TK1 respi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TK1 respi Descripción: 2do parcial Fecha de Creación: 2024/10/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 92
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La TEF a bajos volúmenes se asocia con los estertores subcrepitantes. Verdadero. Falso. Los estertores crepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumenten el volumen pulmonar. Verdadero. Falso. La inspiración por vía nasal optimiza la sedimentación de un aerosol. Verdadero. Falso. El colapso alveolar se produce por ausencia de surfactante. Verdadero. Falso. La atelectasia por reabsorción es un evento restrictivo. Verdadero. Falso. El aire inspirado después de espirar todo el volumen de reserva espiratorio se dirige a las bases del pulmón preferentemente. Verdadero. Falso. El colapso de la vía aérea produce atelectasia por reabsorción. Verdadero. Falso. La maniobra manual kinésica de vibración y el Flutter (solo este afecta el tixotrofismo del moco) logran fluidificar las secreciones por la agitación constante y frecuente de las mismas. Verdadero. Falso. Qué auscultación pulmonar indica que se debe realizar la técnica de aspiración de secreciones cuando el paciente presenta marcada debilidad de la musculatura abdominal?. Mucosos. Sibilancias espiratorias. Crépitos. Subcrépitos. Roncus. Identifique la técnica que vincula con la auscultación de estertores subcrepitantes cuando el paciente presenta importante debilidad de los músculos abdominales. TEF a bajos volúmenes. Tos provocada. Aspiración de secreciones. TEF a altos volúmenes. Tos kinésica. En la atelectasia por resorción se encuentra: Alteración del surfactante pulmonar. Ocupación del espacio pleural por aire o líquido. Broncoespasmo. Obstrucción de la luz de la vía aérea. Fibrosis del espacio intersticial. Las atelectasias son eventos funcionalmente restrictivos, independientemente del mecanismo de producción. Verdadero. Falso. El tratamiento kinésico de los cuatro tipos de atelectasia consiste en desobstruir las vías aéreas en primer lugar y en segundo lugar, reinsuflar los alvéolos. Verdadero. Falso. La obstrucción de los bronquios de gran calibre por la presencia de secreciones se vincula con la auscultación de: Mucosos y subcrépitos. Crépitos y murmullo vesicular disminuido. Roncus y sibilancias espiratorias. Roncus y mucosos. Subcrépitos y crépito. El/los objetivo/s principal/es del tratamiento con la máscara de PEP es/son: Movilizar secreciones desde la vía aérea central hasta la boca. Aumentar la producción de surfactante por los neumocitos tipo II. Favorecer el tixotropismo del moco. Reexpandir la periferia pulmonar y movilizar secreciones periféricas. El colapso alveolar se produce como consecuencia del colapso de la vía aérea por contracción del músculo liso. Verdadero. Falso. La auscultación de estertores crepitantes remite a seleccionar técnicas para: Disminuir el volumen pulmonar. Disminuir el broncoespasmo. Movilizar secreciones. Aumentar el volumen pulmonar. Relajar el músculo liso de la vía aérea. Para tratar kinésicamente la fibrosis quística se emplean técnicas de la bolsa de: Mocos. Volumen. Broncoespasmo. Todas son correctas. Ninguna es correcta. La obstrucción de las vías aéreas característica del asma bronquial asienta principalmente en: El espacio intersticial. La pared de la vía aérea. La zona externa a la vía aérea. La luz de la vía aérea. Los alvéolos. Distinga la auscultación que vincula con la obstrucción de pared de la vía aérea: Crépitos. Subcrépitos. Roncus. Murmullo vesicular disminuido. Sibilancias espiratoria. El frenado labial y la relajación corporal global son recursos kinésicos cuyo objetivo principal es relajar el músculo liso de las vías aéreas. Verdadero. Falso. Las sibilancias espiratorias son generadas por la contracción del músculo liso de las vías aéreas y por la destrucción de las fibras elásticas y colágenas que sostienen las vías aéreas distales. Verdadero. Falso. Se realizan técnicas para movilizar secreciones cuando se auscultan los siguientes ruidos patológicos: Mucosos, murmullo vesicular disminuido o abolido y crepitantes. Crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. Subcrepitantes, roncus y mucosos. Subcrepitantes, roncus y