Torax y pulmones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Torax y pulmones Descripción: Parcial de Dx Fecha de Creación: 2025/04/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 48
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Suaves y de tono bajo, se escuchan durante la inspiración, continúan sin pausa durante la espiración y después se disipan en casi la tercera parte del período de espiración. Vesiculares. Bronco vesiculares. Bronquiales. Traqueales. Con ruidos inspiratorios y espiratorios casi equivalentes en duración, a veces separados por un intervalo de silencio. A menudo resulta más fácil la detección de diferencias en tono e intensidad durante la espiración. Bronco vesiculares. Vesiculares. Traqueales. Bronquiales. De tono más alto, ásperos y de mayor volumen, con un silencio breve entre los ruidos inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios. Bronquiales. Traqueales. Bronco vesiculares. Vesiculares. Con ruidos ásperos de tono alto que se escuchan sobre la tráquea a nivel del cuello. Traqueales. Bronco vesiculares. Vesiculares. Bronquiales. Los ruidos inspiratorios duran más que los espiratorios. Se escuchan sobre gran parte de ambos pulmones. Vesiculares. Bronquiales. Traqueales. Bronco vesiculares. Los ruidos inspiratorios y espiratorios son casi equivalentes. Se escuchan a menudo en el primer y segundo espacio intercostal de cara anterior y entre las escapulas. Bronco vesiculares. Traqueales. Bronquiales. Vesiculares. Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios. Se escuchan sobre el manubrio de las vías aéreas proximales más grandes. Bronquiales. Vesiculares. Bronco vesiculares. Traqueales. Los ruidos inspiratorios y espiratorios son casi equivalentes. Se escucha sobre la tráquea en el cuello. Traqueales. Bronquiales. Bronco vesiculares. Vesiculares. Cuando hay presión elevada en el lecho capilar pulmonar con trasudación de líquido a los espacios intersticiales y alvéolos, disminución de la distensibilidad (aumento de la rigidez) de los pulmones, aumento del trabajo respiratorio. A menudo con tos, ortopnea, disnea paroxística nocturna en ocasiones y sibilancias. ¿Esto es?. Insuficiencia cardiaca izquierda o estenosis mitral. Bronquitis crónica. EPOC. Asma. Es una producción excesiva de moco en los bronquios, seguida por obstrucción crónica de las vías aéreas. Con tos productiva crónica, infecciones respiratorias recurrentes que pueden presentar sibilancias. Bronquitis crónica. Asma. EPOC. Neumonía. Se da sobre distensión de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de tabiques alveolares, crecimiento de los alvéolos y limitación del flujo de aire espiratorio. Con tos con escaso esputo mucoide. EPOC. Insuficiencia cardiaca izquierda o estenosis mitral. Asma. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Hiperrespuesta bronquial reversible que implica la liberación de mediadores inflamatorios, aumento de las secreciones de la vía aérea y broncoconstricción. Con sibilancias, tos y opresión de tórax. Asma. EPOC. Neumonía. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Infiltrado anómalo y amplio de células, líquido y colágeno en los espacios intersticiales entre los alvéolos, de muchas causas. A menudo debilidad, fatiga, tos menos frecuente que otras enfermedades pulmonares. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Insuficiencia cardiaca izquierda o estenosis mitral. Asma. Neumonía. Infección del parénquima pulmonar desde los bronquiolos respiratorios hasta los alvéolos. Con dolor pleurítico, tos, esputo, fiebre, aunque no necesariamente presente. Neumonía. Asma. EPOC. Bronquitis crónica. Enfermedad aguda bastante menor, con ronquera; a menudo se asocia con rinosinusitis vírica. Tos seca, puede hacerse productiva con cantidades variables de esputo. (inflamación aguda). Laringitis. Bronquitis. Neumonías bacterianas. Enfermedad aguda, a menudo vírica, en general sin fiebre o disnea, en ocasiones con malestar retroesternal ardoroso. Tos, puede ser seca o productiva. (Inflamación aguda). Bronquitis aguda. Laringitis. Neumonía por especies. Enfermedad aguda febril, a menudo con malestar general, cefalea y tal vez, disnea. Tos seca, puede hacerse productiva de esputo mucoide. (Inflamación aguda). Neumonía por especies. Neumonías bacterianas. Bronquitis aguda. Enfermedad aguda: escalofríos, a menudo fiebre alta, disnea y dolor torácico; por lo general, por Streptococcus pneumoniae,; Haemophllus influenzae; Moraxella catarrhalis; Klebsiella pneumoniae en el alcoholismo, sobre todo si hay tabaquismo, bronquitis crónica y EPOC. El esputo es mucoide o purulento; puede