Test tipo examen Tramitación Procesal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test tipo examen Tramitación Procesal Descripción: Tramitación Procesal Fecha de Creación: 2023/04/29 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene su sede en: La Haya. Estrasburgo. Maastricht. Bruselas. El artículo 15 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que el principio de igualdad de trato informará la actuación de todos los poderes públicos con carácter: General. Transversal. Universal. Preferente. Señale la respuesta correcta con relación a los derechos de las víctimas de violencia de género: Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales responderá al principio de presencia. Con carácter general, la acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajadoras se realizará con un informe del Ministerio Fiscal. Las ayudas sociales, recogidas en el artículo 27 de la LO 1/2004, concedidas a las víctimas de violencia de género, se financian con cargo al presupuesto de cada comunidad autónoma. Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a las residencias públicas de mayores. El artículo 230.3 de la LOPJ establece que las actuaciones orales y vistas grabadas y documentadas en soporte digital: No podrán transcribirse en ningún caso. Se transcribirán siempre a petición de parte interesada. No podrán transcribirse, salvo en los casos expresamente previstos en la ley. Se transcribirán sólo cuando el Letrado de la Administración de Justicia lo considere necesario. A los efectos del código de conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia, se considerará usuario: A todos los profesionales que prestan sus servicios en los órganos judiciales. A todos los ciudadanos, siempre y cuando actúen en calidad de parte en un procedimiento judicial. Sólo a los funcionarios de la Administración de Justicia que presten sus servicios en la oficina Judicial. Únicamente a los abogados y procuradores que actúen en procedimientos judiciales. A la unidad de la oficina judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales, se la denomina: Servicio Común Procesal. Unidad Procesal de Apoyo Directo. Juzgado decano. Unidad Administrativa. Corresponde a los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa: La tramitación general de los procedimientos, mediante el empleo de los medios mecánicos u ofimáticos que corresponda. Expedir, con conocimiento del Letrado de la Administración de Justicia, y a costa del interesado, copias simples de escritos y documentos que consten en autos no declarados, secretos ni reservados. Realizar las funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del Letrado de la Administración de Justicia. Documentar los embargos, lanzamientos y demás actos cuya naturaleza lo requiera con el carácter y representación que le atribuyan las leyes. La duración de la jornada general de trabajo efectivo en cómputo anual de los funcionarios de la Administración de Justicia será fijada: Por resolución del órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas y negociación con las organizaciones sindicales más representativas. Por resolución del Consejo General del Poder Judicial, previo informe del Ministerio de Justicia. Por resolución del órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas dentro de su respectivo territorio. Por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, previo informe del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas y negociación con las organizaciones sindicales más representativas. En el juicio civil ordinario se impugnará la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía: En el acto de la vista y se resolverá en sentencia. En la contestación a la demanda y se resolverá en el plazo de cinco días. En la contestación a la demanda y se resolverá en la audiencia previa al juicio. En la audiencia previa y se resolverá con carácter previo al juicio. Si un litigante denuncia la inexactitud de una copia entregada, el tribunal acordará: Declarar la nulidad de lo actuado si la inexactitud afectase a la defensa de la parte. La entrega inmediata de una nueva copia exacta al original y ampliar el plazo de alegaciones. Suspender el plazo de alegaciones hasta entregar nueva copia. Requerir a la parte para que presente el original y el Juzgado expedirá nueva copia. Según la LEC, el importe de la indemnización a los testigos lo fija: El Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. El Juez por providencia. El Letrado de la Administración de Justicia en la tasación de costas. El Juez en la sentencia definitiva. En el procedimiento verbal civil, la celebración de vista se solicitará: Siempre en el escrito de demanda. Por el demandado dentro de los cinco primeros días del emplazamiento. Por el demandante en los cinco días siguientes desde el traslado del escrito de contestación. Por el demandado necesariamente en su escrito de contestación. Dictado el auto