crepitantes. Sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos. Las técnicas fisiokinésicas que se emplean para aumentar el volumen pulmonar se relacionan con los siguientes ruidos a la auscultación: Crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. Mucosos, murmullo vesicular disminuido o abolido y crepitante. Subcrepitantes, roncus y mucosos. Subcrepitantes, roncus y crepitantes. Sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos. La atelectasia adhesiva requiere, para su resolución, técnicas fisiokinésicasque proporcionen presión positiva en las vías aéreas. Verdadero. Falso. Qué ruidos pulmonares deben auscultarse para decidir emplear la máscara de PEP?. Crépitos y subcrépitos. Mucosos y crépitos. Subcrépitos y roncus. Subcrépitos y mucosos. Roncus y mucoso. Los criterios para realizar aspiración nasotraqueal de secreciones a pacientes adultos son: a.Auscultación de estertores subcrepitantes, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente paciente lúcido o en coma. .Auscultación de estertores subcrepitantes, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente paciente lúcido o en coma. Auscultación de estertores mucosos, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido o en coma. Auscultación de estertores subcrepitantes, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido. Auscultación de estertores mucosos o subcrepitantes, paciente con marcada debilidad de la musculatura abdomina. Auscultación de estertores mucosos, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido. Ud es kinesiologo y trabaja en un hospital. Es llamado para asistir a un paciente que recién ingresa a la sala de guardia con severa dificultad respiratoria y disnea Es Fumador de 20 cigarrillos diarios. Presenta ausencia de murmullo vesicular en el hemitórax derecho y disminución del movimiento del hemitórax homolateral, en el pulmón izquierdo presenta estertores subcrepitantes, mucosos y murmullo vesicular aumentado. Luego de evaluarlo y antes de ver la radiografia y los gases arteriales, el médico indica que se le coloque una máscara de oxígeno y le solicita que lo asista Kinésicamente. ¿Qué decisión toma usted en ese momento, contando solamente con la información arriba mencionada?. Decide emplea técnicas para movilizar secreciones y para aumentar el volumen pulmonar. Decide no asistirlo hasta tener el diagnóstico médico. Decide utilizar la máscara de PEP para movilizar las secreciones y reexpandir los alvéolos. Realiza el diagnóstico Kinésico de atelectasia pasiva y lo asisto en consecuencia. Decide emplear técnicas de volumen. La máscara de PEP se emplea en diferentes situaciones patológicas y una de ellas es cuando se produce obstrucción total de un bronquio fuente lo cual genera atelectasia por resorción. Verdadero. Falso. Ud es kinesiólogo y se dirige al domicilio de un paciente de 20 años que tiene diagnóstico de fibrosis quística. A la auscultación presenta estertores subcrepitantes y mucosos. Seleccione las técnicas que aplicar en la sesión kinesica (no importa el orden). No realiza técnica kinesicas respiratorias porque ninguna incide en el intersticio pulmonar. Máscara de PEP.bolsa de resucitación, incentivadores de inspiración y maniobra manual de presión descompresión. Ninguna es correcta. Drenaje autógeno y drenaje postural selectivo, miscara de PEP y aspiración de secreciones. TEF a bajos. flutter,tos máscara de PEP, nebulización, maniobras manuales de percusión y vibración. Ud es kinesiólogo y trabaja en un hospital y le solicitan atender a un paciente en terapia intensiva con diagnóstico de post-operatorio de cirugía cardiaca. El paciente a la auscultación presenta abolición del murmullo vesicular en la base izquierda y estertores subcrepitantes y roncus diseminados en ambos campos pulmonares. Es respirador bucal.La excursión del hemitorax izquierdo está disminuida a predominio basal comparativamente con el derecho y tiene colocada una máscara de oxígeno ya que no logra una saturación aceptable respirando aire ambiente. No tiene fiebre ni antecedentes de patología respiratoria previa. Tiene colocado un tubo de drenaje pleural izquierdo. Teniendo en cuenta los datos anteriores. Ud realizará el tratamiento Kinésico respiratorio correspondiente al diagnóstico kinésico de. Atelectasia adhesiva y