TODOTEST pags 11-16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TODOTEST pags 11-16 Descripción: motores termicos Fecha de Creación: 2025/03/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elige las correctas. En una reacción de combustión a presión constante y sin pérdida ni ganancia de masa ni de calor, la ecuación de conservación de la energía dice que la entalpía interna (total, y completa térmica y de formación) específica de reactantes es igual a la de productos solo si se trata de gases ideales. La entalpía de formación de los hidrocarburos habituales procedentes del petróleo (con base molecular Cgrafito, O2, N2, H2) es despreciable frente a su poder calorífico. El poder calorífico inferior determina el aumento de entalpía térmica de los productos a partir de los reactantes con combustión completa y perfecta, p.u. de masa de combustible. El poder calorífico inferior es igual a la caída de entalpía (total, y completa térmica y de formación) de reactantes a productos con combustión completa y perfecta, p.u. de masa de combustible, a temperatura constante y estándar. Elige las correctas. En una reacción de combustión se conserva el número de moles. Al aumentar la temperatura de los reactantes, aumenta la temperatura de los productos, ceteris paribus. El poder calorífico de un litro de mezcla estequiométrica de hidrógeno gaseoso en condiciones normales de presión y de temperatura es similar a la de los hidrocarburos. La disociación es un fenómeno que origina la presencia de contaminantes en los productos a temperatura ambiente. La disociación es un fenómeno que ocurre a partir de 2.500 K a presiones normales. V. F. Con equilibrio termoquímico, la fracción molar de CO disminuye al aumentar el dosado, con mezclas pobres y a T y p constantes. V. F. Si aumenta el calor perdido en una combustión, baja la temperatura de los productos en equilibrio termoquímico. V. F. El número de moles de aire necesarios para la combustión estequiométrica de un hidrocarburo CcHh es c+h/4. V. F. La temperatura máxima de la llama adiabática se presenta a dosado estequiométrico. V. F. En Termoquímica con todas las especies los NOx son máximos con mezcla ligeramente pobre. V. F. La combustión de H2 en aire da lugar solamente a H2O como producto en equilibrio. V. F. Entre los productos de una llama adiabática con combustión completa, alcanzándose el equilibrio con dosado rico, aparece combustible inquemado. V. F. Imaginemos que disponemos de productos en equilibrio químico con dosado estequiométrico a 1.500 K y se enfrían por una expansión isentrópica lenta hasta 500 K. Encontraremos la misma concentración de CO. V. F. El dosado se define como el número de moles de combustible por mol de aire. V. F. El poder calorífico de un combustible es el necesario para calentar los reactantes hasta la temperatura adiabática de la llama. V. F. En la combustión rica, el combustible forma compuestos parcialmente oxidados. V. F. Elige las correctas. En una reacción de combustión a volumen constante y sin pérdida ni ganancia de masa ni de calor, la ecuación de conservación de la energía dice que la entalpía interna especifica de reactantes es igual a la de productos. Al aumentar la entalpía de formación de un hidrocarburo, ceteris paribus, aumenta la temperatura adiabática de la llama. El poder calorífico inferior determina el aumento de entalpía térmica de los productos a partir de los reactantes con combustión completa y perfecta, p.u. de masa de combustible. El poder calorífico inferior es la caída de entalpía de reactantes a productos con combustión completa y perfecta, p.u. de masa de combustible, a temperatura constante y estándar.. Elige las correctas. En una reacción de combustión de un hidrocarburo en aire convencional se conserva el número de moles de N2 salvo una cantidad minúscula de NOx. Ceteris paribus, al aumentar la temperatura de los reactantes, el aumento de la temperatura de los productos, es de cuantía menor si los productos están a temperatura Tp> 1.500 °C, por efecto de la disociación. El poder calorífico de un litro de mezcla estequiométrica de hidrógeno gaseoso en condiciones normales de presión y de temperatura es mucho mayor a la de los hidrocarburos en igualdad de condiciones. La disociación es un fenómeno