option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TOXICOLOGÍA 1º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TOXICOLOGÍA 1º parcial

Descripción:
3º vet umu

Fecha de Creación: 2024/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 232

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre la DL50. a. Se calcula estadísticamente con datos experimentales de mortalidad observados tras exposiciones únicas a una sustancia a dosis crecientes. b. Se calcula de forma experimental con fracciones celulares sometidas a dosis crecientes de sustancia química. c. Es la dosis única de una sustancia calculada por métodos epidemiológicos, que causará la muerte del 50% de los animales sometidos a experimentación. d. La curva sigmoidea tiene una porción relativamente lineal entre el 16 y el 84% representando estos valores los límites de dos desviaciones estándar de la media es una población con una distribución normal o gaussiana verdadera.

Unidades en las que se puede medir la DL50. μg/g. mg/kg/mol8. ng/mg/día. todas ciertas.

Sobre la medición de la toxicidad en función de la DL50. Una sustancia con DL50 de 25 mg/kg (oral en rata) se considera como muy tóxica. Una sustancia con DL50 < 1000 μg/kg (oral en rata) se considera extremadamente tóxica. Ambas correctas. Ambas incorrectas.

Sobre la cronopatología de las intoxicaciones, éstas se pueden clasificar en. Intoxicación directa, diferida e irreversible. Intoxicación y envenenamiento. Igual que cualquier otra patología: aguda, crónica, subcronica. Intoxicación general y especial.

Sobre la clasificación de las sustancias tóxicas, señale la respuesta INCORRECTA. a. Las sustancias se pueden clasificar por diferentes criterios como por ejemplo: por su naturaleza química, por su mecanismo y lugar de acción o por sus propiedades analíticas. b. Los tóxicos de acción local o por contacto actúan sobre la piel y mucosas. c. Los tóxicos extractivos se clasifican a su vez en los que se extraen en medio ácido y los que lo hacen en medio alcalino. d. La clasificación de tóxicos según su acción sistémica se basa en las propiedades analíticas de cada compuestos.

La toxicocinética estudia. La absorción, distribución, metabolización, efectos, acumulación y eliminación. Los efectos de las sustancias tóxicas sobre los mecanismos relacionados con la membranas biológicas que dejan pasar las sustancias de un lado a otro. El movimiento de la sustancia a través del organismo, desde que se pone en contacto con él, hasta que es eliminado, o en su caso acumulado. Los procesos que sufren los mecanismos fisiológicos del organismo como consecuencia del contacto de una sustancia química con el receptor biológico.

Con relación a la vía de entrada de sustancias químicas, señala la INCORRECTA. En general, la absorción a través de mucosas es más rápida que a través de la piel. En general, la vía dérmica es menos eficiente que la digestiva en cuanto a velocidad de absorción. Para las sustancias que pueden absorberse por ambas vías, la absorción por vía inhalatoria es más eficiente que por la digestiva. La vía oral es la más frecuente y la más eficiente en cuanto a absorción.

Con relación a la vía de entrada de las sustancias químicas, señala la INCORRECTA. El grado de exposición se expresa en peso de la sustancia por tiempo que la consume por ejemplo mg/día. La exposición se calcula en función de los siguientes parámetro: concentración, cantidad de contacto por día, frecuencia y duración de la exposición (cuanto tiempo y durante cuanto tiempo), peso corporal y tiempo medio en días. El grado de exposición se expresa en peso de sustancia por kg de peso y por día (ej: mg/kg peso corporal/día). La exposición a sustancias químicas puede ser deliberada, entre las que se encuentran el homicidio, suicidio, drogodependencia, doping y envenenamiento.

El periodo de exposición a un compuesto químico en su ensayo de toxicidad subcrónica es de: 3 meses. La vida completa del animal. 12 días. Variable en función del compuesto químico.

La máxima dosis tolerable y el NOAEL determinan. Toxicidad aguda. Toxicidad subaguda. Toxicidad subcrónica. Toxicidad crónica.

Un agente citotóxico en gestación de rata produce. Malformaciones esqueléticas. Embrioletalidad. Carcinogénesis transplacentaria. Fetos retrasados y malformados.

Sobre la neutralización de sustancias químicas. En general, las formas tiono de los organofosforados son metabolizadas a formas de sulfuración oxidativa provocando una situación de biointoxicación. La reacciones de oxidación que intervienen en la detoxificación de sustancias tóxicas pueden producirse en mayor medida a nivel microsomal hepático. La bioactivación de la afltaoxina B1 en el hígado se debe a la epoxidación. Todas correctas.

Sobre el paso de sustancias tóxicas a través de las membranas. Las sustancias liposolubles atraviesan más difícilmente las membranas biológicas que las hidrosolubles. Las sustancias ácidas pasan mas fácilmente a través de las membranas, desde un medio a otro con pH menor. Las sustancias no ionizadas son mejor absorbidas en la luz intestinal que las ionizadas. La filtración es el mecanismo que en mayor medida utilizan las sustancias químicas para pasar a través de membranas biológicas.

Sobre el proceso de absorción de sustancias tóxicas, señala la INCORRECTA. a. Los solventes apolares en los que se realizan las pruebas de coeficiente de partición suelen ser aceite de oliva, heptano o n – octanol. b. Cuanto mayor es el coeficiente de partición lípido/agua, mas liposoluble es la sustancia. c. El coeficiente de reparto lípido/agua de la forma no ionizada determina en gran medida la facilidad o dificultad de paso de sustancias tóxicas a través de las membranas. d. El coeficiente de partición lípido/agua de la forma no ionizada es una de las condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar el paso de sustancias a través de membranas.

Sobre la absorción de sustancias tóxicas, señale la INCORRECTA. Por vía respiratoria se suele absorber sustancias gaseosas, liquidas volátiles y solidos, líquidos finamente dispersos. En estómago se absorben más fácilmente las sustancias tóxicas cuando éste está repleto. La absorción en el árbol respiratorio depende en gran medida del tamaño de las partículas inhaladas. La absorción digestiva de sustancias tóxicas es mas eficiente, en general, en el intestino delgado.

Sobre la distribución de las sustancias tóxicas en el organismo. La transferrina transporta cobre y magnesio en sangre. Las sustancias químicas siempre están unidas a proteínas plasmáticas y otras específicas como la ceruloplasmina, toxiproteína... Las sustancias químicas tóxicas siempre se transportan disueltas en agua plasmáticas estéril (también se pueden unir a proteinas). Las moléculas apolares o liposolubles se unen a lipoproteínas alfa y beta.

Sobre la biotoxicación. Todas las sustancias toxicas la pueden sufrir. Explica la toxicidad debida a la ingestión del paratión, ya que éste se transforma en paraoxón aumentando la toxicidad casi 2 veces. También se denomina síntesis sobretóxica. Es el proceso por el que una sustancia es destoxificada únicamente por procesos biológicos.

Entre las reacciones de conjugación no se encuentra una de las siguientes opciones: Acetilación. Con acido sulfúrico. Metilación. Con ácido clorhídrico.

Señale la correcta. Durante la fase de toxicodinamia, aumentan los procesos de absorción debido a la eliminación de los mecanismos bioquímicos que participan en la biotransformación o síntesis letal de los compuestos tóxicos. Durante la exposición se considera que el tóxico libera el principio activo que estará en condiciones de ejercer su acción tóxica. Se considera que un tóxico está biológicamente disponible cuando ha sufrido los procesos toxicocinéticos que lo dejan en condiciones de ejercer su acción toxica sobre su receptor biológico. La acumulación de los tóxicos en sus respectivos compartimientos periféricos depende de los procesos toxicodinámicos que sufre desde que ingresa en el organismo.

¿Qué características de las moléculas tendría en cuenta para conocer su mayor o menor capacidad de atravesar membranas?. El radio atómico molecular y el coeficiente de reparto octanol/agua. La liposolubilidad e hidrosolubilidad de la molécula. El grado de unión a proteínas. El tipo de membrana que debe atravesar.

Sobre la relación dosis efecto y dosis respuesta, INCORRECTA: La relación dosis – respuesta describe la respuesta de un único organismo. De forma individual a dosis variables de sustancia química. La relación dosis efecto describe la respuesta de un único organismo a dosis variables de sustancia química. La relación dosis efecto es gradual porque el efecto medio es continuo a lo largo de un intervalo de dosis. La relación dosis – respuesta sigue la ley del todo o nada, es decir, para una dosis concreta, un individuo responderá o no.

