TM SC 42R
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TM SC 42R Descripción: incapacitación tutela Fecha de Creación: 2021/04/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
20. Los bienes y medios económicos de la Agencia estarán integrados por: Las transferencias que anualmente se le asignen en los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid. Las subvenciones, aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados que se otorguen a su favor por personas públicas o privadas. Los ingresos que se produzcan como consecuencia de sus actividades. Todas las anteriores son correctas. 19. Conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 4/1995, los Órganos rectores de la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos son: El presidente, el consejo de administración y el director. El director y el consejo de administración. El director, el consejo de administración y el gerente. El presidente y el consejo de administración. 18. Cuál de los siguientes no es un fin de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos. La asunción, en su caso, de la Defensa Judicial de los residentes en la Comunidad de Madrid sobre los que se haya iniciado un proceso de incapacitación. La administración de los bienes del tutelado. Coordinar sus actividades con cuantas realicen las Administraciones Públicas o cualesquiera otras instituciones orientadas a los fines de la Agencia. La información, orientación, asesoramiento y asistencia a padres, familiares y otros tutores. 17. La Agencia Madrileña de Tutela de Adultos fue creada mediante la ley: Ley 4/1999, de 21 de marzo. Ley 4/1995, de 21 de marzo. Ley 4/1995, de 20 de marzo. Ley 4/1994, de 21 de marzo. 16. ¿Por qué causas las personas físicas podrán excusarse del ejerccio de la tutela?. Por razones de edad o enfermedad. Por ocupaciones personales o profesionales. Por falta de vínculos de cualquier clase entre tutor y tutelado. Todas las anteriores son correctas. 15. La tutela por ministerio de la Ley, fue introducida en el código civil: Por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Por la Ley 13/1983, de 24 de octubre, de Reforma del Código Civil en materia de tutela. Por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil. Por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. 14. En el orden de preferencia para el nombramiento de tutor se encuentra en primer lugar: El cónyuge que conviva con el tutelado. Los padres. La persona designada, en su caso, por el propio tutelado. La persona designadas por los padres en sus disposiciones de última voluntad. 13. ¿Las personas jurídicas pueden ejercer la función tutelar?. Sí, siempre que estén legalmente constituidas. Sí, siempre que estén legalmente constituidas y entre sus fines figure la protección de menores e incapacitados. No, solo pueden ejercerla las personas físicas. Todas las respuestas anteriores son falsas. 12. Según el artículo 267 del Código Civil, el tutor es el reprepesentate legal del incapacitado: Para todos sus actos. Para todos sus actos, excepto para los que pueda realizar por sí solo. Sólo para la admisnistración de su patrimonio en los términos establecidos en la sentencia de incapacitación. Para todos sus actos, excepto para los que pueda realizar por sí solo ya sea por disposición expresa de la ley o de la sentencia de incapacitación. 11. ¿Recoge el Código Civil español la figura del guardador de hecho?. Si, en el artículo 215, junto con las demás figuras de tutela, curatela y defensor judicial. Si, en su artículo 303. No, sólo se recoge como figura de guarda en la Ley 15/2015 de 2 de julio de la Jurisdicción Voluntaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. La ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid recoge la protección jurídico social de las personas con capacidad de obrar limitada que se encuentren en situación de desamparo: En su artículo 61.2. Como una prestación técnica del sistema público de servicios sociales. Como una función de lo servicios sociales de atención primaria. Todas las anteriores son correctas. 9. La medida de internamiento involuntario: Constituye una medida cautelar de protección. Sólo puede adoptarse mediante sentencia judicial. Puede ser adoptada por la persona que ostente la tutoría legal de la persona. Sólo puede adoptarse en los casos de personas incapacitadas judicialmente. 8. Un vez declarada la incapacidad de una persona mediante sentencia judicial: Es irreversible y no se puede modificar. Es posible su modificación mediante un nuevo procedimiento, pero no puede dejarse sin efecto. Puede quedar sin efecto o modificarse mediante un nuevo procedimiento. Mediante otro procedimiento puede quedar sin efecto, pero no modificar su alcance. 7. Según el artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento civil, está legitimados para promover la declaración de incapacidad: El presunto incapaz. El Ministerio Fiscal. Los descendientes, los ascendientes o los hermanos del presunto incapaz. Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. El procedimiento judicial de incapacitación esta regulado expresamente en: El Código Civil. La Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. ¿Un enfermedad de carácter temporal puede ser causa de modificación judicial de la capacidad?. No, debe tratarse de una enfermedad de carácter persistente. Si, pero sólo en los casos de modificación parcial de la capacidad. No, salvo en casos de personas sujetas a curatela. Si, mediante sentencia judicial. 4. En que artículo del Código Civil están reguladas las causas de incapacitación?. En el artículo 199. En el artículo 200. No se regulan en el Código Civil. En el artículo 215. 3. La capacidad jurídica de las personas se puede modificar: Mediante sentencia judicial que así lo disponga expresamente. Mediante resolución de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos. Mediante auto motivado del juzgado de primera instancia. Ninguna de las respuesta anteriores son correctas. 2. ¿Cuál de las siguientes, no es una característica propia de la capacidad de obrar de las personas?. a) Variable. Admite graduación entre capacidad plena, limitada y la incapacidad total. b) Universal. Alcanza a todas las personas. c) Condicionada. Solo se da si concurren determinados presupuestos. d) Las respuestas a,b, y c son correctas. 1. La capacidad jurídica se define como: La aptitud general de la persona para ser titular de relaciones jurídicas y sujeto de derechos y obligaciones. La posibilidad de realizar actos jurídicos con validez y eficacia en el tráfico jurídico. La capacidad general de la persona de ejercitar derechos o cumplir obligaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. 30. El artículo 4 de la Ley 4/ 1995 regula: Las funciones del consejo de administración de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos. La composición del de administración de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos. Los fines y atribuciones de las Agencia Madrileña de Tutela de Adultos. Los órganos rectores de la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos. 29. El guardador/a de hecho puede asumir facultades tutelares. Si, otorgadas por el juez de forma cautelar. Si, asume funciones cautelares en tanto dure la situación de hecho. No, nunca puede asumir funciones cautelares si no es por sentencia judicial. Si, asume funciones en tanto no se nombre tutor por la autoridad judicial. 28. Las normas sobre nombramiento, inhabilidad, excusa y remoción de los curadores (señale la opción correcta): a) Están recogidas en el art. 290 del Código Civil. b) Se regulan en la Ley de Enjuiciamiento Civil. c) Se aplican las mismas que para los tutores. d) La a) y la c) son correctas. 27. Señale cuál de las siguientes, no es una causa de remoción de la tutela de acuerdo con lo establecido en el artículo 247 del Código Civil: Por incumplimiento de los deberes propios del cargo. Por falta de vínculo con la persona tutelada. Por ineptitud para su ejercicio. Por problemas graves y continuados de convivencia. 26. Señale cual de las opciones siguientes tendría preferencia para el nombramiento de tutor de una persona incapacitada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 234 del Código Civil: El cónyuge que conviva con el tutelado. La persona designada por el propio incapacitado. Los padres. El descendiente, ascendiente o hermano que designe el juez. 25. La Ley 13/1983, de 24 de octubre de reforma del Código Civil en materia de tutela establece como principios básicos: (Señale lo que proceda). Define la voluntariedad como principio del ejercicio de la tutela. Instaura un sistema de tutela de familia. Instaura un sistema de tutela de autoridad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 24. De acuerdo con lo establecido en el artículo 760 de la Ley de Enjuiciamiento Civil la sentencia de incapacitación determinará: La extensión y límites de la incapacidad y establecerá el régimen de tutela o guarda al que el incapaz debe quedar sometido. La extensión de la incapacidad. La extensión y límites de la incapacidad. La extensión y límites de la incapacidad, y establecerá las medidas cautelares que procedan. 23. Cual de las siguientes no corresponde a una de las características que definen el procedimiento de incapacitación: Provisionalidad. Estricta legalidad de las causas. Gradualidad. Su resultado produce efectos de cosa juzgada. 22. En nuestro ordenamiento jurídico la incapacitación viene configurada en: El título I del libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil. El título IX del libro I del Código Civil. El título IV del libro I de la Ley de Enjuiciamiento Civil. El título I del libro IX del Código Civil. 21. Señale, de las siguientes características, cual corresponde a la capacidad jurídica de las personas: Es específica. Es variable. Es incondicional. Todas las respuestas anteriores son correctas. |