option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tipo test Entrenamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tipo test Entrenamiento

Descripción:
Tipo test Entrenamiento

Fecha de Creación: 2023/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los factores que condicionan el incremento de las marcas en el deporte son: El talento individual; el sistema de preparación y las condiciones socio- económicas. Verdadero. Falso.

Se favorecen actitudes de cooperación frente a las de competición: evitando el individualismo y fomentando la colaboración para conseguir un fin común. Verdadero. Falso.

Se favorecen actitudes de cooperación frente a las de competición: evitando el individualismo y fomentando la colaboración para conseguir un fin común. Ley de Weichard. Ley de Schultz-Arnodt. Ley de Engelhardt. Ley de Jakolev.

Que índices externos faltarían para completar los índices de carga: Entre los índices externos de carga de entrenamiento tenemos: las magnitudes de la carga se encuentran: la cantidad o volumen de entrenamiento, la intensidad o el valor relativo del trabajo realizado y la densidad del trabajo, que representa la relación temporal entre el trabajo y el descanso. ¿Qué índices externos faltaría por indicar?. Hola. Barra Media y Wint.

¿En qué tiempo tiene que hacer las series de 1000 metros un corredor de 1500 metros que tiene como marca personal 3 minutos 45 segundos, si quiere entrenar ritmo competición un 5% por encima de su velocidad en 1500 m?. 158s. 140s. 150s. 143s.

Un ciclista de 56 kg de peso y un VO2máx. de 71 ml·Kgr-1·min-1, pedalea a una intensidad de 0.85 de Wint durante 60 minutos. ¿Calcula los litros de oxígeno que ha consumido en los 60 min de ejercicio?. 20.48l. 204.54l. 202.78. 234l.

4 series de 4 repeticiones al 90% de 1RM con 5 minutos de descanso se asocia con el desarrollo de la. Fuerza Resistencia. Potencia o Fuerza Explosiva. Fuerza máxima por hipertrofia. Fuerza Máxima Neural.

5series de 5 repeticiones al 90% de 1RM con 15 segundos de descanso entre repeticiones y 3 minutos entre series se asocia con el desarrollo de la. Fuerza Resistencia. Potencia o Fuerza Explosiva. Fuerza máxima por hipertrofia. Fuerza Máxima Neural.

5 series de 6 repeticiones al 85% de 1RM con 5 minutos de descanso entre series. Fuerza Resistencia. Potencia o Fuerza Explosiva. Fuerza máxima por hipertrofia. Fuerza Máxima Neural.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una ventaja de los métodos basados en las contracciones isométricas?. Se puede orientar la acción sobre un grupo muscular. Incremento del tono muscular pasivo. Menor volumen total de entrenamiento. Se incrementa el tiempo de contracción máxima.

El volumen total por sesión de la Pliometría Intensa es de 125–150 saltos en total... Verdadero. Falso.

Cuál de estas metodologías de entrenamiento de fuerza se corresponde con la mejora de la hipertrofia. 10 series de 20 repeticiones al 60% de 1 RM con 30 segundos de descanso. 5 series de 10 repeticiones al 70% de 1 RM con 5 minutos de descanso. 5 series de 6 repeticiones al 85% de 1RM con 5 minutos de descanso. 10 series de 12 repeticiones al 65% de 1RM con 1 minuto de descanso.

A qué tipo de entrenamiento de fuerza le corresponde está metodología:  6 series de 45 segundos de contracción isométrica con 1 minuto de descanso. Hasta la Fatiga Total. Isometría Máxima. Combinado Isométrico-Concéntrico. Isometría de Contraste.

Cuál de las siguientes metodologías de entrenamiento se utiliza para mejorar la Potencia o Fuerza Explosiva. 5 series de 10 repeticiones al 70% de 1RM con 5 minutos de descanso. 12 series de 20 repeticiones al 60% de 1RM con 20 segundos de descanso. 10 series de 8 repeticiones al 75% de 1 RM con 1 minuto de descanso. 5 series de 6 repeticiones al 85% de 1 RM con 5 minutos de descanso.