que origina la presencia de contaminantes en los productos una vez enfriados a temperatura ambiente. Elige las correctas. La combustión perfecta (CO2, H2O, N2 y Ar, O2) solo es posible con mezcla pobre. La combustión perfecta (CO2, H2O, N2 y Ar, O2) solo es posible con mezcla rica. La temperatura adiabática de llama (con el mismo precalentamiento) disminuye al aumentar el dosado hasta llegar al dosado estequiométrico. La temperatura adiabática de llama (con el mismo precalentamiento) aumenta al disminuir el dosado hasta llegar al dosado estequiométrico. elige las correctas. La aparición de monóxido de carbono en el escape es síntoma de combustión incompleta. La aparición de hidrocarburos sin quemar es síntoma de mezcla pobre en una combustión completa. Los moles de un elemento químico se conservan en una reacción de combustión. La masa de los reactantes es la misma que la de los productos en una reacción termoquímica. Un aumento de la temperatura de reactantes se traduce en el mismo aumento de la temperatura de productos en una combustión adiabática, a dosado estequiométrico. V. F. A dosado y presión constante, la fracción volumétrica de CO aumenta al aumentar la temperatura de los productos, cuando ésta es superior a 1.500 K, incluso con mezcla pobre. V. F. Si aumenta la energía de formación de un combustible, aumenta la temperatura adiabática de su llama. V. F. En las reacciones de combustión se conserva siempre el número de moles. V. F. La máxima temperatura adiabática de las llamas se alcanza con mezcla ligeramente pobre. V. F. Los alcoholes tienen un poder calorífico superior a las gasolinas. V. F. En la combustión rica, el combustible se combina con todo el O2 presente formando CO2 y H2O y el resto queda como inquemado. V. F. Imaginemos que disponemos de productos con dosado estequiométrico a 2.500 K y se diluyen añadiendo lentamente aire que está a unos 1.000 K, de forma adiabática. No cabe esperar CO en los gases de escape una vez fría la mezcla. V. F. Se realiza una combustión en dos etapas con un buen mezclado, una primera rica, completa, y luego la segunda etapa con un aporte progresivo de aire diluyente hasta lograr una mezcla pobre de productos a 1.700 °C. ¿es correcto aplicar el equilibrio termoquímico para lograr una aproximación a la composición de los productos finales?. V. F. El resultado homogéneo, entre combustibles corrientes, del poder calorífico de la cilindrada (p. u. de cantidad de mezcla a igual FRFR) es el principal causante de la escasa diferencia en la temperatura adiabática de la llama de mezclas combustible/aire. V. F. La máxima temperatura adiabática de la llama en una combustión se alcanza con dosado exactamente estequiométrico. V. F. Puede encontrarse CO en fracción molar apreciable entre los productos en equilibrio, incluso con mezclas pobres, si la temperatura supera unos 1.500 K. V. F. Elige las correctas. La presión media equivalente de un ciclo teórico, es directamente proporcional p1'. El trabajo en una compresión isentrópica de una masa de control es igual al aumento de energía interna. El rendimiento volumétrico de entrada tiende a disminuir con la disminución de pad'/pes'. Si aumenta pes mientras que pad'/pes' es constante, el motor estará más turbodimentado. elige las correctas. Si pad'/pes' < 1 el rendimiento indicado bruto (solo bucle de alta) es mayor que el neto. El rendimiento de combustión interno justo al acabar la combustión η(combin,inc) es inferior al rendimiento interno evaluando la composición en la válvula de escape η(comb,in). Al aumentar F en un ciclo con rv=1 aumenta rp. El EGR se emplea favorablemente para mayor par a plena carga. Elige las correctas. A efectos del trabajo por ciclo teórico, interesa que la presión de admisión sea alta. La expresión del rendimiento del ciclo Otto estándar de aire predice rendimientos mayores al aumentar gamma. El rendimiento volumétrico de entrada tiende a crecer al aumentar la temperatura del aire de admisión con motor convencional operando normalmente a un cierto régimen y dotado de termostato. Una versión sobrealimentada mecánicamente de un motor de aspiración normal (atmosférica) tiene un rendimiento volumétrico global mayor. Elige las correctas. En un motor real, puede aceptarse que la pmt crece con F incluso