Sobre las reacciones de conjugación, INCORRECTA. El fundamento de las reacciones de conjugación es la combinación de una molécula tóxica con una molécula del organismo con características de ácido fuerte de tal forma que el combinado es mas hidrosoluble, por tanto mas fácil de eliminar por vía renal. La metilación y la acetilación son excepcionales al fundamento general de las reacciones de conjugación. Entre las reacciones de conjugación se encuentran la conjugación con aminoácidos y con ácido glucurónico. La conjugación con acido fluorhidrico es menos habitual que el resto.

Sobre la metabolización de sustancias químicas, INCORRECTA. El paratión se metaboliza a paraoxón el cual es más toxico que el primero. Las reacciones de reducción son mas numerosas que las de oxidación. Las reacciones de conjugación suelen asociarse a sustancias muy apolares. La bioactivación de la aflatoxina B1 en el hígado produce aflatoxina B1, 2,3 – óxido, la cual es cancerígena a nivel hepático.

Sobre la eliminación de sustancias tóxicas. La eliminación por la bilis depende del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana. Los líquidos volátiles se eliminan fácilmente por la orina por difusión simple. La eliminación por heces es más importante que la eliminación por orina. Los insecticidas organoclorados se eliminan fácilmente por leche.

Sobre mecanismos de acción, INCORRECTA. Los desacopladores de reacciones bioquímicas interfieren en la síntesis de ATP con el consiguiente descenso de energía que intenta ser compensada con un aumento de la combustión. El secuestro de metales o minerales que actúan como cofactores de enzimas puede producirse por la exposición a sustancias químicas, como por ejemplo los ditiocarbamatos. La unión del tóxico al hierro en la cadena de citocromos provoca un aumento de la temperatura y una reutilización dinámica del grupo hemo que termina en parálisis generalizada. Los antimetabolitos son sustancias químicamente parecidas a sustancias de enzimas compitiendo por la unión.

Señala la correcta. La emesis o lavado gástrico no debe realizarse con la administración de carbón activo ya que la efectividad de los procesos disminuiría poniendo en peligro la vida del animal. El fluoruro, cianuro y el aldicarb son pobremente absorbidos por el carbón. Aunque se recomienda la administración de carbón activo en la mayoría de intoxicaciones agudas elmétodo mas efectivo de descontaminación gástrica es el lavado gástrico. El carbón activo no es efectivo en la intoxicación por paraquat, recomendándose en estos casos la administración de caolín.

Sobre la descontaminación gástrica, INCORRECTA. El carbón activado se puede administrar a la misma vez que se induce la emesis o se realiza lavado gástrico. El paraquat, nitrato, cianuro y los ácidos son pobremente absorbidos por el carbón activado, por lo que aconsejamos utilizar caolín o bentonita. Los catárticos más comunes son el sulfato sódico, magnésico y sorbitol. Los pacientes intoxicados por agentes que provocan depresión del SNC no deben ser tratados con catárticos de magnesio.

Con relación a los mecanismos de inhibición enzimática asociadas a compuestos tóxicos, INCORRECTA. El ácido cianhídrico inhibe la citocromo oxidasa alterando así la respiración celular. El clorfenvinfos inhibe la glicina alterando la transmisión sináptica colinérgica. El plomo inhibe la hemosintetasa alterando la síntesis hemática. El arsénico inhibe la piruvato deshidrogenasa alterando el catabolismo oxidativo.

Sobre la carcinogénesis, INCORRECTA. Entre los agentes químicos capaces de inducir cáncer tenemos genotóxicos y epigenéticos. Los genotóxicos actúan en fase de conversión tumoral o iniciación. Genotóxicos no requieren activación metabólica. La diana de acción de los genotoxicos es el material genético, lo que induce la alteración de la expresión de genes que originan la transformación en célula neoplásica.

Sobre los carcinógenos epigenéticos. Precisan transformación metabólica para inducir la formación de células neoplásicas. Los daños producidos son irreversibles. Requieren exposiciones prolongadas y dosis repetidas. No tienen umbral tóxico.

Sobre la carcinogénesis, INCORRECTA. La conversión tumoral es la secuencia de tres procesos consecutivos: activación metabólica, interacción con componentes celulares y fijación del daño producido por el carcinógeno. Etinil – estradiol, 2,3,7,8 – TCDD, dienestrol, y DES son carcinógenos epigenéticos. Los cocarcinogenos tienen actividad carcinogénica pero potencian la acción de los carcinógenos primarios y secundarios. La acción de CYP450 sobre la alfatoxina B1 origina la formación del epóxido correspondiente con capacidad carcinogénica.

Sobre el tratamiento de la exposición a ácidos, bases y detergente. En caso de exposición dérmica a sosa, además de lavado abundante con agua durante 30 minutos, se recomienda neutralizar con un ácido. En el caso de ingestión de detergentes no se recomienda provocar el vómito ni dar bebidas durante al menos 4 horas. Los ácidos fuertes generan, al contacto con la piel, una necrosis licuefativa con formación de escaras necróticas. Los detergentes catiónicos son los más espumosos.

La necrosis por licuefacción está relacionada con intoxicación por. Ácidos débiles. Bases fuertes. Detergentes neutros. Fenol.

Sobre la evaluación del riesgo toxicológico, INCORRECTA. La evaluación de la exposición ha de considerar los distintos escenarios posibles y los grupos de riesgo. Se debe evaluar cuantitativamente tanto la exposición como los efectos para poder caracterizar el riesgo. La evaluación de riesgo toxicológico se refiere exclusivamente al asociado a la salud humana, ya que cuando se habla de salud animal hablamos de riesgo ecotoxicologico. En la evaluación de efectos es preciso trabajar con herramientas de estimación dosis – respuesta.

¿Qué persigue la evaluación del riesgo toxicológico?, INCORRECTA. Identificar y evaluar los riesgos adversos asociados a un fenómeno natural sobre el amiente. Evaluar cuantitativamente los efectos adversos sobre la salud humana causados por compuestos químicos presentes en el ambiente. La realización de estudios experimentales en animales de laboratorio. Evaluar el riesgo para la salud que supone la introducción en el mercado de nuevas sutancias.

Sobre los ensayos ecotoxicologico en la evaluación de riesgos en ecosistemas acuáticos. Los ensayos con invertebrados se realizan con daphnia y macrofitos. Los ensayos de lombrices y ácaros se realizan en el primer nivel trófico. Los ensayos que se realizan con peces son de toxicidad aguda. Se realizan con especies de tres niveles tróficos peces, invertebrados acuáticos y plantas acuáticas.

Sobre la administración/gestión del riesgo toxicológico y ecotoxicológico. Para poder caracterizar el riesgo toxicológico de una sustancia dada, una vez identificado el peligro, es preciso evaluar los efectos previsibles y las condiciones de exposición a dicha sustancia. Para poder caracterizar el riesgo ecotoxicológico de una situación dada es preciso tener previamente toda la información toxicológica de dicha sustancia o sustancias. El riesgo puede caracterizarse con independencia de los grupos de riesgo y los escenarios, ya que la influencia de estos dos factores solo influirá en pequeña medida. El factor primordial es la dosis.

Sobre las directivas y regulaciones Europeas en las que se incluyen las evaluaciones de riesgos de las sustancias químicas. Los medicamentos veterinarios y la medicina humana se regulan por directivas especificas. Los aditivos en piensos se regulan por la directiva de sustancias químicas nuevas. Los cosméticos se regulan por la regulación de sustancias químicas ya existentes. La directiva de sustancias químicas nuevas es de aplicación para biocidas y plaguicidas.

Cual de los siguientes ensayos no se recomienda en la evaluación del riesgo en un ecosistema terrestre. Ensayo de toxicidad aviar a corto plazo. Ensayo de reproducción de colfembola. Bioensayo en plantas terrestres. Test de reproducción de dafnias.

Sobre la descontaminación de la piel, INCORRECTA. Usa un champú sin medicar. Prevenir la exposición de tejidos oculares. Usar guantes protectores, delantal y cualquier otro elemento de protección que evite que el veterinario se intoxique mientras manipula al animal. Secar al animal tras el baño de descontaminación para evitar que se siga absorbiendo, de ser posible dejar secar al sol.

