TÍTULO IX.‐ DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÍTULO IX.‐ DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Descripción: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Fecha de Creación: 2021/11/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 37
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
809.‐ El Tribunal Constitucional se compone de: A) 8 miembros. B) 10 miembros. C) 12 miembros. D) 14 miembros. 810.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por: A) El Congreso. B) El Senado. C) Las Cortes Generales. D) El Rey. 811.‐ ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional propone el Congreso?: A) Ninguno. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro. 812.‐ ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional propone el Senado?: A) Ninguno. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro. 813.‐ ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional propone el Gobierno?: A) Ninguno. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro. 814.‐ ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional propone el Consejo General del Poder Judicial?: A) Ninguno. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro. 816.‐ Para la propuesta de miembros del Tribunal Constitucional por parte del Congreso se requiere: A) Mayoría simple. B) Mayoría absoluta. C) Mayoría de dos tercios. D) Mayoría de tres quintos. 817.‐ Para la propuesta de miembros del Tribunal Constitucional por parte del Senado se requiere: A) Mayoría simple. B) Mayoría absoluta. C) Mayoría de dos tercios. D) Mayoría de tres quintos. 818.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional no podrán ser nombrados entre: A) Magistrados y Fiscales. B) Procuradores de los Tribunales. C) Funcionarios públicos y Abogados. D) Profesores de Universidad. 819.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional han de ser: A) Profesionales de reconocida competencia. B) Juristas de reconocida solvencia. C) Juristas de reconocida competencia. D) Profesionales de reconocido prestigio. 820.‐ ¿Cuántos años de ejercicio profesional se exige a quienes vayan a ser miembros del Tribunal Constitucional?: A) 5 años. B) 10 años. C) 12 años. D) 15 años. 821.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de: A) 9 años. B) 6 años. C) 5 años. D) 3 años. 822.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional se renovarán: A) Por mitad. B) Por terceras partes. C) Por cuartas partes. D) Por quintas partes. 823.‐ Los miembros del Tribunal Constitucional se renovarán: A) Cada 3 años. B) Cada 5 años. C) Cada 6 años. D) Cada 9 años. 824.‐ La condición de miembro del Tribunal Constitucional no es incompatible: A) Con todo mandato representativo. B) Con los cargos políticos o administrativos. C) Con la participación en cursos o seminarios jurídicos. D) Con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato. 825.‐ La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: A) Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal. B) Con cualquier actividad profesional o mercantil. C) Con el empleo al servicio de un partido político o un sindicato. D) Con todas las actividades anteriores. 826.‐ En todo lo no regulado por la Constitución, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias: A) De los fiscales. B) De los miembros del poder judicial. C) De los abogados y procuradores. D) De los miembros del Gobierno. 827.‐ En el ejercicio de su mandato, los miembros del Tribunal Constitucional serán: A) Inmunes e inviolables. B) Independientes e inamovibles. C) Inamovibles e improrrogables. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. 828.‐ El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: A) Entre sus miembros. B) Entre los miembros del Tribunal Supremo. C) Entre los miembros de la carrera judicial. D) Entre los miembros de la magistratura. 829.‐ El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: A) Por el propio Tribunal. B) Por el Rey. C) Por el Presidente del Consejo General del Poder Judicial. D) Por las Cortes Generales. 830.‐ ¿Quién propone el nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional?: A) El Consejo General del Poder Judicial. B) La Comisión de Régimen Interno del propio Tribunal. C) El mismo Tribunal en pleno. D) El Rey. 831.‐ El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por un período de: A) 9 años. B) 6 años. C) 5 años. D) 3 años. 832.‐ El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción: A) En todo el territorio peninsular. B) En todo el territorio español. C) En todo el territorio autonómico. D) En todo el territorio castellano. 833.‐ El Tribunal Constitucional es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad: A) Contra leyes. B) Contra leyes y reglamentos. C) Contra disposiciones normativas con fuerza de ley. D) Contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. 836.‐ El Tribunal Constitucional, ¿es competente para conocer del recurso de amparo?: A) No, porque de dicho recurso entiende solamente el Defensor del Pueblo. B) Sí, contra cualquier acto de la Administración. C) Sí, por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53.2 de la Constitución. D) Sí, por violación de todos los derechos y libertades reconocidos por la Constitución. 837.‐ El Tribunal Constitucional es competente para conocer: A) De los conflictos de competencia entre los órganos constitucionales del Estado. B) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. C) De los conflictos de competencia de las Comunidades Autónomas entre sí. D) Son ciertas las respuestas B) y C). 838.‐ ¿Podrá impugnar el Gobierno ante el Tribunal Constitucional las disposiciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas?: A) No. B) No, solamente las leyes. C) Sí. D) Sí, y también las resoluciones. 839.‐ ¿Qué efectos tendrá la impugnación ante el Tribunal Constitucional de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas por parte del Gobierno?: A) Ninguno, porque no es posible. B) Declarativos. C) Suspensivos. D) Sancionadores. 841.‐ Está legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad: A) El Presidente del Congreso. B) El Defensor del Pueblo. C) El Presidente del Senado. D) Todas las contestaciones anteriores son ciertas. 842.‐ Está legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad: A) El Presidente del Gobierno. B) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. C) El Presidente del Consejo de Estado. D) Ninguno de los anteriores. 843.‐ Están legitimados para interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad: A) 30 Diputados. B) 50 Senadores. C) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas, en todo caso. D) 60 Diputados. 844.‐ Están legitimados para interponer ante el Tribunal Constitucional el recurso de inconstitucionalidad: A) 50 Diputados. B) Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. C) Las Asambleas de las CC.AA., en su caso. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas. 851.‐ Los efectos que tendrá el planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional: A) Siempre serán suspensivos. B) En ningún caso serán suspensivos. C) Siempre serán declarativos. D) En ningún caso serán declarativos. 852.‐ Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán: A) En el Boletín Oficial del Estado. B) En los Diarios Oficiales de todas las Comunidades Autónomas. C) En el Boletines Provinciales. D) En todos los diarios y boletines citados. 853.‐ Las sentencias del Tribunal Constitucional, ¿se publicarán con los votos particulares de sus miembros?: A) No, en ningún caso. B) Sí, si así lo considera el Presidente del propio Tribunal. C) Sí, si los hubiere. D) Sí, siempre que lo solicite el autor del voto particular. 854.‐ Las sentencias del Tribunal Constitucional, ¿tienen el valor de cosa juzgada?: A) No, son sentencias exclusivamente orientativas. B) Sí, a partir del día siguiente de su publicación. C) Sí, a partir del mismo día de su publicación. D) Sí, a partir de los 20 días de su publicación. 855.‐ ¿Cabe recurso contra las sentencias del Tribunal Constitucional?: A) Sí, el de amparo. B) Sí, el de casación. C) No. D) Depende del fallo. |