option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Título III Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Título III Constitución Española

Descripción:
Título ⏸I

Fecha de Creación: 2020/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(33)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Corresponde aprobar los Presupuestos del Estado a: el Rey. las Cortes Generales. el Congreso de los Diputados. el Presidente del Gobierno.

2. Señala la correcta: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. es compatible el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria vincularán a las Cámaras.

3. La Constitución Española indica en su artículo 68 que el Congreso se compone de: 350 Diputados. 300 Diputados. un mínimo de 200 y un máximo de 300 Diputados. un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados.

4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por: un Diputado. dos Diputados. tres Diputados. cuatro Diputados.

5. Señala la correcta: la circunscripción electoral es la comarca. los Diputados son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que se establezca reglamentariamente. la ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a su superficie. la elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.

6. El mandato de los Diputados termina: cuatro años después de su elección o el día de la celebración de las elecciones. cuatro años después de su nombramiento o el día de la disolución de la Cámara. cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. cuatro años después de su nombramiento o el día de la celebración de las elecciones.

7. Las elecciones: tendrán lugar entre los 25 días y 50 días desde la terminación del mandato. tendrán lugar entre los 30 días y 60 días desde la terminación del mandato. tendrán lugar entre los 30 días y 90 días desde la terminación del mandato. tendrán lugar entre los 20 días y 40 días desde la terminación del mandato.

8. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de: los 10 días siguientes a la celebración de las elecciones. los 20 días siguientes a la celebración de las elecciones. los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones. los 30 días siguientes a la celebración de las elecciones.

9. Señala la respuesta correcta: el Congreso es la Cámara de representación territorial. en cada provincia se elegirán dos Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas. las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas un Senador. a Tenerife le corresponde elegir tres Senadores.

10. Las Comunidades Autónomas designarán además: un Senador y otro más por cada medio millón de habitantes de su respectivo territorio. dos Senadores y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. dos Senador y otro más por cada medio millón de habitantes de su respectivo territorio.

11. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por: las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. sus actos en el ejercicio de sus funciones. las opiniones manifestadas y sus actos en el ejercicio de sus funciones. ninguna es correcta.

12. Los Diputados y Senadores: no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa comunicación a la Cámara respectiva. no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. podrán ser inculpados y procesados cuando corresponda sin autorización de la Cámara respectiva. ninguna es correcta.

13. Señala la correcta: las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango no de ley sobre determinadas materias. la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de textos articulados. la delegación legislativa deberá otorgarse por una ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. la delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio.

14. Las leyes de bases: podrán autorizar la modificación de la propia ley de bases. podrán facultar para dictar normas con carácter retroactivo. podrán ser delegadas en las Comisiones Legislativas Permanentes. delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.

15. Podrá nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público: el Congreso. el Senado. ambas Cámaras conjuntamente. todas son correctas.

16. Señala la correcta: cuando un proyecto de ley o una enmienda fuere contrario a una delegación legislativa en vigor, el Congreso está facultado para oponerse a su tramitación. cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. cuando un proyecto de ley o una enmienda fuere contrario a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Congreso está facultado para oponerse a su tramitación.

17. Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de: leyes de bases. leyes marco. Decretos Legislativos. Decretos-leyes.

18. Los Decretos-leyes no podrán afectar a: el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado y el régimen de las Comunidades Autónomas. el Derecho electoral general. los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I. todas son correctas.

19. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de: los 10 días siguientes a su promulgación. los 15 días siguientes a su promulgación. los 20 días siguientes a su promulgación. los 30 días siguientes a su promulgación.

20. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. el primero, de febrero a junio, y el segundo, de septiembre a diciembre. el primero, de octubre a diciembre, y el segundo, de enero a junio. el primero, de enero a junio, y el segundo, de octubre a diciembre.

1. Señala la correcta: las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones. las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. el Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido objeto de esta delegación. todas son correctas.

2. El Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. Sus conclusiones: serán vinculantes para los Tribunales, y afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. serán vinculantes para los Tribunales, pero no afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para su conocimiento. no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para su conocimiento.

3. Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras: la ley regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. el Presidente de cada cámara establecerá las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. el reglamento de cada cámara establecerá las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. mediante Real Decreto se establecerán las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación.

4. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de (señala la incorrecta): el Gobierno. la Diputación Permanente. la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. el Rey.

5. En las causas contra Diputados y Senadores será competente: la Audiencia Nacional. el Tribunal Superior de Justicia. la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. el Tribunal Constitucional.

6. Los Reglamentos de cada cámara y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá: mayoría simple. mayoría absoluta. el voto favorable de dos terceras partes. el voto favorable de tres quintas partes.