Sobre la inducción de la emesis. Con el fin de inducir a la emesis, la xilazina se recomienda en gatos a una dosis de o.44 mg/kg im o se; mientras que en el perro se recomiendan entre 1.1 – 2.2 mg/kg im. La dosis de peróxido de hidrogeno al 33% necesaria para inducir la emesis es de 100 – 200 ml/kg, via oral. El jarabe de ipecuana en solución al 7% se recomienda en aves exóticas pero no en perros y gatos. Se debe inducir la emesis siempre que el paciente esté anestesiado, con el fin de disminuir las bajas que se producen por neumonía por aspiración.

Señale el enunciado INCORRECTO. El procedimiento de lavado gástrico permite además aprovechar su realización para administrar carbón activado. El lavado gástrico puede hacerse pasadas las dos horas tras la ingestión, sin embargo es más eficiente dentro de las dos primer horas. Para inducir la emesis en animales de compañía se recomienda usar algunos de los siguientes procedimientos: jarabe de ipecuala al 7%, agua oxigenada al 3%, apomorfina intravenosa y xilazina intramuscular. Se recomienda inducir la emesis dentro de las 4 horas tras la ingestión del producto toxico ya que mas tarde no tiene efectividad.

Sobre el análisis químico – toxicológico. Las fases del análisis químico – toxicológico son: separación, fraccionamiento, purificación, detección del tóxico, identificación del tóxico y cuantificación. Las muestras no homogéneas no se analizan ya que el resultado puede ser imprevisible. Las técnicas analíticas de electroforesis son las mas comunes. La sistemática analítica toxicológica se agrupan en función del coste económico de su realización.

Cual de estos pasos es el único que corresponde a una sistemática analítica toxicológica?. Desecación de material de vidrio. Purificación del extracto. Reciclaje de residuos tóxicos. Separación de metainterfases.

Que técnicas de las que se citan sirven para separar compuestos orgánicos. Voltamperometría. Espectroscopia de absorción atómica. Espectometría de masas. Cromatografía liquida de alta resolución.

Que técnica se basa en el grado de desviación de partículas cargadas que se mueven en el seno de un campo magnético?. Voltamperometría. Espectroscopia de absorción atómica. Espectometría de masas. Cromatografía líquida de alta resolución.

Señale el enunciado incorrecto sobre el muestreo y envío de muestras. Es conveniente que las muestras de sangre se envíen refrigeradas, mientras que las de los tejidos se congelen cuanto antes. No es preciso usar conservantes, en caso de hacerlo hay que comunicarlo. En caso de compuestos volátiles las muestras no deben congelarse ya que el proceso de congelación acelera la volatilización. Las muestras no homogéneas no se analizan ya que el resultado puede ser imprevisible.

Sobre características organolépticas de algunas sustancias químicas. Las almendras amargas son indicativas de alta cantidad de cianuro. El paraquat suele ser detectado por su suave olor a regaliz. Los rodenticidas no anticoagulantes suelen comercializarse en bloques, pellets o granos de cereales con colores como el rojo, verde o azul. El color a formaldehido en un estomago puede inducir a sospechar de la ingestión del herbicida.

Sobre tóxicos hepáticos, INCORRECTA. La necrosis zonal es típica en la intoxicación por paracetamol. La aflatoxina induce la aparcicion de cirrosis y hepatoma. Los anticonceptivos orales inducen colestasis intrahepática y porfirina. El tetracloruro de carbono induce la aparición de hepatomas.

Sobre los antídotos INCORRECTA. Una vez que los tóxicos han sido absorbidos, se debe elegir un antídoto para contrarrestar la acción del toxico, entre los que tenemos antídotos químicos, quelantes, sustitutivos, biológicos y fisiológicos. Los antídotos fisiológicos o antagonistas no actúan contra la molécula de tóxico pero anulan sus efectos nocivos. Los antídotos sustitutivos son moléculas biológicas corrigen los trastornos metabólicos producidos por el tóxico mediante diversas funciones. Los quelantes se unen a minerales y metaloides formando complejos insolubles, no ionicos, y en general de menor o nula toxicidad.

De los siguientes antídotos, cual no es un antídoto químico. Acido etilendiaminotetraacetico (EDTA). Dimercaprol (BAL). Atropina. Antivenenos.

Cual de las siguientes no es una característica propia de los compuestos químicos de interés ecotoxicologico?. Son sustancias tóxicas, cuyos metabolitos suelen también serlo. Son biodegradables. Son persistentes y ubicuitarios en el medio. En muchos casos se bioacumulan, y en ocasiones, se biomagnifican a lo largo de la cadena trófica.

Señala la correcta. La hemodiálisis puede ser útil para sustancias con un volumen de distribución alto. La diuresis forzada alcalina favorece la eliminación de bases débiles. Si se produce la ingestión del ácido podemos intentar neutralizarlo con una base. La hemoperfusion está contraindicada en coagulopatias.

¿Cuándo podría ser útil la hemoperfusión?. Con sustancias con volumen de distribución alto. Con sustancias muy liposolubles. Con sustancias que se unan a proteínas plasmáticas. Ninguna de las anteriores.

Sobre los requisitos para llegar a un diagnóstico toxicológico, INCORRECTA. Observación exhaustiva, minuciosa y pormenorizada de los signos clínicos y su cronología. Remitir muestras para análisis toxicológico en un plazo que no supere los 15 días, con el fin de evitar la pérdida de elementos sospechosos. Disponer de un servicio de toxicología a quien acudir para facilitar la orientación del diagnóstico y la necesidad o no de realizar análisis pertinentes ¿¿. Realizar una recopilación de datos histórica.

Sobre la acumulación selectiva de tóxicos, INCORRECTA. Los organoclorados se acumulan en tejido adiposo y nervioso. El arsénico se acumula en uñas y pelo. El mercurio se acumula en riñón. El cadmio se acumula en huesos.

Sobre las reacciones de metabolización, INCORRECTA. Las reacciones de conjugación o de fase II se dan en todas las sustancias tóxicas, mientras que las de fase I se darán solo en aquellas sustancias que se precisen. Las reacciones de degradación o de fase I incluyen reacciones de hidrólisis, oxidación y reducción, tanto a nivel microsomal como no microsomal. El mayor número de reacciones metabólicas de destoxicacion son oxidaciones microsomales. Los procesos de oxidación se pueden dar en cualquier lugar del cuerpo, sin embargo, son mas comunes en el retículo endoplasmatico de los hepatocitos.

Conociendo el coeficiente de partición de las siguientes sustancias tóxicas cuál de ellas llegará con mayor facilidad a interactuar con su receptor biológico presente en el citoplasma celular de las neuronas: sustancia A (Cp = 0.9), sustancia B (Cp = 0.2), sustancia C (Cp = 0.5), sustancia D (Cp = 0.7). Sustancia A. Sustancia B. Sustancia C. La facilidad para llegar a interactuar con el receptor no depende del coeficiente de partición.

Según la normativa del REACH sobre los métodos para la determinación de la toxicidad y otros efectos sobre la salud. Antes de iniciar cualquier estudio de toxicidad debe conocerse la composición de la sustancia de ensayo, con inclusión de las impurezas principales, y sus propiedades fisicoquímicas pertinentes, incluida la estabilidad. Las propiedad fisicoquímicas de la sustancia de ensayo proporcionan datos importantes para la selección de la vía de administración, el diseño de cada estudio particular y el manejo y almacenamiento de la sustancia. Antes de iniciarse el estudio, debe desarrollarse un método analítico para la determinación cualitativa y cuantitativa de la sustancia de ensayo (con inclusión de sus principales impurezas, siempre que sea posible) en el medio de administración y el material biológico. Todas son correctas.

Que propone la IARC cuando de una sustancia se tienen pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos y pruebas insuficientes de carcinogenicidad en expedientación animal. Se clasifica como grupo 2B. Se solicita la evaluación efectuada por agencia europea contra el cáncer para contrastar la información disponible y poder tomar una decisión sobre su clasificación. Se proponen nuevos experimentos en la especie humana antes de clasificarla. Dado que existen pruebas suficientes en animales de experimentación se clasifica directamente dentro del grupo 1.

Elija la respuesta correcta en relación a las vías de entrada a través de las cuales la velocidad de entrada de sustancias químicas al organismo es mayor. Intramuscular > subcutánea > oral > dérmica. Intramuscular > rectal > oral > dérmica. Sublingual > inhalatoria > oral > dérmica. Intramuscular > subcutánea > dérmica > oral.

Parámetro de mayor utilidad para determinar la toxicidad aguda comparativa en compuestos químicos. DL50. Exposición tolerable. El índice de cronicidad. El potencial tóxico.

