrato de transporte aéreo internacional y sirve como un justificante de entrega de la mercancía a bordo del avión, es el documento AWB. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El transporte aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte. Verdadero. Falso.

El transporte aéreo se regula por el Convenio de Varsovia de 1929 y sus protocolos posteriores, y el conocimiento aéreo (air way bill) es su principal documento. Por lo que respecta al transporte aéreo en España cabe señalar la Ley 48/1960 de Navegación Aérea, que regula el mismo. Verdadero. Falso.

La Asociación para el Transporte Aéreo Internacional se denomina IATA. Verdadero. Falso.

El contrato de transporte aéreo se formaliza mediante un documento llamado carta de porte aéreo (Air Way Bill, AWB) o, simplemente, guía aérea, que lo expide la línea aérea o el agente IATA. Verdadero. Falso.

El shippers letter of instructions o SLOI (recoge todos los datos referentes a la mercancía). Verdadero. Falso.

El shippers letter of instructions o SLOI identifica si la carga es peligrosa y cuáles son las instrucciones especiales para su manipulación y transporte. Verdadero. Falso.

El AWB es un documento prenumerado con un número de once dígitos, en los que los tres primeros identifican a la compañía aérea que lo emite, y los ocho restantes son números correlativos asignados por la propia compañía aérea, que identifican ese AWB y el envío, y se utilizan para buscar información al respecto en Internet. Verdadero. Falso.

El conocimiento aéreo es un documento siempre nominativo, no siendo por lo tanto negociable o endosable. Verdadero. Falso.

El Air Waybill funciona como carta de instrucciones respecto a la manipulación, transporte y entrega de las mercancías: temperatura, manejo, identificación de mercancías, cuidados de la carga, especificaciones de seguridad (animales vivos, mercancía peligrosa), etc. Verdadero. Falso.

El Air Waybill también puede funcionar como factura del flete aéreo, como declaración de valor (a efectos aduaneros) y como certificado de seguro (cuando es contratado por la aerolínea). Verdadero. Falso.

El AWB se expide en juegos de cuatro originales y seis copias para cada uno de los intermediarios. Verdadero. Falso.

En el Air Way Bill debe indicarse si el flete es pagado o debido según las instrucciones del expedidor y debe emitirse en un impreso con el membrete de la compañía aérea que realiza el trasporte. Verdadero. Falso.

La problemática que plantea hoy en día la realización del transporte multimodal, es la ausencia de una regulación unitaria del contrato de transporte multimodal como tal. Verdadero. Falso.

La Federación Internacional de Transitarios se denomina FIATA. Verdadero. Falso.

Sólo aquellos transitarios asociados a FIATA (la Asociación internacional que los agrupa) están capacitados para expedir el conocimiento de embarque multimodal o conocimiento de transporte combinado. Verdadero. Falso.

El conocimiento de embarque multimodal o conocimiento de transporte combinado es el documento que sirve de contrato para esta modalidad de transporte. Es un documento propuesto por la FIATA, por lo que también se le conoce por su nombre en inglés como Combined FIATA Bill of Lading o por las siglas FBL. Verdadero. Falso.

Los documentos vinculados al transporte internacional multimodal emitidos por transitarios autorizados se llaman: Documentos IATA. Documentos FIATA. Documentos ATA. Documentos CIM.

El documento llamado FIATA Combined Transport Bill of Lading, o FIATA FBL es el documento de transporte combinado que utilizan los transitarios que pertenecen a la International Federation of Freight Forwarders Agents, conocida internacionalmente por sus siglas FIATA. Verdadero. Falso.

La UNCTAD es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo. Verdadero. Falso.

La CCI es la Cámara de Comercio Internacional. Verdadero. Falso.

El FIATA FBL acredita que el operador ha tomado las mercancías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas. Verdadero. Falso.

El FIATA FBL deberá contener la mención de Declaración de sujeción al Convenio, aunque se estipule lo contrario. Verdadero. Falso.

Son cinco los documentos FIATA. (el FCR, el FCT, el FBL, el FWR y el SDT). Verdadero. Falso.

Es el certificado que indica que el transitario ha recibido la mercancía del cargador para ser transportada, y nunca es objeto de negociación. El FCR (Forwarding agent Certificate Receipt). El FCT (Forwarding agent Certificate Transport).

Es el contrato de transporte internacional entre el transitario y el cargador y, por tanto, recoge las partes contratantes, la carga a transportar, su itinerario y precio. El FBL (Forwarding agent Bill of Lading). El FCT (Forwarding agent Certificate Transport).