despachando ejecución, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto conteniendo las medidas ejecutivas concretas, de localización y averiguación de bienes del ejecutado, en el plazo de: Una audiencia. Dos días hábiles. En el mismo día o en el siguiente hábil. No existe plazo alguno. Son causas de oposición a la ejecución fundada en resoluciones arbitrales: La prescripción. La caducidad. La existencia de cláusulas abusivas en el título. La pluspetición y compensación. Procede el requerimiento de pago al ejecutado, cuando la ejecución para la entrega de cantidades determinadas de dinero se funde en: Decretos del Letrado de la Administración de Justicia. Transacciones judiciales. Acuerdos de mediación. Resoluciones no arbitrales ni procesales. Para tomar parte en la subasta de bienes muebles, los licitadores deberán cumplir uno de los siguientes requisitos: Hacer pujas por encima del 5% del valor de los bienes. Ser ejecutante o ejecutado sin someterse a requisito alguno. Identificarse de forma suficiente. Haber consignado el 15% del valor de los bienes. Cuando la mejor postura ofrecida en la subasta de bienes inmuebles sea inferior al 70 por ciento del avalúo: El ejecutado podrá en el plazo de diez días presentar tercero que mejore la postura. El ejecutante en el plazo de diez días podrá pedir la adjudicación del inmueble. Se aprobará el remate a favor del mejor postor. Se convocará nueva subasta. Según el artículo 771 de la LEC, los efectos y medidas acordados solo subsistirán si se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio en el plazo de: Veinte días desde la notificación del auto que acuerde las medidas. Veinte días prorrogables, desde la adopción de las medidas. Treinta días siguientes a su adopción. Treinta días siguientes a la firmeza de la resolución que acuerde las medidas. El deudor podrá interponer demanda de oposición al Juicio Cambiario: En el plazo de diez días siguientes al requerimiento de pago. Dentro de los cinco primeros días del requerimiento de pago. En los quince días siguientes al requerimiento de pago. En los diez días siguientes al requerimiento de pago, siempre que este hubiere sido atendido por el deudor cambiario. En la oposición cambiaria, si ninguna de las partes solicitara la celebración de la vista: La vista se sustituye por alegaciones escritas. Se celebrará la vista, si el tribunal lo considera procedente. La vista se sustituye por alegaciones escritas. La acordará el Letrado de la Administración de Justicia. En las demandas de separación y divorcio, y las de nulidad del matrimonio, sólo se admitirá la reconvención: Cuando el cónyuge demandado de nulidad no pretenda la separación. Cuando el cónyuge demandado de separación o de nulidad pretenda el divorcio. Cuando el cónyuge demandado no pretenda la adopción de medidas definitivas que puedan acordarse de oficio. No es admisible la reconvención en este tipo de procedimientos. De conformidad con la LJV, será competente para conocer de los actos de conciliación: El Juez de Paz. Solo los Letrados de la Administración de Justicia. El Juzgado de Primera Instancia o de lo Mercantil, a elección del demandante. En todo caso, el Letrado de la Administración de Justicia del domicilio del demandante. Según la LJV, si el requerido de conciliación no compareciere ni alegare justa causa para no concurrir, se pondrá fin al acto, teniendo la conciliación por: Intentada sin efecto. Celebrada sin avenencia. Intentada a todos los efectos legales. Incomparecido y por desistido de su celebración. Contra lo convenido en acto de conciliación civil, solo podrá ejercitarse la acción de nulidad en un plazo de: Quince días desde la celebración de la conciliación. Un año desde la celebración de la conciliación. Quince días desde que se dicte el Decreto haciendo constar la avenencia. Diez días desde la última notificación. En el procedimiento penal ordinario, las actuaciones encaminadas a preparar el juicio se denominan: Sumario. Diligencias previas. Diligencias urgentes. Diligencias preparatorias. Sin perjuicio de lo establecido en los procesos especiales, el procedimiento abreviado se aplicará para el enjuiciamiento de los delitos castigados con cualquier tipo de pena que no sea de prisión, cualquiera que sea su cuantía o duración, y además los delitos castigados con pena de prisión: Superior a tres años. No superior a cinco años. No superior a nueve años. Superior a nueve años. Las resoluciones del juez que ordenan materialmente el proceso se denominan: Autos. Providencias. Decretos. Diligencias de ordenación. El juzgado o tribunal cuidará de que puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actos procesales de las partes: Obligando a su subsanación. No teniendo por efectuado el acto y declarándolo nulo. Siempre que, en dichos actos, se hubiese manifestado la voluntad de cumplir los requisitos exigidos por la ley. Concediendo para ello un plazo de veinte días