Señala la INCORRECTA. Los compuestos azufrados pueden ser irritantes de la mucosa respiratoria. Las dioxinas se forman por la combustión de plásticos junto con combustión incompleta de lignina. Los nitratos son microcontaminantes inorgánicos del agua. Los bifenilos policlorados se caracterizan por su baja persistencia en el medio ambiente.

Señala la INCORRECTA. El dióxido de nitrógeno es más tóxico que el monóxido de nitrógeno. El dióxido de azufre y de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmosfera intervienen en la formación de la lluvia ácida. Cuando un agente tóxico es liberado al medio natural sufre una serie de transformaciones y procesos que lo hacen más tóxico. Las reacciones de biodegradación que se producen en el medio ambiente, dependen entre otra cosas, de la naturaleza química del compuesto.

Señale la INCORRECTA: a. La potencialidad tóxica de una sustancia es tanto mayor cuanto menor sea la dosis precisa para producir un efecto. b. La DL50 es un parámetro insuficiente para calificar la toxicidad porque se han visto sustancias de escasa toxicidad aguda (con altas DL50) pero que resultan muy peligrosas cuando se absorben de forma crónica. c. Actualmente se usa la dosis sin efecto para evaluar la seguridad química en todos los ámbitos. d. En términos generales, cuando hablamos de respuesta poblacional a un tóxico, se entiende que la mayoría de los individuos responderá de forma más o menos similar a una misma dosis de un compuesto, mientras que habrá pequeños grupos de población más sensibles y otros más resistentes a esa misma dosis del compuesto.

Sobre la tolerancia, señale la incorrecta: a) Estado de disminución de la sensibilidad al tóxico esperado de una sustancia como resultado de una exposición previa a ella o a otra sustancia química similar. b) Uno de los mecanismos por los que se puede dar es como consecuencia de una reducción de un agente tóxico que es capaz de alcanzar el lugar de acción. c) Es el estado de estabilidad del efecto tóxico esperando de una sustancia tras una exposición previa a un tóxico o a otra estructura similar. d) Se denomina tolerancia farmaciconética cuando la tolerancia es consecuencia de la menor llegada del tóxico al lugar de acción.

Sobre la definición de tolerancia en términos de toxicidad , señales la respuesta correcta: a) Es el estado de disminución de la sensibilidad al efecto toxico esperado de una sustancia como resultado de una exposición previa a ella o a otra de estructura química similar. b) Es el estado de disminución de la sensibilidad al tratamiento de una intoxicación como resultado de una exposición previa a ella o a otra de estructura química similar. c) Es el estado de estabilidad del efecto toxico esperado de una sustancia tras una exposición previa a una estructura química similar. d) Es el estado de toxicidad esperada de una sustancia como resultado de una exposición previa a ella u otra de estructura química similar.

Sobre la clasificación de las sustancias tóxicas, señale la respuesta INCORRECTA. Las sustancias se pueden clasificar por diferentes criterios como por ejemplo: por su naturaleza química, por su mecanismo y lugar de acción o por sus propiedades analíticas. Los tóxicos de acción local o por contacto actúan sobre la piel y mucosas. Los tóxicos extractivos se clasifican a su vez en los que se extraen en medio ácido y los que lo hacen en medio alcalino. La clasificación de tóxicos según su acción sistémica se basa en las propiedades analíticas de cada compuestos.

Sobre la relación dosis efecto y dosis respuesta, INCORRECTA. La relación dosis – respuesta describe la respuesta de un único organismo de forma individual a dosis variables de sustancia química. La relación dosis efecto describe la respuesta de un único organismo a dosis variables de sustancia química. La relación dosis efecto es gradual porque el efecto medio es continuo a lo largo de un intervalo de dosis. La relación dosis – respuesta sigue la ley del todo o nada, es decir, para una dosis concreta, un individuo responderá o no.

Sobre la toxicología: a. Todas las anteriores son correctas. b. Paracelso, considerado el padre de la Toxicología moderna, propuso la experimentación como la base del conocimiento para llegar a descubrir la acción tóxica. c. Orfila, en el siglo XIX dijo su célebre frase “sola dosis facit venenum”, que aún hoy sigue siendo la piedra angular de la Toxicología. d. Las sustancias químicas de las que se tiene información toxicológica suficiente no llega al 5% de las más de 100.000 registradas.

Sobre los factores que modifican la toxicidad de las sustancias, señale la INCORRECTA: a. La intensidad y frecuencia de la exposición a sustancias químicas es imprescindible para establecer el grado de toxicidad de una sustancia. b. La dosis, las propiedades físicas y las propiedades químicas son factores dependientes directamente de la propia sustancia química. c. En general, a la hora de determinar la toxicidad de las sustancias químicas, la temperatura ambiental es un factor con mayor peso que la dosis. d. La especie animal se encuentra entre los factores más importantes a tener en cuenta en el estudio de la toxicidad de las sustancias químicas.

Señala la afirmación INCORRECTA: a. Las partículas de más de 10 μm de diámetro se depositan en la región alveolar del tracto respiratorio. b. Una exposición aguda a radiación puede resultar en la muerte de un individuo. c. En los años 60, impulsada por Rachel Carson, nace la ecotoxicología, una ciencia centrada en el estudio de los efectos tóxicos causados por los contaminantes en los componentes de los ecosistemas. d. La solubilidad en agua de un gas determina en gran medida su absorción.

Sobre el reparto de xenobióticos entre fluidos y tejidos: a. El coeficiente de distribución tisular depende del grado de lipo/hidrosolubilidad, peso molecular y estado de agregación. b. El coeficiente de distribución tisular puede calcularse para cualquier sustancia capaz de ser absorbida. c. Todas son ciertas. d. El coeficiente de distribución tisular se calcula dividiendo la concentración tisular entre la concentración sanguínea.

La absorción requiere el paso del tóxico a través de barreras y membranas biológicas, mediante mecanismos como. a. La difusión simple o pasiva. b. La difusión o transporte facilitado. c. El transporte activo, que implica consumo de energía. d. Todas son correctas.

Señale la incorrecta. a. La exposición a sustancias químicas puede ser deliberada entre las que se encuentras el homicidio, el suicidio, la drogodependencia, el doping y el envenenamiento de animales. b. La exposición se calcula en función de los siguiente parámetros : concentración, cantidad de contacto por dia, frecuencia y duración de la exposición (cuanto tiempo y durante cuanto tiempo) , peso corporal y tiempo medio en días. c. El grado de exposición se expresa en peso de la sustancia por el tiempo que la consume (ej. mg/día). d. El grado de exposición se expresa en peso de sustancia por kg de peso por día.

Sobre el proceso de absorción de sustancias tóxicas, señale la incorrecta : a) Los solventes apolares en los que se realizan las pruebas de coeficiente de partición suelen ser aceite de oliva, hapteno o n-octanol. b) Cuanto mayor es el coeficiente de partición lípido/agua, más liposoluble es la sustancia. c) El coeficiente de reparto lípido/agua de la forma no ionizada determina en medida la facilidad o dificultad de paso de sustancias tóxicas a través de membranas. d) El coeficiente de partición lípido/agua de la forma ionizada es una de las condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar el paso de sustancias a través de membranas.

Sobre la absorción de sustancias tóxicas, señale la incorrecta. Por vía respiratoria se suele absorber sustancias gaseosas, liquidas volátiles y solidos, líquidos finamente dispersos •. En estómago se absorben más fácilmente las sustancias tóxicas cuando éste está repleto. La absorción en el árbol respiratorio depende en gran medida del tamaño de las partículas inhaladas. La absorción digestiva de sustancias tóxicas es mas eficiente, en general, en el intestino delgado.

Con relación a la vía de entrada de sustancias químicas, señale la respuesta correcta: a. Todas son ciertas. b. En general, la vía inhalatoria es más eficiente que la dérmica en cuanto a velocidad de absorción. c. En general, la vía dérmica es menos eficiente que la digestiva en cuanto a velocidad de absorción. d. En general, la absorción a través de mucosas es más rápida que a través de la piel.

Señale el enunciado correcto. a. La mucosa pulmonar, la mucosa digestiva y la piel son las principales superficies de intercambio de sustancias tóxicas con el exterior. b. Las sustancias lipídicas de bajo peso molecular se eliminan fácilmente a través de la vía renal. c. La eliminación de tóxicos a través de la vía renal se ve ralentizada por el ciclo enterohepático. d. La hidrólisis, oxidación y reducción son reacciones de la Fase II o conjugación.