neumonía. Atelectasia pasiva,adhesiva y por resorción. Atelectasia cicatrizal, pasiva y adhesiva. Atelectasia adhesiva y por resorción e.Atelectasia por resorción y cicatrizal. ¿Qué auscultación pulmonar indica que se debe realizar la técnica de aspiración de secreciones cuando el paciente presenta marcada debilidad de la musculatura abdominal?. Crepitantes. Sibilancias espiratorias. Estertores mucosos. Roncus. Estertores subcrepitantes. Ud es kinesiólogo y llega a su consultorio particular de barrio un paciente derivado por su médico tratante con diagnóstico de asma post-crisis. Presenta sibilancias espiratorias, disnea y discreto uso de músculos accesorios. Luego de evaluarlo realiza el tratamiento que Ud.considera adecuado para ese momento. En el transcurso de la sesión se ausculta desaparición de las sibilancias espiratorias con aumento de uso de la musculatura accesoria, cianosis y espiración activa y prolongada. Señale la decisión que tomaría en ese momento: Le indica realiza patrón de broncoespasmo. Agrega una dosis extra de broncodilatador a la nebulización y continúa la sesión. Llama al familiar del paciente para que lo pase a buscar. Realiza medición de pico de flujo para valorar la obstrucción de las vías aéreas grandes. Llama al servicio de urgencias médicas de su consultorio. Ninguna es correcta. La máscara de PEP es un dispositivo que se utiliza en kinesioterapia respiratoria en diferentes situaciones patológicas para alcanzar objetivos terapéuticos que dependeran del caso particular que se esté tratando. Reconozca la formación correcta. Trasladar los puntos de igual presión hacia las vías aéreas distales. Colaborar en mantener abiertas las vías aéreas colapsables en una crisis de asma, para revertir el broncoespasmo. Producir una vibración endógena que influir en el tixotropismo del moco. Aumentar la presión pleural el neumotórax con drenaje pleural para aumentar indirectamente el volumen pulmonar. Todas son correctas. La atelectasia adhesiva genera aumento de la elasticidad alveolar por lo tanto requiere emplear técnicas que proporcionen presión positiva para su tratamiento Kinésico. Verdadero. Falso. Identifique el/los recursos kinésicos que se utilizan para revertir el broncoespasmo. Posiciones de relajación. patrón muscular de broncoespasmo. broncodilatadores inhalados. respiración con labios fruncidos. todas son correctas. El colapso de la vía aérea general. colapso alveolar. .ninguna es correcta. alteración del surfactante. compresión de los alvéolos. sibilancias espiratorias. La auscultación de estertores crepitantes remite a seleccionar técnicas para: movilizar secreciones. disminuir el volumen pulmonar. aumentar el volumen pulmonar. disminuir el broncoespasmo. relajar el músculo liso de la vía aérea. cuál de las siguientes técnicas vincula con los estertores subcrepitantes?. TEF a altos volúmenes. Tos provocada. Tos kinésica. Aspiración de secreciones. TEF a bajos volúmenes. la obstrucción de las vías aéreas característica del asma bronquial asienta principalmente en: la pared de la vía aérea. la luz de la vía aérea. los alvéolos. la zona externa a la vía aérea. el espacio intersticial. Tos y TEF a bajos volúmenes se emplean para movilizar secreciones que ocupan la luz de las vías aéreas grandes. Verdadero. Falso. Cuando un neumotórax provoca una atelectasia completa de un pulmón, inmediatamente después de ser colocado el tubo de drenaje pleural, ¿que patrón muscular es pertinente realizar?. de sollozos inspiratorios. para broncoespasmo. intercostal. CRF. volumen residual. el colapso bronquiolar tiene vinculación directa con: subcrépitos. aumento del volumen alveolar d.enfisema pulmonar. maniobra de P-D. obstrucción de pared de la vía aérea. sibilancias espiratorias. respiración con labios fruncidos. déficit de surfactante. La obstrucción de luz y externa producen sibilancias espiratorias. Verdadero. Falso. El tto kinésico de las patologías obstructivas varía según el tipo de obstrucción. Verdadero. Falso. La presencia de secreciones de la vía aérea entorpece la sedimentación de los broncodilatadores administrados por vía inhalatoria. Verdadero. Falso. El PMR para broncoespasmo se realiza durante la nebulización con broncodilatador para optimizar el depósito del aerosol cuando se auscultan