hábiles. En la jurisdicción social, el acuerdo de conciliación o de mediación: Sólo podrá ser impugnado por las partes. Podrá ser impugnado por las partes y por quienes pudieran sufrir perjuicio por aquel. No podrá ser impugnado por quienes pudieran sufrir perjuicio, por no ser parte. Ninguna es correcta. En relación a la representación y defensa de las partes en el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa: Ante órganos unipersonales, las partes deben conferir su representación a un procurador y ser asistidos por abogado. Los funcionarios públicos pueden, en todo caso, comparecer sin la representación de procurador y la asistencia de abogado. Ante los Juzgados de lo contencioso-administrativo, las partes podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo caso, por abogado. Ante las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, las partes podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo caso, por un abogado. La inspección ordinaria de los Registros Municipales se ejerce por: El correspondiente Juez de Instrucción. El correspondiente Juez de Paz. El correspondiente Juez de Primera Instancia. El Ministerio de Justicia. La dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios comunicará a la Oficina del Registro Civil que corresponda cada uno de los nacimientos que hayan tenido lugar en su centro sanitario en el plazo de: 48 horas. 72 horas. 24 horas. 36 horas. Es competente para la instrucción del expediente previo a la celebración del matrimonio: El Juez encargado o de Paz, o el Encargado del Registro Civil consular, correspondiente al domicilio de cualquiera de los contrayentes. El Juez de Paz, o el Encargado del Registro Civil consular, correspondiente al domicilio común de los contrayentes. El Juez encargado o de Paz, correspondiente al domicilio común de los contrayentes. Todas son incorrectas. La Sección Tercera del Registro Civil contempla: Nacimientos y general. Matrimonios. Defunciones. Tutelas y otras representaciones. De conformidad con lo establecido en el artículo 450 de la LEC, todo recurrente podrá desistir del recurso: Solamente antes del traslado a la parte contraria. En cualquier momento de su tramitación. Exclusivamente en la vista del recurso. Antes de que sobre él recaiga resolución. Según la LEC, la interposición de recurso de reposición, respecto de la resolución recurrida: Tendrá efectos suspensivos. Podrá tener efectos suspensivos. No tendrá efectos suspensivos. Ninguna respuesta es correcta. En el supuesto de no conformidad en un juicio rápido por delito, el Letrado de la Administración de Justicia: Señalará el juicio ante el juzgado de lo penal, en cualquier caso, dentro de los quince días siguientes. Señalará el juicio el día hábil siguiente. Remitirá las actuaciones al Decanato para su señalamiento. Señalará el juicio dentro del plazo de treinta días ante el juzgado de lo penal. La sentencia de conformidad en un juicio rápido se ejecutará: Por el propio juzgado que la dictó. Por el Juzgado de lo Penal. Por la Audiencia Provincial. Por el Ministerio de Justicia. ¿Cuál es el plazo para la interposición del recurso de apelación contra la sentencia dictada en un juicio por delito leve?: Tres días. Cinco días. Siete días. Diez días. Para la práctica de todas las diligencias que fueren necesarias para la sustanciación de las causas criminales: Se requerirá el auxilio de las fuerzas de seguridad. Se requerirá el auxilio de los funcionarios del juzgado o tribunal. Los Jueces y tribunales se auxiliarán mutuamente y se llevarán a efecto en el plazo máximo de sesenta días. Los jueces y tribunales se auxiliarán mutuamente. De conformidad con el artículo 195 de la LECrim, en caso de urgencia, lan comunicación de un juez a una autoridad o funcionario que no estuvieran bajo sus órdenes inmediatas, podrá hacerse: Verbalmente, haciéndolo constar en la causa. Por fax. Por exhorto urgente. Por oficio urgente. Con carácter general, el contenido necesario de una providencia, además de su fecha y firma, es: Exclusivamente, la determinación de lo mandado. La determinación de lo mandado y del Juez o Tribunal que las disponga. La determinación de lo mandado, del Juez o Tribunal que las disponga y una sucinta fundamentación jurídica. Una fundamentación Jurídica en párrafos separados y numerados de hechos y razonamientos jurídicos, además de los datos del Juez o Tribunal que la dicta. Según lo dispuesto en el artículo 50 de la LJCA, la Administración se entenderá emplazada por: La reclamación del expediente. El envío del expediente. Su personación ante el Tribunal. Ninguna es correcta. La prestación de cooperación internacional sólo será denegada por los juzgados y tribunales españoles cuando: No se reciba traducida. No se trate de países europeos. El proceso de que dimane la solicitud de cooperación sea de la exclusiva competencia de la jurisdicción española. El objeto de la cooperación verse sobre un