A qué tipo de entrenamiento de fuerza le corresponde esta metodología:  6 series de 2 repeticiones de (1 repetición de 7 segundos al 120% de 1 RM + 3 repeticiones del gesto concéntrico al 80% de 1 RM con 3 minuto de descanso. Isometría Máxima. Combinado de isométrico-concéntrico. Isometría hasta la fatiga total. Isometría basada en la lógica de Contraste.

La secuencia de trabajo más aconsejable en las sesiones de musculación es: [Ejercicios de Potencia] - [Ejercicios Multiarticulares] - [Ejercicios Analíticos] - [Ejercicios de estabilizadores]. [Ball Shot] - [Bench Press] - [Aperturas Peck Deck] - [Crunch].

Ordena secuencialmente en el tiempo de una sesión de entrenamiento de fuerza los siguientes ejercicios: [Ejercicios de Potencia] - [Ejercicios Multiarticulares] - [Ejercicios Analíticos] - [Ejercicios de estabilizadores]. [Ball Shot] - [Bench Press] - [Aperturas Peck Deck] - [Crunch].

A qué tipo de entrenamiento de fuerza le corresponde está metodología:  4 series de (1 repetición al 95% de 1RM + 1 repetición al 90% de 1RM + 1 repetición al 85% de 1RM + 1 repetición al 80% de 1RM + 1 repetición al 75% de 1RM) con 7 minutos de descanso. Fuerza Resistencia. Potencia o Fuerza Explosiva. Fuerza máxima por hipertrofia. Fuerza Máxima Neural.

Qué metodología de entrenamiento de fuerza asocias con los métodos de desarrollo de Fuerza Máxima Dinámica Neural: 10 series de 12 repeticiones con el 60% de 1RM y 1 minuto de descanso. 5 series de 3 repeticiones al 85% de 1 RM con 5 minutos de descanso. 10 series de 30 repeticiones con el 50% de 1 RM y 1 minuto de descanso. 5 series de 3 repeticiones con el 65% de 1 RM y 5 minutos de descanso.

4 series de 6 repeticiones de Air Squat, bajando con una pierna y subiendo con las 2, se corresponde con el método de: Método 120-80. Excéntrico Natural. Frenado de la Contracción Excéntrica. Trabajo Negativo sin Carga.

5 a 10 series de 2 repeticiones (1 repetición hf (120% de 1RM) + 3 repeticiones concéntricas (70% de 1RM)) con 3 a 5 minutos de descanso corresponde a. Fuerza Resistencia. Potencia o Fuerza Explosiva. Método de Contraste. Fuerza Máxima Neural.

El Clúster Clásico tiene la siguiente metodología: 5 series de 5 rep. al 90% (3-4 RM) con 10-15 seg. entre repeticiones y 3 minutos entre series. Verdadero. Falso.

Qué metodología de entrenamiento asocias con el desarrollo de la potencia. 10 series de 30 repeticiones al 50% de 1 RM y 1 minuto de descanso. 10 series de 12 repeticiones al 60% de 1 RM con 1 minuto de descanso. 5 series de 3 repeticiones al 85% de 1RM con 5 minutos de descanso. 5 series de 3 repeticiones al 65% de 1RM con 5 minutos de descanso.

2 series de 2 a 4 repeticiones de 40 segundos de carrera a una intensidad superior al 120% de la VAM (velocidad aeróbica máxima) o al 100% de la Velocidad de Competición, con 30 segundos de descanso entre repeticiones y 5 minutos entre series, corresponde a un entrenamiento de... Potencia Aeróbica. Potencia Láctica. Capacidad Anaeróbica Láctica. Capacidad Anaeróbica Aláctica.

8 series de 2 minutos al 115% de la VAM (velocidad aeróbica máxima) o al 95% de la Velocidad de Competición con una frecuencia cardiaca máxima, con 5 minutos de descanso, corresponde a un entrenamiento de... Capacidad Láctica. Capacidad Aláctica. Potencia Aeróbica. Eficiencia Aeróbica.