sibilancias espiratorias. Verdadero. Falso. En cuál de las siguientes situaciones se emplea el patrón para broncoespasmo?. colapso alveolar. obstrucción de pared de la vía aérea. obstrucción de la luz de la vía aérea. atelectasia por resorcion. ninguna es correcta. La atelectasia adhesiva requiere para su tto, técnicas que proporcionen presión positiva en las vías aéreas. Verdadero. Falso. La resorcion del gas alveolar se puede producir cuando la vía aérea es comprimida de afuera adentro ocasionando su destrucción total y permanente y cuando se obstruye la comunicación entre los alvéolos y la tráquea. Verdadero. Falso. Acerca del pico de flujo espiratorio, selecciones la correcta: un valor inferior al teórico normal indica hipoventilación. valora la obstrucción de toda la vía aérea. sirve para hacer diagnóstico en enfermedad. ninguna es correcta. mide el volumen espiratorio forzado en el primer milisegundo. El colapso de la vía aérea produce atelectasia por resorcion. Verdadero. Falso. La atelectasia por resorcion es un evento restrictivo. Verdadero. Falso. Los estertores crepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumente el volumen pulmonar. Verdadero. Falso. La presencia de secreciones en la vía aérea de gran calibre se vincula con la auscultación de. subcrépitos y crépitos. subcrépitos y crépitos. roncus y sibilancias espiratorias. roncus y mucosos. crépitos y murmullo vesicular disminuido. mucosos y subcrépitos. La obstrucción total de un bronquio por tapón mucoso provoca. broncoespasmo. conservación del volumen alveolar. aumento del pico de flujo espiratorio. disminución del volumen alveolar. aumento del volumen alveolar. La atelectasia masiva por resorcion del gas alveolar se produce por obstrucción total de un bronquiolo. Verdadero. Falso. El broncodilatador es el único recurso terapéutico que relaja el músculo liso de las vías aéreas. Verdadero. Falso. El colapso alveolar tiene vinculación directa con: colapso de la vía aérea. embarazo gemelar de ocho meses de gestación. producción normal de surfactante. zona respiratoria propiamente dicha de la división de weibel. ocupación del espacio pleural. broncoespasmo. murmullo vesicular abolido. proceso de fibrosis y cicatrización del espacio intersticial. Se realizan técnicas para influir sobre las secreciones cuando se auscultan los stes ruidos patológicos: subcrepitantes, roncus y crepitantes. subcrepitantes, roncus y mucosos. sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos. crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. mucosos, MV disminuido a abolido y crepitantes. Luego de una espiración hasta volumen residual, el aire que se inspira a continuación se dirigirá a las zonas…………...del pulmón. basales. mediales. apicales. laterales. anteriores. Marque cual de los stes ítems relaciona con la ATL por resorcion. obstrucción de la luz de la vía aérea. alteración del surfactante pulmonar. ocupación del espacio pleural por aire o líquido. broncoespasmo. fibrosis en el espacio intersticial. La fibrosis quística (FQ) se complica habitualmente con ATL cicatrizal por su característica de patológica hipersecretante. Verdadero. Falso. La obstrucción total de un bronquio por un tapón mucoso. provoca aumento de volumen alveolar. disminución de volumen alveolar. conservación del volumen alveolar. broncoespasmo. aumento del pico de flujo espiratorio. Cuando un neumotórax provoca una atelectasia completa de un pulmón, luego de ser colocado el tubo de drenaje pleural, qué patrón muscular es pertinente realizar?. Para broncoespasmo. A volumen residual. Intercostal. De sollozos inspiratorios. A capacidad residual funcional. El depósito de un broncodilatador por vía inhalatoria depende de: Todas son correctas. El diámetro de la vía aérea y la presencia de secreciones. La inercia, la gravedad y el tipo de nebulizador que se emplea. El tamaño de las partículas y su concentración. La energía cinética y el patrón ventilatorio óptimo según el dispositivo que se utilice. Identifique el/los objetivo/s de los incentivadores de inspiración: Motivar al paciente a realizar inspiraciones máximas y sostenidas. Aumentar la fuerza de los músculos inspiratorios. Disminuir el broncoespasmo. Aumentar la fuerza de los músculos inspiratorios y motivar al paciente a