Señala el enunciado incorrecto: a) Por la leche se eliminan sustancias ácidas, liposolubles y semejantes al calcio. b) En general, la vía dérmica es menos eficiente que la digestiva en cuanto a la velocidad de absorción. c) Por la bilis se eliminan sustancias sulfo-o glucurono-conjungadas. d) La caracterización del peligro se realiza mediante estudios de evaluación toxicológica y es necesario la disponibilidad de valores de referencia de toxicidad.

Señale la afirmación correcta. a. El uso de neonicotinoides está prohibido desde 2018 en todo tipo de cultivos por el riesgo que suponen para las abejas. (no sale). b. El diclofenaco, un antiinflamatorio no esteroideo usado en ganado, supuso el primer ejemplo de un fármaco veterinario que amenazó la conservación de buitres y otras rapaces. c. Respecto a la toxicología de partículas, su tamaño determina en gran medida la región del tracto respiratorio en la que se depositan aunque la mayor parte de las partículas inhaladas son exhaladas inmediatamente. d. Las partículas modo acumulación coagulan formando partículas modo Aitken.

Señale el enunciado correcto. a)La mucosa pulmonar, la mucosa digestiva y la piel son las principales superficies de intercambio de sustancias tóxicas con el exterior. b) Las sustancias lipídicas de bajo peso molecular se eliminan fácilmente a través de la vía renal. c) La eliminación de tóxicos a través de la vía renal se ve ralentizada por el ciclo enterohepático. d) La hidrólisis, oxidación y reducción son reacciones de la Fase II o conjugación.

Mecanismos de eliminación renal de tóxicos. a. Filtración glomerular PASIVA. b. Difusión tubular PASIVA. c. Secreción tubular ACTIVA (con gasto energético). d. Eliminación renal.

La biotoxicación o bioactivación es: a) La acumulación de xenobióticos dentro de un organismo a lo largo de su ciclo vital. b) La acumulación de xenobióticos a lo largo de las cadenas tróficas, aumentando la concentración al ir subiendo escalones tróficos. c) El proceso de metabolización interna de un xenobiótico que provoca metabolitos más tóxicos que el compuesto original. d) El proceso de metabolización interna de un xenobiótico que provoca metabolitos menos tóxicos que el compuesto original.

Sobre la biotoxicación. Todas las sustancias toxicas la pueden sufrir. Explica la toxicidad debida a la ingestión del paratión, ya que éste se transforma en paraoxón aumentando la toxicidad casi 2 veces. También se denomina síntesis sobretóxica. Es el proceso por el que una sustancia es destoxificada únicamente por procesos biológicos.

Sobre la eliminación de sustancias tóxicas, señale la correcta. a. Las sustancias volátiles y gaseosas se eliminan por vía respiratoria mediante mecanismos de filtración activa. b. La eliminación por saliva, pelos y otros fareros es de obligado estudio, ya que actualmente debido a la normativa europea de bienestar animal, a nivel judicial sólo son válidas las muestras obtenidas de forma no cruenta. c. Por la bilis se eliminan sustancias como sulfo o glucorono conjugados. d. Por la leche se eliminan sustancias ácidas, liposolubles y las semejantes al calcio.

Entre las reacciones de conjugación no se encuentra: a) Metilación. b) Acetilación. c) Con ácido sulfúrico. d) Con ácido clorhídrico.

Sobre la metabolización de sustancias químicas: a) En general, las formas tiono de los organofosforados son metabolizadas a formas oxo por desulfuración oxidativa provocando una situación de biotoxicación. b) Las reacciones de oxidación que intervienen en la destoxicación de sustancias tóxicas suelen producirse en mayor medida a nivel microsomal hepático. c) La bioactivación de la aflatoxina B1 en el hígado se debe a la epoxidación de la molécula pasando a ser cancerígena. d) Todas son correctas.

Sobre las reacciones de metabolización, señale la respuesta incorrecta: a) Las reacciones de conjugación de fase II se dan en todas las sustancias tóxicas, mientras que de la fase I se darán solo en aquellas sustancias que lo precisen. b) Las reacciones de degradación o de fase I incluyen reacciones de hidrólisis, oxidación y reducción, tanto a nivel microsomal como no microsomal. c) El mayor número de reacciones metabólicas de detoxicación son oxidaciones microsomales. d) Los procesos de oxidación se pueden dar en cualquier lugar del cuerpo, sin embargo, son más comunes en retículo endoplasmático de los hepatocitos.

Sobre las reacciones de conjugación, INCORRECTA. a. El fundamento de las reacciones de conjugación es la combinación de una molécula tóxica con una molécula del organismo con características de ácido fuerte de tal forma que el combinado es mas hidrosoluble, por tanto mas fácil de eliminar por vía renal. b. La metilación y la acetilación son excepcionales al fundamento general de las reacciones de conjugación. c. Entre las reacciones de conjugación se encuentran la conjugación con aminoácidos y con ácido glucurónico. d. La conjugación con acido fluorhidrico es menos habitual que el resto.

Sobre la metabolización de sustancias químicas, INCORRECTA. El paratión se metaboliza a paraoxón el cual es más toxico que el primero. Las reacciones de reducción son mas numerosas que las de oxidación. Las reacciones de conjugación suelen asociarse a sustancias muy apolares. La bioactivación de la aflatoxina B1 en el hígado produce aflatoxina B1, 2,3 – óxido, la cual es cancerígena a nivel hepático.

Los xenobióticos ejercen su acción a través de mecanismos de toxicidad de diferente naturaleza, entre los que se encuentran: a) La interferencia con el funcionamiento de los sistemas enzimáticos. b) El bloqueo de la capacidad transportadora de oxígeno de la hemoglobina. c) La interferencia con el funcionamiento del sistema ADN-ARN. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Sobre los mecanismos de acción, señala la incorrecta : a) Los desacopladores de reacciones bioquímicas interfieren en la síntesis de ATP con el consiguiente descenso de energía que intenta ser compensada con un aumento de la combustión. b) El secuestro de metales o minerales que actúan como cofactores de enzimas que pueden producirse por la exposición de sustancias químicas, como por ejemplo ditiocarbamatos. c) La unión del tóxico al hierro en la cadena de citocromo provoca un aumento en la temperatura y una remuneración dinámica del grupo hemo que termina en parálisis generalizada. d) Los antimetabolitos son sustancias químicamente parecidas a sustratos de enzimas compitiendo por la unión.

Sobre la modificación de la actividad enzimática, señale la INCORRECTA: a. La disminución de la actividad enzimática puede darse por destrucción o por inhibición de la enzima. b. El aumento de la actividad enzimática es exclusivo de sustancias con muy baja toxicidad. c. La inducción enzimática supone un aumento del número de moléculas de enzima. d. La activación enzimática supone un aumento de la velocidad de reacción.

Con relación a los mecanismos de inhibición enzimática asociadas a compuestos tóxicos, señale la respuesta INCORRECTA. a. El ácido cianhídrico inhibe la citocromo oxidasa alterando así la respiración celular. b. El clorfenvinfos inhibe la glicina alternado la transmisión sináptica colinérgica. c. El plomo inhibe la hemosintetasa alterando la síntesis hemática. d. El arsénico inhibe la piruvato deshidrogenasa alterando el catabolismo oxidativo.

Una intoxicación por plomo, producirá tras su exposición crónica. Disminución de la actividad AChE. Osteoporosis y osteomalacia por alteraciones en el metabolismo de la Vit. D. Anemia hemolítica. Inhibición de la enzima hemosintetasa.

Sobre la toxicodinamia, señale la incorrecta: a. Los mecanismos de acción sobre a estructura celular incluyen, desde la alteración de la membrana a la de las organelas. c. Las modificaciones de la reproducción celular (genotoxicidad, mutagénesis, carcninogénesis y teratogénesis) son mecanismos de acción específicos dentro de los procesos toxicodinámicos. d. Los mecanismos de acción relacionados con las modificaciones enzimáticas incluyen: inducción, activación e inhibición. b. Los mecanismos de acción inespecíficos provocan alteraciones sobre la función celular tales como la destrucción de las membranas.

Los procesos teratogénicos: a) Pueden provocar malformaciones en el feto. b) Pueden provocar retrasos en el crecimiento o desarrollo del feto. c) Pueden provocar desórdenes funcionales en el feto. d) Todas son correctas.

¿Dónde tienen que producirse los cambios genéticos para que se den errores funcionales?. a) Preimplantación. b) Periodo embrionario. c) Periodo fetal. d) Todas correctas.