La siguiente metodología: “65 minutos de trabajo al 65% del VO2 max realizados de forma continua corresponde a la zona de entrenamiento: Entrenamiento del Umbral Aeróbico (EUAe). Entrenamiento de los Sistemas de Fosgágenos (ESF). Entrenamiento de Tolerancia al Ácido Láctico (ETAL). Entrenamiento del Máximo Consumo de Oxígeno (EMVO2).

Si un corredor de 1500m realiza 3 series con la siguiente metodología:  Cada serie está constituida por 500 metros de carrera al 105% de la velocidad de la prueba con 50 segundos de descanso + 400 metros al 105% de la velocidad de la prueba con 40 segundos de descanso + 300 metros al 105% de la velocidad de la prueba con 30 segundos de descanso y 200 metros al 105% de la velocidad de la prueba seguido de un descanso completo para realizar la siguiente serie...Está trabajando. Su resistencia de competición. Su ritmo de competición. Su resistencia específica. Su velocidad específica.

El entrenamiento de “4 series de 2 minutos de carrera al 90% de la Velocidad Competición con 6 minutos de descanso” corresponde a... ERC. Método de Repeticiones Cortas. Método de Repeticiones Largas. Método de Repeticiones Medias.

Todos los deportes tienen que ser una resistencia general en su preparación. Dependiendo de la modalidad deportiva, este periodo de preparación dedicado a la resistencia general tendrá que ser mayor o menor, según su importancia durante la competición. Así todos los deportes tienen la misma resistencia general, solamente varía la duración temporal de la preparación, mayor en los deportes de resistencia y menor en los deportes de potencia. Verdadero. Falso.

Qué tipo de entrenamiento Interválico tiene la norma cardiaca en 190 – 120. Interválico Extensivo Medio. Interválico Extensivo Muy Largo. Interválico Intensivo (ICIT). Interválico Extensivo Largo.

Las siguientes adaptaciones: a. Incremento de los sistemas buffer de H+ b. Incremento de los parámetros cardiacos (Vs e Hipertrofia cardíaca) c. Incremento de la capilarización periférica Corresponden al entrenamiento de: Consumo Máximo de oxígeno. No.

La siguiente metodología “20 series de 10 segundos de trabajo a máxima intensidad absoluta con 2 minutos de descanso corresponde a la zona... Entrenamiento de Tolerancia al Ácido Láctico (ETAL). Entrenamiento del Máximo Consumo de Oxígeno (EMVO2). Entrenamiento del Umbral Anaeróbico (EUAn). Entrenamiento de los Sistemas de los Fosgágenos (ESF).

Para el desarrollo de habilidades generales y la mejora de la resistencia general el mejor método a ampliar sería: Circuit Weight Training. Carrera Continua. Fartlek. Recorrido General.

La siguiente metodología: “6 series de 5 minutos de trabajo al 100% del VO2max con 3 minutos de descanso”, corresponde a la Zona de Entrenamiento de: Entrenamiento del Umbral Anaeróbico (EUAn). Entrenamiento del Sistema de los Fosgágenos (ESF). Entrenamiento de Tolerancia al Ácido Láctico (ETAL). Entrenamiento del Máximo Consumo de Oxígeno (EMVO2).

La resistencia de media duración está comprendida entre: Entre 6 y 30 segundos. Entre 2 y 10 minutos. Entre 35 segundos y 2 minutos. Entre 10 y 35 minutos.

Las siguientes adaptaciones: 1. Economía cardío – vascular y de gasto cardiaco. 2. Disminución de la frecuencia cardiaca basal e incremento del volumen sistólico. 3. Aumento de la actividad mitocondrial. 4. Incremento de la capilarización y el volumen sanguíneo. Umbral Aeróbico. Umbral Anaeróbico.