realizar inspiraciones máximas y sostenidas. Aumentar el volumen de aire espirado. El derrame pleural unilateral provoca el colapso pasivo de las unidades alveolares del pulmón homolateral y, para su resolución, el mismo se drena mediante drenaje postural selectivo. Verdadero. Falso. El drenaje autógeno utiliza la acción de la gravedad para movilizar las secreciones hacia las vías aéreas grandes. Verdadero. Falso. La presencia de secreciones en la vía aérea dificulta la sedimentación de los broncodilatadores administrados por vía inhalatoria. Verdadero. Falso. Acerca del Pico de Flujo Espiratorio, seleccione la afirmación correcta: a. Sirve para hacer diagnóstico de enfermedad. Ninguna es correcta. Sirve para hacer diagnóstico de enfermedad. Un valor inferior al teórico normal indica hipoventilación. Valora la obstrucción de toda la vía aérea. Valora la obstrucción de toda la vía aérea. 80. En cuál de las siguientes situaciones se emplea el Patrón para broncoespasmo?. Colapso alveolar. Obstrucción de la luz de la vía aérea. Hiperventilación alveolar. Ninguna es correcta. Obstrucción de pared de la vía aérea. Cuando un neumotórax provoca una atelectasia de un pulmón, inmediatamente después de ser colocado el tubo de drenaje pleural, ud como kinesiólogo que decisión tomaría?. Nada porque debo esperar que el tuve de drenaje sea retirado. Realizo técnicas de la bolsa de broncoespasmo. Ninguna es correcta. Realizo técnicas para desobstrucción. Realizo técnicas de volumen. La obstrucción total de un bronquiolo por un tapón mucoso provoca lo siguiente: Perdida del volumen de aire alveolar. Aumento del volumen de aire alveolar. Disminución del pico de flujo espiratorio. Broncoespasmo. Conservación del volumen de aire alveolar. Los estertores subcrepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumenten el volumen pulmonar. Verdadero. Falso. .Para tratar kinesicamente la fibrosis quística se emplean técnicas de la bolsa de. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Volumen. Mocos. Broncoespasmo. Que auscultación pulmonar indica que se debe realizar las técnicas de aspiración de secreciones cuando el paciente presenta una marcada debilidad de la musculatura abdominal. Sibilancias espiratorias. Estertores mucosos. Roncus. Estertores subcrepitantes. Crepitantes. Usted es kinesiólogo y se dirige al domicilio de un paciente de 20 años que tiene diagnostico de fibrosis quística. A la auscultación presenta estertores subcrepitantes y mucosos. Selecciones las técnicas que aplicaría en la sesión kinésica (no importa el orden). Mascara PEP, bolsa de resucitación, incentivadores de inspiración y maniobra presión-descompresión. .TEF a bajos, flutter, tos, mascara PEP, nebulización, maniobras manuales de percusión y vibración. .No realizo ninguna técnica kinésica respiratoria porque ninguna incide en el intersticio pulmonar. Drenaje autógeno y drenaje postural selectivo, mascara PEP y aspiración de secreciones. Ninguna es correcta. Usted es kinesiólogo y trabaja en un hospital. Es llamado para asistir a un paciente que recién ingresa a la sala de guardia con severa dificultad respiratoria y disnea, es fumador de 20 cigarrillos diarios. Presenta ausencia de murmullo vesicular en el hemitórax derecho y disminución del movimiento del hemitórax homolateral, en el pulmón izquierdo presenta estertores subcrepitantes, mucosos y murmullo vesicular aumentado. Luego de evaluarlo y antes de ver la radiografia y los gases arteriales, el medico indica que se le coloque una máscara de oxígeno y le solicita que lo asista kinesicamente. Que decisión toma usted en ese momento, contando solamente con la información mencionada?. Decide utilizar la máscara PEP para movilizar las secreciones y reexpandir los alvéolos. .Decide emplear técnicas de volumen. Decide no asistirlo hasta tener el diagnóstico del médico. Decide emplear técnicas para movilizar secreciones y para aumentar el volumen. Realizó el diagnóstico kinésico de atelectasia pasiva y lo asisto en consecuencia. La fibrosis quística se complica habitualmente con atelectasia cicatrizal por su característica de ser una patología hipersecretante. Verdadero. Falso. .El tratamiento kinésica respiratorio de la fibrosis quística incluye la utilización de la mascara de PEP. En relación a