Es el documento que acredita que se ha entregado al transitario la mercancía por parte del cargador, con el fin de que permanezca depositada en los almacenes. El FWR (Forwarding agent Warrant Receipt). El SDT (Declaration Dangerous Transport).

El SDT (Declaration Dangerous Transport). Consiste en la declaración realizada por el transitario en el transporte internacional multimodal de mercancías peligrosas cuando éstas cumplen todas las medidas de seguridad establecidas por los convenios internacionales. Verdadero. Falso.

Las siglas FIATA significan Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Transitarios u operadores del transporte internacional multimodal. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La ONU clasifica las mercancías peligrosas en nueve clases. Verdadero. Falso.

El ADR es un acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera. Verdadero. Falso.

El certificado ADR, que es un certificado expedido por el Ministerio de Industria y Energía para la homologación de los vehículos que están autorizados a realizar tal transporte. Serán de aplicación a los transportes que se realicen íntegramente dentro del territorio nacional e internacional. Verdadero. Falso.

Acuerdo Internacional ATP, establece las normas que garantizan el transporte de alimentos en condiciones óptimas para su consumo. Verdadero. Falso.

El IMDG que es el código marítimo internacional de mercancías peligrosas. Es una publicación de la Organización Marítima Internacional (OMI) que recopila todas las disposiciones vigentes que regulan el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima. Verdadero. Falso.

Transporte de mercancías peligrosas por vía fluvial o vías navegables: bajo el Reglamento ADN, cuyo propósito es: asegurar la seguridad del movimiento de carga peligrosa por vías de navegación interiores; contribuir efectivamente a la protección del medio ambiente, previniendo la contaminación de cualquier agente proveniente de accidentes o incidentes durante su transporte; facilitar la operación de transporte de químicos y promover sus rutas de cambio internacionales. Verdadero. Falso.

El Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril se regula a través del reglamento internacional para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID). Verdadero. Falso.

Los documentos específicos que requiere transportar este tipo de mercancías son: Certificado fitosanitario, veterinario y de la Administración competente para la homologación del vehículo y/ los envases. Termógrafo para las mercancías que necesiten ser transportadas a temperatura controlada. Autorización del transporte de mercancías perecederas por carretera, conocido como certificado de aprobación ATP. Certificados de homologación de las cisternas o los envases.

Los conductores o conductoras deberán contar con la correspondiente formación específica o experiencia en el transporte de animales vivos. Verdadero. Falso.

El plan de viaje es un documento que recoge los puntos de parada y trasbordo en el transporte de mercancías peligrosas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El plan de viaje que es el libro donde se registra los movimientos de estos animales en el caso de realizar una exportación o que dicho viaje dure más de 8 horas: puntos de parada, de trasbordo, etc. Verdadero. Falso.

Este documento se utiliza para la admisión temporal de mercancías, cuando la empresa necesita transportar cierta mercancía (ya sea para exhibirla en una feria o porque se trate de material profesional para una reparación o trabajo) y, posteriormente, devolverla a su país sin que haya sufrido transformación alguna por un tiempo limitado. Cuaderno ATA. Cuaderno TIR.

Entre las ventajas para los usuarios del Cuaderno ATA son las siguientes: Rapidez y facilidad para la obtención de un cuaderno. Agilización y simplificación del trámite aduanero. No requiere un depósito de garantía en las Aduanas de los países que se visiten. Minoriza las relaciones comerciales internacionales.

Los cuadernos ATA son expedidos por las Cámaras de Comercio, dónde además ayudan a la cumplimentación y solicitud del mismo. Verdadero. Falso.

El cuaderno ATA se utiliza para que cualquier tipo de mercancía que sea de naturaleza perecedera pueda viajar fuera de sus fronteras. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El Carrier Iniciative Program (CIP) se creó por el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos en 1984, para regular el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos a bordo de transportes de carga comerciales. Verdadero. Falso.

BASC (Business Anti Smuggling Coalition). Es un programa voluntario que busca, promueve y apoya la seguridad y protección del comercio internacional. Su objetivo primordial es promover acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcóticos y terrorismo a través del comercio legitimo. Verdadero. Falso.

Dependencia de Aduanas e Impuestos Especiales. Dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Tiene la potestad de proceder a la inspección física de la mercancía en todos los casos, tanto si procede ser inspeccionada por otros Organismos como si no. Verdadero. Falso.

Servicios e inspección SOIVRE, es el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones. Verdadero. Falso.

El SOIVRE es un organismo se encarga de inspeccionar las importaciones recibidas de terceros países. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El certificado de recepción de FIATA FWR (FIATA Warehouse Receipt) es un documento que utiliza el transitario cuando actúa como depositario de la mercancía del exportador. Verdadero. Falso.

Denunciar Test