7. Las Cámaras: pueden recibir peticiones colectivas, por escrito o mediante la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. pueden recibir peticiones colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. pueden recibir peticiones individuales y colectivas, por escrito o mediante la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.

8. Señala la correcta: en cada Cámara habrá una Diputación Permanente. en el Congreso de los Diputados habrá una Diputación Permanente. en las Cortes Generales habrá una Diputación Permanente conjunta para las dos Cámaras. en cada Cámara habrá opcionalmente una Diputación Permanente.

9. La Diputación Permanente estará compuesta por: 21 miembros. un mínimo de 21 miembros. un máximo de 21 miembros. ninguna es correcta.

10. Los miembros de la Diputación Permanente: representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. presentarán sus trabajos a la Mesa de la Cámara. forman parte de las Comisiones Legislativas Permanentes. deberán reunirse trimestralmente.

11. Para adoptar acuerdos las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de: la mayoría de sus miembros. dos terceras partes de sus miembros. tres quintas partes de sus miembros. la totalidad de sus miembros.

12. Para que los acuerdos de las Cámaras sean válidos, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras, deberán ser aprobados por: dos terceras partes de los miembros presentes. dos terceras partes de los miembros de cada cámara. la mayoría de los miembros presentes. la mayoría de los miembros de cada Cámara.

13. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán: privadas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento. públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. privadas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento.

14. Son leyes orgánicas las relativas a (señala la incorrecta): el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. las que aprueben los Estatutos de Autonomía. las que aprueben el régimen electoral general. las que refundan varios textos legales en uno solo.

15. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá, en una votación final sobre el conjunto del proyecto: mayoría absoluta del Congreso. mayoría absoluta de cada Cámara. mayoría simple del Senado y mayoría absoluta del Congreso. dos terceras partes de cada Cámara.

16. La delegación legislativa: no podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. podrá entenderse concedida de modo implícito, pero no por tiempo indeterminado. no podrá entenderse concedida de modo implícito, pero sí por tiempo indeterminado. podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado.

17. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de: leyes de bases. leyes marco. Decretos Legislativos. Decretos-leyes.

18. La iniciativa legislativa corresponde a (señala la incorrecta): el Gobierno. el Congreso. el Consejo de Ministros. el Senado.

19. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán: solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley. solicitar del Gobierno la adopción de una proposición de ley o remitir a la Mesa del Congreso un proyecto de ley. solicitar del Congreso la adopción de una proposición de ley o remitir a la Mesa del Congreso un proyecto de ley. solicitar del Congreso la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley.

20. Para la iniciativa popular se exigirá: no menos de 100.000 firmas acreditadas. no menos de 250.000 firmas acreditadas. no menos de 500.000 firmas acreditadas. no menos de 1.000.000 firmas acreditadas.

1. El Senado puede, mediante mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al proyecto de ley: en el plazo de un mes a partir del día de la recepción del texto. en el plazo de dos meses a partir del día de la recepción del texto. en el plazo de 20 días a partir del día de la recepción del texto. en el plazo de 10 días a partir del día de la recepción del texto.

2. El veto del Senado al texto del proyecto de ley, deberá ser aprobado por: mayoría simple. dos terceras partes. mayoría absoluta. tres quintas partes.

3. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara: un miembro de la Asamblea encargados de su defensa. dos miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de cinco miembros de la Asamblea encargados de su defensa.

4. El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto de ley en los proyectos declarados urgentes se reducirá a: 20 días naturales. 10 días hábiles. 20 días hábiles. 10 días hábiles.

5. Los proyectos de ley podrán ser declarados urgentes por: el Gobierno. el Congreso. el Senado. a y b son correctas.

6. El Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales en el plazo de: 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

7. Corresponde promulgar y ordenar la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales a: el Gobierno. el Consejo de Ministros. el Rey. el Presidente del Gobierno.

8. El referéndum será convocado por: el Presidente del Gobierno, mediante propuesta del Rey, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. el Rey, mediante propuesta del Congreso de los Diputados, previamente autorizada por el Presidente del Gobierno. el Presidente del Gobierno, mediante propuesta del Congreso de los Diputados, previamente autorizada por el Rey.

9. No es correcto: las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución. mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. corresponde únicamente al Gobierno la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.

10. Respecto a los tratados internacionales: la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución no exigirá la previa revisión constitucional. el Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no contradicción entre el Tratado y la Constitución. los tratados internacionales válidamente celebrados pasarán a formar parte del ordenamiento interno inmediatamente. sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados.

11. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos: tratados de carácter político. tratados o convenios de carácter militar. tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I. todas son correctas.

12. El Título III: tiene 1 capítulo. tiene 2 capítulos. tiene 3 capítulos. tiene 4 capítulos.

Denunciar Test