Sobre los epigenéticos: a) Precisan de transformación metabólica. b) Son irreversibles. c) No tienen umbral. d) Requieren exposición prolongada y dosis repetidas.

Sobre los carcinógenos epigenéticos , señale la correcta: a) Precisan transformación metabolica para inducir la formación de células neoplásicas. b) Los daños producidos son irreversibles. c) Requieren exposiciones prolongadas y dosis repetidas. d) No tienen umbral tóxico.

Sobre la carcinogénesis, Señale la incorrecta: a) Entre los agentes químicos capaces de inducir cáncer tenemos genotóxicos y epigenéticos. b) Los genotóxicos actuán en fase de conversión tumoral o iniciación. c) Los genotóxicos no requieren activación metabólica. d) La diana de acción de los genotóxicos es el material genético , lo que induce la alteración de la expresión de genes que originan la transformación en célula neoplásica.

Los carcinógenos epigenéticos reúnen alguna de las siguientes características: a. Son activadores de la angiogénesis. b. Muchos de ellos deben sufrir una activación metabólica por el organismo. c. Son agentes electrofílicos. d. Deben unirse a receptores de membrana o citosólicos para ejercer su efecto.

Un agente citotóxico administrado durante los 6 primeros días (fase de preimplantación) de la gestación de la rata produce: Malformaciones esqueléticas. Embrioletalidad. Carcinogénesis transplacentaria. Fetos retrasados y malformados.

La aflatoxina B1 y el dietiletilbestrol(DES) son compuestos tóxicos de gran interés en seguridad alimentaria por distintas razones, ¿sabrías decir cómo se comportan desde el punto de vista de su potencial de actividad cancerígena?. a. Ambos son compuestos epigenéticos. b. Ambos son compuestos genotóxicos directos. c. La aflatoxina B2 es un análogo de base y el DES es un compuesto epigenético. d. La aflatoxina B1 necesita ser activada metabólicamente por una CYP450 y el DES es un compuesto epigenético.

La aflatoxina B1 es un agente carcinógeno que reúne una de las siguientes características: a. Es un genotóxico directo. b. Es un análogo de base. c. Es un compuesto epigenético. d. Son activadas metabólicamente por una CYP450.

Sobre la carcinogénesis, señala la incorrecta : a) La conversión tumoral es la secuencia de tres procesos consecutivos: activación metabólica, interacción con componentes celulares y fijación del daño producido por el carcinógeno. b) Etinil-estradiol, 2, 3, 7, 8 - TCDD, dienestrol y DES son carcinógenos epigenéticos. c) Los carcinógenos no tienen actividad carcinógena pero potencian la acción de los carcinógenos primarios y secundarios. d) La acción de CYP450 sobre la aflatoxina B1 origina la formación del epóxido correspondiente con capacidad carcinógena.

Señale la respuesta que incluya únicamente carcinógenos epigenéticos: a) Dienestrol, TCDO, etanol y aclosporina A. b) Benzopireno, aflatoxina B1, bencidina y b-propiolactona. c) Hexestrol, beridina, etasol y sulfamida. d) Aflatoxina B2, metazol, benzapireno y aclosporina A.

El benzo[a]pireno es un agente carcinogénico que reúne una de las siguientes características: a. Es un genotóxico directo. b. Es un formador de aductos previa metabolización. c. Es un análogo de base. d. Es un compuesto epigenético.

¿Qué enzima está involucrada en esta reacción?. a) Epóxido hidrolasa. b) Esterasa. c) CYP450. d) Deshidrogenasa.

Señale la correcta. • Durante la fase de toxicodinamia, aumentan los procesos de absorción debido a la eliminación de los mecanismos bioquímicos que participan en la biotransformación o síntesis letal de los compuestos tóxicos. • Durante la exposición se considera que el tóxico libera el principio activo que estará en condiciones de ejercer su acción tóxica. • Se considera que un tóxico está biológicamente disponible cuando ha sufrido los procesos toxicocinéticos que lo dejan en condiciones de ejercer su acción toxica sobre su receptor biológico. • La acumulación de los tóxicos en sus respectivos compartimientos periféricos depende de los procesos toxicodinámicos que sufre desde que ingresa en el organismo.

¿Cuál de los siguientes es un ensayo general de toxicidad aguda?. a. El test de fotosensibilidad y fotoalergia. b. El test de Draize. c. El test de irritación primaria. d. El método de la dosis fija.

Señale el enunciado incorrecto: a) DL50 es la dosis que produce la muerte en el 50% de los animales experimentados y se expresa como mg/kg peso. b) La toxicidad es una propiedad inherente de la sustancia y esta no varía. c) Cuando se habla de DL50 es indispensable indicar la vía de administración. d) El efecto de un tóxico es función de la concentración del tóxico y el tiempo de exposición.

sobre la DL50 señale la respuesta correcta. a) Se calcula de forma experimental con fracciones celulares sometidas a dosis crecientes de sustancia química b. b) Se calcula estadísticamente con los datos experimentales de mortalidad observados tras exposiciones únicas a una sustancia a dosis crecientes. c) Es la dosis única de una sustancia , calculada por métodos epidemiológicos que casuará la muerte del 50% de los animales sometidos a experimentación. d) La curva sigmoidea tiene una proporción relativamente lineal entre 16% y el 84% representando estos valores los limites de dos desviaciones estándar de la media en una población con una distribución normal o gaussiana verdadera.

El periodo de exposición a un compuesto químico en su ensayo de toxicidad subcrónica es de. • 3 meses. • La vida completa del animal. • 12 días. • Variable en función del compuesto químico.

La máxima dosis tolerable y el NOAEL determinan. • Toxicidad aguda. • Toxicidad subaguda. • Toxicidad subcrónica. • Toxicidad crónica.

¿Qué es el NOAEL? ¿Y el LOAEL?. a. Nivel de efecto adverso no observable. Nivel mínimo de efecto adverso no observable. b. Nivel de efecto adverso no observable. Nivel mínimo de efecto adverso observable. c. Nivel de efecto adverso observable. Nivel mínimo de efecto adverso observable. d. Nivel máximo de efecto adverso observable. Nivel mínimo de efecto adverso no observable.

Sobre la evaluación de riesgos en alimentos. a. Para estimar la dosis de exposición se requiere conocer la concentración media del contaminante/tóxico en el alimento y la cantidad media de ese alimento que se consume diariamente/semanalmente. (. b. Entre los datos de toxicidad que se suelen usar están: NOAEL, LOAEL, DDA, CMP, CSF, etc. c. Para una adecuada evaluación de riesgos es necesario de disponer de una gran cantidad de datos y de calidad suficiente. d. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes parámetros se expresa en mg/Kg/día: a) Coeficiente de peligro. b) Coeficiente de riesgo. c) Riesgo de cáncer. d) Todas son falsas.

La relación entre sin efecto observable y la dosis o concentración tóxica o estimada se denomina. a) Margen de seguridad. b) Índicedetoxicidad. c) Margen de riesgo. d) Potencialdetoxicidad.

La relación entre la dosis estimada de exposición y la dosis diaria admisible se denomina: a) Dosis admisible de exposición. b) Dosis de riesgo admisible. c) Coeficiente de peligro. d) Todas son falsas.

Sobre el margen de seguridad en la caracterización del riesgo para no cancerígenos: a) Se calcula dividiendo el NOAEL entre las dosis de exposición. b) Un margen de seguridad >100 se considera un nivel seguro. c) Un margen de seguridad ≤ 100 se considera un nivel seguro. d) Hay más de una correcta.

En la evaluación de riesgos en alimentos: a. Hay más de una correcta. b. El coeficiente de peligro (HQ) se calcula dividiendo la dosis diaria admisible entre la dosis de exposición (en ambos casos mg/kg/día). c. El coeficiente de peligro (HQ) se calcula dividiendo la dosis de exposición entre la dosis diaria admisible en mg/kg/día. d. Cuando el HQ es menor de 1 existe una probabilidad de que se dé un efecto adverso.

Sobre la evaluación de riesgos en alimentos: a. Los datos han de ser de calidad y en número suficiente para poder realizar una correcta evaluación de riesgo. b. En caso de no disponer de datos con la calidad requerida, no se puede hacer una estimación de la evaluación de riesgo hasta que se disponga de dichos datos. c. Todas son correctas. d. Las muestras utilizadas en la evaluación del riesgo deben ser representativas del escenario que se está evaluando.