presentar estrías sanguinolentas, ser de color rosa difuso u ocre. (Inflamación aguda). Neumonías bacterianas. Neumonía por especies. Laringitis. Puede observarse secreción posnasal en la faringe posterior asociada con rinitis alérgica, con o sin sinusitis. Tos crónica; esputo mucoide o mucopurulento. (Inflamación crónica). Goteo posnasal. Bronquitis crónica. Tuberculosis pulmonar. A menudo con sibilancias y disnea recurrentes y antecedente de abuso prolongado de tabaco. Tos crónica; esputo mucoide a purulento, puede presentar estrías de sangre o incluso ser sanguinolento. (Inflamación crónica). Bronquitis crónica. Asma. Bronquiectasias. Son frecuentes las infecciones broncopulmonares recurrentes; puede haber sinusitis concomitante. Tos crónica, esputo purulento, a menudo copioso y de mal olor, puede presentar estrias de sangre o ser sanguinolento. (inflamación crónica). Bronquiectasias. Bronquitis crónica. Goteo posnasal. Aspiración con fiebre e infección por microorganismos anaerobios y mala higiene dental, a menudo con disfagia o episodios de alteración de la consciencia. Esputo purulento y de mal olor; puede ser sanguinolento. (Inflamación crónica). Absceso pulmonar. Asma. Reflujo gastroesofágico. Sibilancias episódicas, pero puede presentarse tos de manera exclusiva; a menudo con antecedentes de alergias. Tos, en ocasiones con un esputo mucoide espeso, en especial cerca del final de un ataque. (Inflamación crónica). Asma. Tuberculosis. Bronquiectasia. Sibilancias, en especial por la noche (a menudo se confunde con asma), ronquera matutina temprana e Intentos repetidos de aclarar la garganta, a menudo con pirosis y regurgitación. Tos crónica, especialmente por la noche o temprano en la mañana. (Inflamación crónica). Reflujo gastroesofágico. Absceso pulmonar. Asma. Puede ser con o sin un aumento del volumen ventilatorio terminal que mantiene la ventilación alveolar. La hipoventilación alveolar anómala sin aumento del volumen ventilatorio terminal puede surgir por uremia, depresión respiratoria inducida por drogas y aumento de la presión intracraneal. Bradipnea. Taquipnea. Hiperpnea. Respiración marcada por suspiros frecuentes que sugieren síndrome de hiperventilación, una causa frecuente de disnea y mareos. Son normales los suspiros ocasionales. Respiración suspirante. Respiración obstructiva. Respiración atáxica. Son períodos de respiración profunda que alternan con otros de apnea (ausencia de respiración), un patrón normal en niños y adultos mayores durante el sueño. Las causas incluyen insuficiencia cardiaca, uremia, depresión respiratoria inducida por drogas y lesión cefálica (por lo general bihemisférica). Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración atáxica. Respiración profunda rápida. En la enfermedad pulmonar obstructiva, la espiración se prolonga por disminución del calibre de las vías respiratorias y aumento de la resistencia al flujo de aire. Las causas incluyen asma, bronquitis crónica y EPOC. Respiración obstructiva. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración profunda rápida. Es irregular, con períodos de apnea que alternan con respiraciones profundas regulares, que se detiene de manera súbita durante intervalos cortos. Las causas incluyen meningitis. depresión respiratoria y lesión cerebral, por lo general a nivel medular. Respiración atáxica. Respiración obstructiva. Bradipnea. La respiración rápida poco profunda tiene numerosas causas, que incluyen intoxicación por salicilatos, enfermedad pulmonar restrictiva, dolor torácico pleurítico y elevación del diafragma. Taquipnea. Bradipnea. Hiperpnea. En el paciente comatoso, considera la hipoxia o la hipoglucemia que afectan al mesencéfalo o la protuberancia anular. La respiración de Kussmaul es una sobre ventilación compensatoria por acidosis sistémica. La frecuencia respiratoria puede ser rápida, normal o lenta. Hiperpnea. Respiración de atáxica. Bradipnea. Nota la depresión en la porción baja del esternón. La compresión del corazón y los grandes vasos puede causar soplos. Tórax en embudo (pectus excavatum). Tórax en anquilla. Tórax en embudo. El esternón está desplazado hacia adelante, lo que aumenta e diámetro anteroposterior. Los cartílagos costales adyacentes al esternón que protruye están deprimidos. Tórax en quilla (pectus carinatum). Tórax en embudo (pectus excavatum). Cifoescoliosis torácica. Las curvaturas anómalas de la columna vertebral y la rotación de las vértebras deforman el tórax. La distorsión de los pulmones subyacentes puede hacer muy difícil la interpretación de los hallazgos. Cifoescoliosis torácica. Tórax inestable