la mascara destaque cual es el objetivo que se persigue conseguir en este caso en concreto. Todas son correctas. Abrir las vías aéreas con broncoespasmo. Abrir la comunicación entre los alveolos vecinos. Abrir las vias aereas con broncoespasmo. Abrir las comunicaciones interbronquiales. Cuando un paciente es asistido por dos kinesiólogos es posible el uso simultaneo de la maniobra de resucitación y de la maniobra de presión-descompresion para potenciar la entrada de aire en la zona donde se ubican las manos de uno de ellos. Verdadero. Falso. ……excursión del hemitórax izquierdo esta disminuida a predominio basal comparativamente con el derecho y tiene colocada una máscara de oxigeno ya que no logra una saturación aceptable respirando a aire ambiente. No tiene fiebre ni antecedentes de patología respiratoria previa. Tiene colocado un tubo de drenaje pleural izquierdo. Teniendo en cuenta los datos anteriores, ustd realizara el tratamiento kinésico respiratorio correspondiente al diagnóstico kinésico: Ninguna es correcta. Atelectasia adhesiva y por resorción. ATL cicatrizal, pasiva y adhesiva. Adhesiva por resorción y cicatrizal. ATL pasiva, adhesiva y por resorción. ATL adhesiva y neumonía. La máscara PEP y el Flutter logran fluidificar las secreciones por la agitación constante y …… de las mismas. Verdadero. Falso. .La presencia de secreciones en la via aérea de gran calibre se vincula con la auscultación de. Subcrepitos y sibilancias espiratorias. Crepitos y murmullo vesicular disminuido. Subcrepitos y crepitos. Roncus y mucosos. .En una crisis de asma el paciente respira profundamente con agitación ya que siente que el aire no entra a sus pulmones. Pero esta es una decisión desacertada, entonces usted como kinesiólogo le sugiere que trate de respirar menor cantidad de aire y que espire con labios fruncidos. El fundamento de su proceder kinésico es: La respiración con grandes volúmenes corrientes pueden deprimir el centro inspiratorio y empeorar el broncoespasmo. La contracción del musculo liso compromete la salida de aire y genera atrapamiento aéreo por lo que no es conveniente realizar inspiraciones profundas. .Durante una crisis de asma se debe respirar con frecuencia respiratoria elevada y con volumen corriente pequeño con relación I/E: 1:1 para disminuir la contracción la contracción del músculo liso. .Durante una crisis de asma se debe respirar con frecuencia respiratoria elevada y con volumen corriente pequeño con relación I/E: 1:1 para disminuir la contracción la contracción del músculo liso. Todas son correctas. Usted es kinesiólogo y esta realizando atención kinésica respiratoria domiciliaria a un paciente con fibrosis quística. En cual de las siguientes situaciones decidiría practicarle aspiración nasotraqueal de secreciones?. Cuando presente excesiva cantidad de secreciones y no tenga broncoespasmo. .Cuando a la auscultacionn presente roncus. .Cuando no tenga fuerzas suficientes para toser y por lo tanto no pueda eliminar las secreciones presentes en cantidad habitual. Cuando además de tener excesiva cantidad de secreciones presente broncoespasmo. Cuando a la auscultación presente estertores subcrepitantes y no tenga fuerzas para toser o realizar TEF. El PMR para broncoespasmo no se realiza durante la nebulización con broncodilatador debido a que con este patrón respiratorio no se optimiza el deposito de aerosol. Verdadero. Falso. Los estertores crepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumenten el volumen pulmonar. Verdadero. Falso. Las técnicas fisiokinesicas que se emplean para aumentar el volumen pulmonar se relacionan con los siguientes ruidos a la auscultación. Crepitantes y murmullo vesicular abolido o disminuido. Sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos. Mucosos, murmullo vesicular dsminuidos o abolidos y crepitantes. Subcrepitantes, roncus y crepitantes. .Subcrepitantes, roncus y crepitantes. La obstrucción de las vías aéreas característica del asma bronquial …. Principalmente en: El espacio intersticial. La zona externa de la vía aérea. La luz de la vía aérea. Los alveolos. La pared de la vía aérea. El colapso de la via aérea general. Ninguna de la anteriores. Colapso alveolar. Compresión de los alveolos. Sibilancias espiratorias. Alteración del surfactante. |