6 series de 5 minutos con 3 minutos de descanso al 100% de la FC máx o al 115% de la VAM (velocidad aeróbica máxima) corresponde a un entrenamiento de: Potencia Láctica. Capacidad Aeróbica. Potencia Aeróbica. Potencia Láctica.

¿Cuál de los siguientes entrenamientos emplearías para mejorar la Velocidad Máxima?. 6 series de un 20% más de la distancia de competición al 95% de su velocidad con descansos de 6 minutos. 3 series de 4 repeticiones de 100 metros suspendido para eliminar parte del peso del deportista y poder realizar la repetición al 105% de la velocidad de la prueba con 2 minutos de descanso entre repeticiones y 3 minutos entre series. 6 cuestas de 50 metros con una inclinación del 10%, al 100% de intensidad y 5 minutos de descanso entre cuestas. 5 series de 1000 metros al 70% de su velocidad máxima con 5 minutos de descanso.

Si realizo un entrenamiento de 10 repeticiones de 30 metros con 10 kilos para arrastre y 5 minutos de descanso, mi objetivo es mejorar. Resistencia a la Velocidad. Capacidad de Aceleración. Velocidad Máxima. Tiempo de Reacción descanso.

Cuál de estos entrenamientos mejora la Capacidad de Aceleración. 30 a 50 m: 6 a 12 series de 6 a 10 saltos con 5 minutos de descanso. 8 series al 95% de la velocidad de competición de un 20 por encima de la distancia de la prueba con descansos completos. 3-4 series de 3-4 repeticiones de 30-50m lanzados al 103-105%, con 2-3 minutos de descanso. 2 series de 3-5 repeticiones al 100% de 40-60 m con 6 minutos de descanso entre repeticiones y 10 minutos entre series.

Dentro de la Aceleración podemos distinguir varias partes en función de la distancia recorrida. Que distancia Corresponde a la Aceleración Final. 50-70 metros. 20-40 metros. 40-50 metros. 0-20 metros.

La siguiente metodología: "de 6 a 12 series de 30 a 50 metros con entre 6 y 10 saltos y un descanso de 5 minutos entre series" se emplea para mejorar: Tiempo de Reacción. Resistencia a la Velocidad. Capacidad de Aceleración. Velocidad Máxima.

Cuál de estas variables no interviene en la aceleración Inicial. La coordinación intra e intermuscular de los músculos implicados. La potencia de la vía energética que apliquemos (potencia anaeróbica aláctica). El nivel de fuerza máxima y explosiva de los músculos implicados. La capacidad de la vía energética que apliquemos (capacidad anaeróbica aláctica).

¿Cuál de estos factores NO es determinante de la velocidad en los gestos deportivos?. La temperatura corporal. Tipo de fibras musculares. La potencia aeróbica. Los parámetros antropométricos.

Si realizo un entrenamiento de 4 series de 4 repeticiones de 50 metros lanzados y asistidos al 103% de la intensidad con 3 min de descanso, tengo como objetivo mejorar: Tiempo de Reacción. Resistencia a la Velocidad. Capacidad de Aceleración. Velocidad Máxima.

La atención es un proceso psicológico que permite al deportista conectarse con el estímulo que va a desencadenar su respuesta. Antes de realizar un gesto deportivo, los deportistas pueden centrar su atención en el estímulo que se va a producir (por ejemplo, disparo en la salida de velocidad), hacia la respuesta de ejecución que vamos a realizar (por ejemplo, la realización de la salida de tacos), hacia ambas cosas, o en ninguna en particular. ¿Cuándo se producirá el menor tiempo de reacción?. Orientar la atención hacía la respuesta. Orientar la atención en el estímulo. Orientar la atención hacia estímulo y respuesta. No orientar la atención hacía ninguna.

La siguiente metodología: 3 series de 5 repeticiones de 20 metros al 100% de intensidad con salida parado y con 6 minutos de descanso entre series y 2 minutos entre repeticiones, se emplea para mejorar. Tiempo de Reacción. Capacidad de Aceleración. Resistencia a la Velocidad. Velocidad Máxima.

Denunciar Test