La evaluación de riesgos puede usarse para: a. Fijar límites máximos permitidos de los contaminantes en los alimentos. b. Penalizar a las industrias alimentarias que no ejerzan los controles adecuados en materia de seguridad laboral. c. Todas son correctas. d. Valorar la situación de un individuo con respecto a una exposición a un contaminante.

Sobre la evaluación del riesgo en alimentos. Señale la INCORRECTA: a. Sólo se pueden llevar a cabo evaluaciones de riesgo cuando se dispone de todos los datos de toxicidad. b. Se deberá tener en cuenta si la sustancia es cancerígena o no. c. Para las cancerígenas se estimará el riesgo de cáncer. d. Para las sustancias no cancerígenas se tendrán en cuenta los datos de toxicidad aguda y crónica.

Sobre la evaluación de riesgos tóxicos en alimentos. a. Si se dispone del dato NOAEL de un estudio crónico sólo se aplicará el factor de incertidumbre que explica la variación inter-especie animal-hombre. b. Los cálculos de dosis de referencia se establecen para cada vía de exposición, para cada periodo de exposición y para el efecto más característico. c. Los factores de incertidumbre se aplican para extrapolar los datos obtenidos en animales de experimentación a la seguridad para el ser humano. d. Las dosis de referencia crónicas se establecen para exposición de más de 5 años.

En el proceso de evaluación del riesgo, a la hora de seleccionar los contaminantes prioritarios a evaluar, cuál de los siguientes criterios se tendrá en cuenta. a) La supuesta carcinogenicidad de la molécula, sustancia o preparado. b) La no existencia de valores de referencia para esa sustancia. c) Que la concentración esperada sea superior al valor de referencia de la sustancia. d) Todas son correctas.

Evaluación de riesgo, criterios para seleccionar sustancias susceptibles: a) Carcinogenicidad. b) No existencia de valores de referencia. c) Concentración estimada superior a los valores de referencia. d) Todas son correctas.

Señale el enunciado incorrecto. 1) Existe un protocolo que evalúa la toxicidad aguda por vía oral diferente para cada tipo de sustancia química. 2) En algunas ocasiones es necesario hacer ensayos especiales como ensayos de toxicidad reproductiva. 3) La información que se requiere de una sustancia química para su comercialización es dependiente de su volumen de producción. 4) Existen ensayos de ecotoxicidad para ecosistemas terrestres y también para ecosistemas acuáticos.

En los procesos de evaluación de riesgo: a) Se han de tener en cuenta los procesos tóxicos, tanto agudos como crónicos de las sustancias tóxicas. b) Peligro, exposición y riesgo son parámetros o términos similares directamente relacionados que se pueden producir en una persona tras el contacto con una sustancia. c) La caracterización del peligro se realiza mediante estudios de evaluación toxicológica y es la disponibilidad de valores de referencia de toxicidad. d) La cateterización de riesgo se calcula con la integración de los datos de la carcinogenicidad.

¿Qué persigue la evaluación del riesgo toxicológico?, INCORRECTA. • Identificar y evaluar los riesgos adversos asociados a un fenómeno natural sobre el ambiente. • Evaluar cuantitativamente los efectos adversos sobre la salud humana causados por compuestos químicos presentes en el ambiente. • La realización de estudios experimentales en animales de laboratorio. • Evaluar el riesgo para la salud que supone la introducción en el mercado de nuevas sutancias.

¿Cuál de los siguientes compuestos son capaces de alterar la reproducción?. a. Plomo,DESycobre. b. Plomo,DESyaluminio. c. DES, zearalenona y DDT. d. DES,zearalenonayarsénico.

Sobre tóxicos hepáticos, INCORRECTA. La necrosis zonal es típica en la intoxicación por paracetamol. La aflatoxina induce la aparcicion de cirrosis y hepatoma. Los anticonceptivos orales inducen colestasis intrahepática y porfirina. El tetracloruro de carbono induce la aparición de hepatomas.

Señaleelenunciadoincorrecto: a) Una intoxicación por limpiadores caústicos ácidos causan quemaduras amplias, pero poco penetrantes. b) Una intoxicación por amoniaco puede producir lesiones pulmonares, por el lamido, que con facilidad llevarán a una neumonía por aspiración. c) Es bueno intentar administrar un ácido para neutralizar una base y viceversa. d) En una intoxicación con lejía no se debe hacer vomitar al animal.

Respecto al tratamiento con quelantes de los siguientes metales señale la falsa: a) El Hg orgánico se puede tratar con DMSA, D-penicilamina y BAL. b) El Cd no se puede tratar con BAL porque forma un complejo tóxico. c) El Pb se puede tratar con CaNaEDTA, DMSA y D-penicilamina. d) ElAssepuedetratarconDMSA,DMSC,BALysulfatosódico.

Sobre los antídotos señales el enunciado incorrecto. a) Una vez que los toxicos han sido absorbidos se debe elegir un antídoto para contrarrestar la acción del toxico entre los que tenemos antídotos químicos quelantes sustitutivos biológicos y fisiológicos. b) Los antídotos fisiológicos o antagonistas no actúan contra la molecula de toxico pero anulan sus efectos nocivos. c) Los antídotos sustitutivos son moléculas biológicas que inducen la producción de anticuerpos específicos que sustituyen o desplazan a las moléculas tóxicas. d) Los quelantes se unen a metales y metaloides formando complejos solubles no ionicos y en general de menor o nula toxicidad.

De los siguientes antídotos, cual no es un antídoto químico. • Acido etilendiaminotetraacetico (EDTA). • Dimercaprol (BAL). • Atropina. • Antivenenos.

sobre el tratamiento de descontaminación gástrica señale la incorrecta. a) El carbón activo se puede administrar a la misma vez que se induce la emesis o se realiza lavado gástrico. b) El paraquat, los nitratos, el cianuro y los ácidos y álcalis son pobremente adsorbidos por el carbón activado por lo que aconsejamos utilizar caolín o bentonita. c) Los catárticos mas comunes son el sulfato sódico el magnesio o el sorbitol. d) Los pacientes intoxicados por agentes que provocan depresión SNC no deben ser tratados con catárticos de magnesio.

SeñaleelenunciadoINCORRECTO: b. El lavado gástrico puede hacerse pasadas las dos horas tras la ingestión, sin embargo es más eficiente dentro de las dos primeras horas. c. Para inducir la emesis en animales de compañía se recomienda usar algunos de los siguientes procedimientos: jarabe de ipecacuana al 7%, agua oxigenada al 3%, apomorfina intravenosa y xilazina intamuscular. d. Se recomienda inducir la emesis dentro de las cuatro horas tras la ingestión del producto tóxico, ya que más tarde no tiene efectividad. a. El procedimiento de lavado gástrico permite, además, aprovechar su realización para administrar carbón activado.

Uno de los siguientes compuestos no es un quelante: a. EDTA-difosfato. b. Deferroxamina. c. N-acetil-penicilamina. d. Dimercaprol.

Sobre la descontaminación de la piel, INCORRECTA. Usa un champú sin medicar. Prevenir la exposición de tejidos oculares. Usar guantes protectores, delantal y cualquier otro elemento de protección que evite que el veterinario se intoxique mientras manipula al animal. Secar al animal tras el baño de descontaminación para evitar que se siga absorbiendo, de ser posible dejar secar al sol.

Sobre la inducción de la emesis. • Con el fin de inducir a la emesis, la xilazina se recomienda en gatos a una dosis de o.44 mg/kg im o se; mientras que en el perro se recomiendan entre 1.1 – 2.2 mg/kg im. • La dosis de peróxido de hidrogeno al 33% necesaria para inducir la emesis es de 100 – 200 ml/kg, via oral. • El jarabe de ipecuana en solución al 7% se recomienda en aves exóticas pero no en perros y gatos. • Se debe inducir la emesis siempre que el paciente esté anestesiado, con el fin de disminuir las bajas que se producen por neumonía por aspiración.

Señala la correcta. • La emesis o lavado gástrico no debe realizarse con la administración de carbón activo ya que la efectividad de los procesos disminuiría poniendo en peligro la vida del animal. • El fluoruro, cianuro y el aldicarb son pobremente absorbidos por el carbón activo. • Aunque se recomienda la administración de carbón activo en la mayoría de intoxicaciones agudas elmétodo mas efectivo de descontaminación gástrica es el lavado gástrico. • El carbón activo no es efectivo en la intoxicación por paraquat, recomendándose en estos casos la administración de caolín.