con mezcla rica. En un motor de aspiración atmosférica y escape libre, si se cierra la mariposa de admisión, aumenta la proporción de gases residuales en los gases retenidos por el motor al final de la admisión. En un motor turboalimentado actual, la presión de admisión es preferiblemente superior a la de escape. El ciclo Atkinson estándar de aire muestra rendimiento crecientes al aumentar re/rc hasta un máximo. Ciclo de dos composiciones : A efectos de eficiencia, interesa tener una relación de compresión rc mayor que la de expansión re. V. F. La temperatura de los gases que quedan dentro del cilindro, tras el proceso de escape, siempre será mayor que la temperatura de los que salen, supuesto el proceso adiabático. V. F. Para un ciclo estándar de aire ideal Otto (sin cambio de composición y rc=rerc=re) a mayor y mayor rendimiento teórico. V. F. Ceteris paribus, la presión media efectiva teórica del ciclo pmt es aproximadamente proporcional a F. V. F. El ciclo con rv=1 es adecuado para representar a los Diésel (MEC) actuales de automoción a carga parcial. V. F. Ceteris paribus, al aumentar el dosado, con rp,max=cte, aumentando con ello rv, el rendimiento del ciclo disminuye. V. F. Para la relación presión de admisión a presión de escape dentro de un cilindro, en un ciclo equivalente de un motor convencional, se cumple siempre (Pad'/Pes')<1. V. F. Un motor con ciclo Miller tiene una relación de expansión próxima a la óptima. V. F. Elige la correcta. A efectos del trabajo por ciclo teórico, interesa que la presión de admisión y la de escape sean altas, asumiendo que ambas son iguales entre sí. Los motores Diésel convencionales de automoción e industriales pueden simularse adecuadamente a carga parcial con un solo tramo de combustión a V = cte. Ceteris paribus, una relación de compresión efectiva menor que una relación de compresión geométrica fija, induce una eficiencia teórica mayor. Ceteris paribus, un aumento de πre se traduce en un aumento de T1, y por ello, resulta en un ηv,e menor. Elige las correctas. Ceteris paribus, la presión media efectiva teórica del ciclo pmt es aproximadamente proporcional a pad'. Ceteris paribus, al aumentar la relación de compresión geométrica de un motor convencional, disminuye la fracción de gases residuales del ciclo. En un motor sobrealimentado mecánicamente y a plena carga se puede asumir correctamente p′ad = p′es. Ceteris paribus, el valor de gamma (y) aumenta con la temperatura, tanto de reactantes como de productos. Elige las correctas. A efectos del trabajo por ciclo teórico, interesa que la presión de admisión sea alta. La expresión del rendimiento del ciclo Otto estándar de aire predice rendimientos mayores al aumentar gamma. El rendimiento volumétrico de entrada tiende a crecer al aumentar la temperatura del aire de admisión con motor convencional operando normalmente a un cierto régimen y dotado de termostato. Una versión sobrealimentada mecánicamente de un motor de aspiración normal (atmosférica) tiene un rendimiento volumétrico global mayor. elige las correctas. En un motor real, puede aceptarse que la pmt crece con F incluso con mezcla rica. En un motor de aspiración atmosférica y escape libre, si se cierra la mariposa de admisión, aumenta la proporción de gases residuales en los gases retenidos por el motor al final de la admisión. En un motor turboalimentado actual, la presión de admisión es preferiblemente superior a la de escape. El ciclo Atkinson estándar de aire muestra rendimiento crecientes al aumentar re/rc hasta un máximo. La parcialización de la potencia de una TG (i.e. la operación a carga parcial proporcionando una potencia inferior a la nominal en condiciones de diseño a plena carga) con configuración monoeje, conectada a un generador eléctrico de corriente alterna conectado a la red: Se realiza reduciendo la velocidad de giro de la TG. Puede realizarse reduciendo la temperatura de entrada a la turbina mediante una reducción en la masa de combustible inyectada por unidad de tiempo. Proporciona una disminución del rendimiento durante la operación a carga parcial con respecto al obtenido a plena carga. Se consigue reduciendo el gasto másico de aire que circula por la TG, por lo que se reduce la RAC y con ello la temperatura de entrada a la turbina. |