option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Título VII Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Título VII Constitución Española

Descripción:
Test Título VII Constitución Española

Fecha de Creación: 2020/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas: y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. de titularidad pública está subordinada al interés social. de titularidad pública está subordinada al interés general. y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés social.

2. Señala la correcta: se reconoce la iniciativa privada en la actividad económica. mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, excepto en caso de monopolio. mediante ley se podrá acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general. todas son correctas.

3. Señala la correcta: la ley establecerá las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar general. los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. los poderes públicos establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción. todas son correctas.

4. La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los principios de: inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafectación. alienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su afectación. alienabilidad, prescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafectación. inalienabilidad, prescriptibilidad e inembargabilidad, así como su afectación.

5. Son bienes de dominio público estatal los que determine la ley: exceptuando la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. con excepción de la zona marítimo-terrestre, las playas y el mar territorial, pero incluyendo los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. incluyendo la zona marítimo-terrestre, las playas y el mar territorial, pero no los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. y, en todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

6. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente: al Estado y a las Comunidades Autónomas. a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones locales. al Estado. a las Comunidades Autónomas.

7. Señala la correcta: las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes. todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse reglamentariamente. las administraciones públicas podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos por sí mismas sin necesidad de ninguna ley que las ampare. todas son correctas.

8. La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado corresponde a: las Cortes Generales. el Gobierno. el Congreso. el Rey.

9. El examen, enmienda y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado corresponde a: las Cortes Generales. el Gobierno. el Congreso de los Diputados. el Rey.

10. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter: trimestral. semestral. anual. bienal.

11. Los Presupuestos Generales del Estado: incluirán la totalidad de los gastos del sector público estatal. incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público y privado estatal. incluirán la totalidad de los gastos del sector público y privado estatal. incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal.

12. En los Presupuestos Generales del Estado se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos de: el Estado. las Comunidades Autónomas. las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales. las Corporaciones locales.

13. El Gobierno deberá presentar ante: el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. las Cortes Generales los Presupuestos Generales del Estado al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. las Cortes Generales los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.

14. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente: se podrán prorrogar los Presupuestos del ejercicio anterior por mayoría absoluta. se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos. deberá constituirse la Diputación Permanente para aprobar los nuevos Presupuestos en un tiempo máximo de 48 horas. ninguna es correcta.

15. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado: el Gobierno podrá presentar proposiciones de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. el Gobierno no podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen disminución del gasto público o aumento de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.

16. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá para su tramitación la conformidad de: el Rey. el Gobierno. las Cortes Generales. el Congreso de los Diputados.

17. La Ley de Presupuestos: no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando su articulado así lo prevea. no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando su articulado así lo prevea. puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.

18. Señala la correcta: todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. el Estado y las Comunidades Autónomas podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros. una ley orgánica fijará el déficit estructural mínimo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. las Entidades Locales no necesitan presentar equilibrio presupuestario.

19. Tendrá que estar autorizado por ley para emitir deuda pública o contraer crédito: el Estado. las Comunidades Autónomas. el Estado y las Comunidades Autónomas. ninguna es correcta.

20. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en: el estado de gastos de sus presupuestos y su pago será voluntario. el estado de ingresos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. el estado de ingresos de sus presupuestos y su pago será voluntario.

21. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por: la mayoría simple de los miembros del Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta de los miembros del Gobierno. la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. la mayoría simple de los miembros del Gobierno.

22. Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público: (titulo VII). el Fiscal general del Estado. el Consejo de Estado. el Tribunal de Cuentas. el Ministerio Fiscal.

23. El Tribunal de Cuentas: dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funciones por delegación de ellas en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. dependerá directamente del Congreso de los Diputados y ejercerá sus funciones por delegación de él en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. es indepediente y ejercerá sus funciones asignadas el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. ninguna es correcta.

24. Las cuentas del Estado y del sector público estatal se rendirán a: el Ministerio Fiscal y serán censuradas por éste. el Tribunal de Cuentas y serán censuradas por el Ministerio Fiscal. el Ministerio Fiscal y serán censuradas por el Tribunal de Cuentas. el Tribunal de Cuentas y serán censuradas por éste.

25. Señala la correcta: el Tribunal de Cuentas remitirá a las Cortes Generales un informe anual en el que comunicará las infracciones o responsabilidades en que, a su juicio, se hubiere incurrido. los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los Jueces. una ley orgánica regulará la composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas. todas son correctas.

26. El Título VII de la Constitución Española comprende los artículos: 108 a 120. 128 a 136. 116 a 127. 130 a 145.

Denunciar Test