procedimiento civil seguido a instancia de parte. La autoridad central española de cooperación jurídica internacional en materia civil es: El Consejo General del Poder Judicial. La Comisión Delegada del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Juzgado Decano al que se dirija. El Ministerio de Justicia. El acto de comunicación del tribunal, cuyo objeto es que el destinatario comparezca en un determinado lugar y día y actúe, se formaliza mediante: Notificación. Citación. Emplazamiento. Requerimiento. El auto de procesamiento es la resolución judicial por la cual, en el procedimiento ordinario: Se acuerda el inicio de las diligencias para investigar un hecho punible. Se constata la existencia de indicios de criminalidad contra determinada persona y se manda entender con ella las diligencias en el modo y forma dispuesto por la ley. Se da por concluida la fase de investigación penal. Se acuerda la apertura del juicio oral contra el encausado, a la vista del contenido de los escritos de acusación. La declaración de secreto de las actuaciones por parte del Juez instructor significa que, mientras se mantenga el secreto las diligencias son secretas para: Todas las partes procesales, incluido el Ministerio Fiscal. Todas las partes, excepto el Ministerio Fiscal. Todas las partes, excepto el Ministerio Fiscal y el investigado. El público en general, pero no para las partes procesales. Las diligencias de instrucción son: Reservadas, sin necesidad de declaración expresa. Reservadas, cuando así lo declara el Juez instructor. Públicas, salvo que el Juez o tribunal acuerde su carácter reservado. Públicas, sin que el juez o tribunal tenga facultad de declararlas reservadas. En las diligencias previas, la instrucción sin sobreseimiento o calificación como delito leve o hecho competencia de la jurisdicción militar o de menores, termina mediante: El auto de conclusión del sumario. Un auto que acuerda la continuación del procedimiento por los trámites del procedimiento abreviado y que ha de contener la determinación de los hechos punibles y la persona a la que se le imputan. El auto de apertura de Juicio oral, que contendrá los hechos objeto de la acusación, la persona contra la que se dirige y el órgano competente para el enjuiciamiento. El auto de declaración de pertinencia de pruebas y señalamiento de juicio oral. Si los peritos o testigos citados a un juicio por delito leve no comparecen, serán sancionados con multa de: 100 a 1.000 euros. 500 a 5.000 euros. 200 a 2.000 euros. 300 a 3.000 euros. La sentencia que dicta el juzgado de lo penal es apelable desde su notificación en el plazo legal de: 5 días. 3 días. 1 día. 30 días. A tenor de lo dispuesto en el artículo 482 de la LEC, presentado el escrito de interposición del recurso de casación, se remitirán todos los autos originales al Tribunal competente, con emplazamiento de las partes ante dicha Sala por término de: 20 días. 30 días. 15 días. 10 días. Conforme dispone el artículo 217 de la LECrim, contra todos los autos del Juez de Instrucción, cabe interponer: Recurso de apelación. Recurso de reposición. Recurso de revisión. Ninguna es correcta. Corresponden al orden jurisdiccional contencioso-administrativo: Las cuestiones atribuidas a los órdenes jurisdiccionales civil, penal y social relacionadas con la actividad de la Administración Pública. El recurso contencioso-disciplinario militar. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la Administración Pública. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. No pueden interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de una Administración Pública: El Ministerio Fiscal. Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo. Los miembros de los órganos colegiados de la Administración Pública respecto a la actividad de la propia administración de la que dependen. Las corporaciones. Si los plazos estuviesen fijados por meses o años, ¿cómo se computarán?: De fecha a fecha. Por días, con exclusión sólo de las fiestas locales. Por días, con exclusión sólo de los sábados y domingos. Por días, con exclusión de los inhábiles. Las sentencias podrán dictarse de viva voz: Siempre, sin perjuicio de su ulterior documentación. Nunca. Cuando lo autorice la ley. Cuando la ley no lo prohíba. De conformidad con lo establecido en el artículo 450 de la LEC, todo recurrente podrá desistir del recurso: Solamente antes del traslado a la parte contraria. En cualquier momento de su tramitación. Exclusivamente en la vista del recurso. Antes de que sobre él recaiga resolución. Según lo dispuesto en el artículo 74 de la LJS, los jueces y tribunales del orden jurisdiccional social interpretarán las normas reguladoras del proceso social ordinario según los principios de: Inmediación, oralidad, concentración y celeridad. Inmediación, oralidad, eficiencia y celeridad. Inmediación, oralidad, concentración y eficacia. Inmediación, oralidad, eficiencia y eficacia. |