Test Título VIII Constitución Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Título VIII Constitución Española Descripción: Título VII I Constitución Española Fecha de Creación: 2020/11/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 43
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. El Titulo VIII de la Constitución Española se llama: Del Poder Judicial. Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. 2. ¿Cuántos capítulos tiene el Título VIII de la Constitución Española?: 1. 2. 3. 4. 3. El Estado se organiza territorialmente en: ciudades, provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan. cabildos, comarcas y las provincias que se constituyan. municipios, comarcas y las provincias que se constituyan. municipios, provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan. 4. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, el Estado garantiza la realización efectiva del principio de: solidaridad. igualdad. seguridad jurídica. justicia universal. 5. Señala la incorrecta: las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas podrán implicar privilegios económicos o sociales. todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. los municipios gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. 6. La Constitución garantiza la autonomía de: los territorios. los municipios. las regiones. las comarcas. 7. Gozarán de personalidad jurídica plena: las provincias. las comarcas. las islas. los municipios. 8. El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por: el Alcalde. los Concejales. el Alcalde y los Concejales. el Alcalde, los Concejales y los vecinos. 9. Los Concejales serán elegidos por: el Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. los vecinos o por el Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. ninguna es correcta. 10. Los Alcaldes serán elegidos por: los Concejales. los vecinos. los Concejales o los vecinos. ninguna es correcta. 11. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del: concejo abierto. concejo único. concejo limitado. concejo histórico. 12. El gobierno y administración de los municipios corresponde a: sus respectivos Ayuntamientos. los Alcaldes. los Concejales. los vecinos. 13. La provincia es una entidad local con: personalidad jurídica plena. personalidad jurídica única. personalidad jurídica propia. personalidad jurídica íntegra. 14. La alteración de los límites provinciales: no podrá llevarse a cabo. habrá de ser aprobada por el Congreso por mayoría absoluta. habrá de ser aprobada por el Gobierno en un plazo de 30 días desde la presentación de la propuesta. habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. 15. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a: cámaras de representación provincial. gobiernos locales. Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. los miembros del Consejo de gobierno correspondiente. 16. Señala la correcta: se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. en los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. todas son correctas. 17. Las Haciendas Locales se nutrirán fundamentalmente de: tributos propios y de participación en los de las Comunidades Autónomas. la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. tributos propios y de participación en los del Estado. tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. 18. Podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas: las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. los territorios insulares. las provincias con entidad regional histórica. todas son correctas. 19. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a: las Diputaciones interesadas cuando lo solicite la mayoría de sus miembros. el órgano interinsular correspondiente. las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. ninguna es correcta. 20. Los requisitos de iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos en el plazo de: 3 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 6 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 3 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 1. La iniciativa del proceso autonómico, en caso de no prosperar solamente podrá reiterarse pasados: 2 años. 3 años. 5 años. 10 años. 2. Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. todas son correctas. 3. Señala la correcta: excepcionalmente se admitirá la federación de Comunidades Autónomas. gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses los municipios, las provincias y las Comunidades Autónomas. no se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. todas son correctas. 4. El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a: el Congreso para su tramitación como ley. el Gobierno para su tramitación como ley. las Cortes Generales para su tramitación como ley. el Senado para su tramitación como ley. 5. Es la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma: la Constitución Española. el Estatuto de autonomía. la Ley de Haciendas Locales. ninguna es correcta. 6. Los Estatutos de autonomía deberán contener (señala la incorrecta): la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. la delimitación de su territorio. la denominación, organización y sede de las instituciones del Estado en las que participa. las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. 7. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso: la celebración de una sesión extraordinaria. la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. la publicación del Estatuto en el BOE y en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente en el plazo de 20 días desde su aprobación. todas correctas. 8. Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. la agricultura y ganadería. administración de justicia. la gestión en materia de protección del medio ambiente. 9. Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. sanidad e higiene. promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. fomento de la cultura. 10. Las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149: transcurridos 2 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 5 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 8 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 10 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. 11. Señala la incorrecta: las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. la competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado. las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. el derecho de las Comunidades Autónomas será, en todo caso, supletorio del derecho del Estado. 12. Señala la correcta: las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. el Gobierno, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley de bases. las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley de bases. el Gobierno, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. 13. Sin perjuicio de la competencia de: el Gobierno, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Tribunales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. las Cortes Generales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Ministerio Fiscal sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. el Ministerio Fiscal, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Gobierno sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. 14. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante: Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. 15. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. en materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija el interés general. en materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija la seguridad del Estado. aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija la seguridad del Estado. 16. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Corresponde a: el Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, la apreciación de esta necesidad. las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. las Cortes Generales, por mayoría dos tercios de los miembros de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. el Congreso de los Diputados, por mayoría de dos tercios de sus miembros, la apreciación de esta necesidad. 17. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143, 2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por: las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. 18. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá (señala la incorrecta): por el Tribunal Constitucional. por el Gobierno. por la jurisdicción contencioso-administrativa. por el Ministerio Fiscal. 19. Dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad: un Delegado nombrado por el Senado. un Delegado nombrado por el Gobierno. el Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma. un Delegado nombrado por el Jefe de Estado. 20. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido: con la aprobación por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales. con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso. con la aprobación por mayoría absoluta del Senado. con la aprobación por mayoría simple de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales. 21. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. el producto de las operaciones de crédito. todas son correctas. 22. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. todas son correctas. 23. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos: por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas. por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas. |