traumático. Tórax en tonel. Hay un aumento del diámetro anteroposterior. Esta forma es normal durante la lactancia y a menudo se observa con el envejecimiento y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tórax en tonel. Tórax en quilla (pectus carinatum). Tórax en embudo. Las fracturas costales múltiples pueden dar como resultado movimientos paradójicos del tórax. Debido a que el descenso del diafragma disminuye la presión intratorácica, durante la inspiración, la: zona lesionada se profundiza, y en la espiración, se exterioriza. Tórax inestable traumático. Cifoescoliosis torácica. Tórax en tonel. Los estertores son ruidos no musicales discontinuos, que pueden ser inspiratorios tempranos (como en la EPOC, inspiratorios tardíos (como en la fibrosis pulmonar) o bifásicos (como en la neumonía). Verdadero. Falso. Son más suaves, de un tono más alto y más frecuentes por cada respiración que los estertores gruesos. Se escuchan desde la fase media a la tardía de la inspiración, en especial en las zonas declives del pulmón, y cambian de acuerdo con la posición corporal. Tienen una duración más breve y una frecuencia más alta que los estertores gruesos. Parecen generados por la "apertura inspiratoria súbita de las vías aéreas pequeñas que fueron cerradas por las fuerzas superficiales durante la inspiración previa". Estertores finos. Estertores gruesos. Roncus. Los ejemplos incluyen la fibrosis pulmonar (conocida por sus "estertores en velcro) y las enfermedades pulmonares intersticiales, como la fibrosis intersticial y la neumonitis intersticial. Estertores finos. Estertores gruesos. Sibilancias. Aparecen durante la inspiración temprana y duran toda la espiración bifásicos, tienen un sonido de chasquido, se escuchan sobre cualquier región pulmonar y no varían con la posición del cuerpo. Tienen una duración más prolongada y una menor frecuencia que los estertores finos, cambian o desaparecen con la tos y se transmiten hacia la boca. Los estertores gruesos parecen resultar de "bolos de gas que pasan a través de la vía aérea, conforme se abre y cierra de manera intermitente. Sibilancias. Estertores gruesos. Roncus. Los ejemplos incluyen EPOC, asma, bronquiectasias, neumonía (los estertores pueden hacerse más finos y cambiar de la fase media a la tardía de la inspiración durante la recuperación) e insuficiencia cardíaca. Estertores gruesos. Estertores finos. Estridor. Son sonidos musicales continuos que se presentan durante el flujo de aire rápido, cuando las vías aéreas bronquiales están reducidas de calibre casi hasta el punto del cierre. Pueden ser inspiratorias, espiratorias o bifásicas, localizadas, por un cuerpo extraño, como un tapón mucoso o un tumor, o escucharse en todo el pulmón. Sibilancias. Roncus. Roce pleural. Como una variante de las sibilancias, que surgen por el mismo mecanismo, pero tienen un tono más bajo. A diferencia de las sibilancias, pueden desaparecer con la tos, por lo que tal vez participen las secreciones en su producción. Roncus. Roce pleural. Sibilancias. Un ruido musical de tono y frecuencia altos, continuo, producido durante el flujo de aire a través de una estenosis de las vías respiratorias superiores. Se escucha mejor sobre el cuello durante la inspiración, pero pueden ser bifásicos. Las causas de obstrucción de la vía aérea subyacente incluyen estenosis traqueal por intubación, edema después del retiro de un dispositivo, epiglotitis, cuerpo extraño y anafilaxia. Estridor. Estertores finos. Roces pleural. Un ruido discontinuo de baja frecuencia chirriante que surge por inflamación y aspereza de la pleura visceral en su deslizamiento contra la pleura parietal. Este sonido no musical es bifásico, se escucha durante la Inspiración y la espiración, y a menudo se percibe mejor en la axila y en la base de los pulmones. Roce pleural. Crujido mediastínico. Estridor. Serie de estertores precordiales sincrónicos con el latido cardíaco, no con la respiración. Se escucha mejor en la posición lateral izquierda y se origina por el ingreso de aire hacia el mediastino, que causa enfisema (neumomediastino) Suele producir un dolor torácico central intenso y puede ser espontáneo. Se ha comunicado en casos de lesión traqueobronquial, traumatismo no penetrante, enfermedad pulmonar empleo de drogas recreativas, parto y ascenso rápido en el buceo. Crujido mediastínico. Estertores gruesos. Roce pleural. El esputo mucoide es translucido, blanco o gris ya que se observa en las infecciones víricas y fibrosis quísticas. Verdadero. Falso. El esputo purulento amarillo o verde, suele acompañar en la neumonía bacteriana. Verdadero. Falso. |