Test Título V Constitución Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Título V Constitución Española Descripción: Título V Constitución Española Fecha de Creación: 2020/10/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 23
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante: el Congreso de los Diputados. los Tribunales. el Senado. las Cortes Generales. 2. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán: un tiempo mínimo semanal. un tiempo mínimo diario. un tiempo máximo semanal. un tiempo máximo diario. 3. Señala la respuesta incorrecta: los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas, y podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarios de sus Departamentos. las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Secretarios de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas. toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición. todas son incorrectas. 4. Puede/n reclamar la presencia de los miembros del Gobierno: el Congreso. el Senado. el Congreso y el Senado. el Congreso, el Senado y sus Comisiones. 5. El Presidente del Gobierno: previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante las Cortes Generales la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. previa comunicación al Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. previa comunicación al Consejo de Ministros, puede plantear ante las Cortes Generales la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. 6. La confianza al Presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: la mayoría simple de los miembros del Gobierno. la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. la mayoría simple de los miembros del Congreso. la mayoría absoluta de los miembros del Gobierno. 7. Mediante la moción de censura: el Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno. el Presidente del Gobierno puede exigir la responsabilidad política del Congreso. el Gobierno puede exigir la responsabilidad política del Presidente del Gobierno. el Gobierno puede exigir la responsabilidad política del Congreso de los Diputados. 8. La adopción de la moción de censura será por: mayoría simple. mayoría absoluta. unanimidad. mayoría de tres cuartos. 9. La moción de censura habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno y deberá ser propuesta por. la mayoría simple de los Diputados. la mayoría absoluta de los Diputados. la décima parte de los Diputados. la quinta parte de los Diputados. 10. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran: 2 días desde su presentación. 5 días desde su presentación. 7 días desde su presentación. 10 días desde su presentación. 11. Podrán presentarse mociones alternativas: en los 2 primeros días. en los 5 primeros días. en los 7 primeros días. en los 10 primeros días. 12. Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios: no podrán presentar otra durante la misma legislatura. solo podrán presentar otra más durante la misma legislatura. no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. solo podrán presentar otra más durante el mismo período de sesiones. 13. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución de: el Congreso. el Senado. las Cortes Generales. todas son correctas. 14. La propuesta de disolución de las Cámaras no podrá presentarse: cuando esté en trámite una moción de censura. cuando esté reunida la Diputación Permanente. en el primer período de sesiones. sin el visto bueno del Rey. 15. Salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5, no procederá nueva disolución de las Cámaras antes de que: finalice el primer período de sesiones. transcurra un año desde la anterior. se celebre el primer Pleno. transcurra el primer año de cada legislatura. 16. El estado de alarma será declarado por: el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. ninguna es correcta. 17. El estado de alarma será declarado por: un plazo mínimo de 15 días. un plazo máximo de 10 días. un plazo máximo de 15 días. un plazo mínimo de 10 días. 18. El estado de excepción será declarado por: el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. ninguna es correcta. 19. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de: 30 días, no prorrogables. 20 días, prorrogables por otro plazo igual. 20 días, no prorrogables. 30 días, prorrogables por otro plazo igual. 20. El estado de sitio será declarado por: el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. ninguna es correcta. 21. Respecto al estado de sitio: su ámbito territorial será siempre nacional y su duración de un máximo de 30 días. el Gobierno determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. su ámbito territorial será nacional o local y su duración de un mínimo de 30 días. el Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. 22. Mientras esté declarado el estado de alarma, excepción o sitio: no podrá procederse a la disolución del Congreso. no podrá procederse a la disolución del Senado. no podrá procederse a la disolución del Congreso o del Senado. ninguna es correcta. 23. El Título V se llama: Del Poder Judicial. Del Gobierno y de la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. De la organización territorial del Estado. |