Señala la correcta. • La hemodiálisis puede ser útil para sustancias con un volumen de distribución alto. • La diuresis forzada alcalina favorece la eliminación de bases débiles. • Si se produce la ingestión del ácido podemos intentar neutralizarlo con una base. • La hemoperfusion está contraindicada en coagulopatias.

Cuándo podría ser útil la hemoperfusión?. • Con sustancias con volumen de distribución alto. • Con sustancias muy liposolubles. • Con sustancias que se unan a proteínas plasmáticas. • Ninguna de las anteriores.

Sobre los requisitos para llegar a un diagnóstico toxicológico, INCORRECTA. • Observación exhaustiva, minuciosa y pormenorizada de los signos clínicos y su cronología. • Remitir muestras para análisis toxicológico en un plazo que no supere los 15 días, con el fin de evitar la pérdida de elementos sospechosos. • Disponer de un servicio de toxicología a quien acudir para facilitar la orientación del diagnóstico y la necesidad o no de realizar análisis pertinentes. Realizar una recopilación de datos histórica.

Indique la respuesta FALSA. 1. El metanol y el etanol comparten la misma ruta metabólica. 2. En el tratamiento del etanol se emplea el metanol. 3. En el metabolismo del metanol interviniendo la ADH. 4. El tejido diana de metanol, es la retina, pudiendo provocar ceguera.

Señala el enunciado correcto: a) El uso de aceite de parafina puede ayudar mucho a la destrucción de material espumoso cuando se produce una ingestión accidental de detergentes. b) En un intoxicación con amoniaco hay que provocar el vómito si la ingestión se ha producido en menos de 6 horas. c) La ingestión por aguarrás no genera en ningún caso complicaciones severas. d) Todas son correctas.

En relación al etilenglicol, FALSA. a. Se utiliza como anticongelante por su elevado punto de ebullición y bajo punto de congelación. b. Sus metabolitos son hepátotoxicos. c. Le favorece su volatilidad cuando se calienta. d. La vía de exposición digestiva es mas peligrosa que la vía inhalatoria.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. La ingestión de aguarrás puede producir neumonía por aspiración. b. Generalmente sustancias con ph ácido, como los limpiadores de WC, producen necrosis por coagulación. c. En un intoxicado con amoniaco hay que provocar el vómito si la ingestión se ha producido en menos de 6 horas. d. El uso de cobertura antibiótica se recomienda en intoxicaciones por caústicos.

señale el enunciado correcto. a) Una intoxicación por agurrás puede dar lugar a problemas digestivos y respiratorios en días inmediatos a intoxicación, con eritemas cutáneos persistentes durante varios días , a veces caída de pelo a nivel de la zona afectada. b) El uso de carbón activo es poco activo en intoxicaciones por cáusticos y puede enmascarar lesiones del tubo digestivo. c) Los detergentes se caracterizan por ser irritantes para las mucosas. d) Todas son correctas.

Sobre el tratamiento de la exposición a ácidos, bases y detergentes, señale la correcta. a) En el caso de exposición dérmica a sosa, además del lavado abundante con agua durante 30 minutos se recomienda neutralizar con un ácido. b) En caso de ingestión de detergente no se recomienda provocar el vómito ni dar bebidas durante menos de 4 horas. c) Los ácidos fuertes generan al contacto con la piel una necrosis licuefactiva con formación de escaras necróticas. d) Los detergentes catiónicos son los más espumosos.

Respecto a las intoxicaciones con productos domésticos, señale la incorrecta: a) Una intoxicación por limpiadores cáusticos ácidos causan quemaduras amplias pero poco penetrantes. b) Una intoxicación por amoniaco puede producir lesiones pulmonares por el lamido, que con facilidad evolucionará a una neumonía por aspiración. c) Es bueno intentar administrar un ácido para neutralizar una base o viceversa. d) En una intoxicación con lejía no se debe hacer vomitar al animal.

La necrosis por licuefacción está relacionada con intoxicación por. Ácidos débiles. Bases fuertes. Detergentes neutros. Fenol.

Sobre intoxicaciones por productos del hogar: a. El pronóstico de los intoxicados con detergentes es generalmente bueno y reversible salvo cuando se producen degluciones desviadas que pueden llegar a provocar ahogamientos. b. En casos de exposiciones a amoniaco, el lamido puede causar lesiones pulmonares que con facilidad llevarán a una neumonía por aspiración. c. El uso de aceite de parafina puede ayudar mucho a la destrucción de material espumoso cuando se produce una ingestión accidental de detergente. d. Todas son correctas.

Señale la incorrecta. La picadura de avispa puede originar transtornos alérgicos, hepatotóxicos y nefrotóxicos. Los venenos de arañas suelen contener hialuronidasas y proteasas entre otras enzimas. El veneno de los escorpiones está formado exclusivamente por sustancias proteicas. Los venenos de serpientes pueden ser fosfatidásicos, proteásicos, trombinicos o colinesterásicos.

Sobre la toxicología de los medicamentos: a) La inhibición de las prostaglandinas es una acción sistémica de los AINEs. b) Las interacciones entre medicamentos pueden causar reacciones adversas. c) Las reacciones de hipersensibilidad son poco frecuentes. d) Las interacciones medicamentosas pueden ser responsables de reacciones adversas al medicamento. e) Todas las respuestas son correctas.

Los principales RAM de AINEs en caninos y felinos son: a) Efectos gastrointestinales, efectos renales y hematológicos. b) Alteraciones reproductivas, efectos digestivos y otitis. c) Efectos gastrointestinales, alteraciones óseas y hematológicas. d) Ninguna de las anteriores.

A partir de que peso de tiroides se considera la administración de antitiroideos en animales de abasto. 20g. 70g. 100g. 250g.

Señale el enunciado correcto. a) Se aconseja que a igualdad de eficacia, seguridad y precio preescribir el fármaco de menor riesgo ambiental. b) El uso crónico del paracetamol puede producir daño renal en individuos que presentan vasoconstricción mediada por la angiotensina. c) El uso de medicamentos sin control pueden generar un problema medioambiental. d) Todas son correctas.

Que propone la IARC cuando de una sustancia se tienen pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos y pruebas insuficientes de carcinogenicidad en expedientación animal. Se clasifica como grupo 2B. Se solicita la evaluación efectuada por agencia europea contra el cáncer para contrastar la información disponible y poder tomar una decisión sobre su clasificación. Se proponen nuevos experimentos en la especie humana antes de clasificarla. Dado que existen pruebas suficientes en animales de experimentación se clasifica directamente dentro del grupo 1.

¿Qué se propone, según la IARC, cuando de una sustancia se dispone de pruebas inadecuadas de carcinogenicidad en humanos e inadecuadas o limitadas de carcinogenicidad en experimentación animal? ?¿. a. Dado que no existen pruebas en animales de experimentación se clasifica directamente dentro del grupo de no carcinógenas hasta que se disponga de pruebas. b. Se proponen nuevos experimentos en la especia humana antes de clasificarla. c. Se clasifica dentro del grupo 3. d. Se solicita la evaluación efectuada por agencia europea contra el cáncer para contrastar la información disponible y poder tomar una decisión sobre su clasificación.

Señale el enunciado incorrecto : a) Los receptores son los organismos vivos que se encentran expuestos a la acción de un agente tóxico. b) Las diotoxinas se forman por combustión de plásticos junto con la combustión de lignina (madera). c) El CO2 contribuye al aumento de la temperatura de la atmósfera: efecto invernadero. d) Los bifenilos policlorados se caracterizan por su baja persistencia en el medio ambiente.

Señale la respuesta correcta. a) La farmacovigilancia evalúa la seguridad de los medicamentos veterinarios. b) Se tendrá que registrar toda aquella sustancia fabricada/importada en cantidades iguales o superiores a 1 tonelada/anual. c) Determinados usos de la sustancia estarán prohibidos o restringidos cuando supongan un riesgo inaceptable para la salud humana y medio ambiente. d) Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes ensayos no se recomienda en la evaluación del riesgo en ecosistemas terrestres?. a. Test de reproducción de Daphnias. b. Bioensayos en plantas terrestres. c. Ensayos de toxicidad aviar a corto plazo. d. Ensayo de reproducción de Collembola.

Sobre los ensayos ecotoxicologico en la evaluación de riesgos en ecosistemas acuáticos. • Los ensayos con invertebrados se realizan con daphnia y macrofitos. • Los ensayos de lombrices y ácaros se realizan en el primer nivel trófico. • Los ensayos que se realizan con peces son de toxicidad aguda. • Se realizan con especies de tres niveles tróficos.

Sobre la administración/gestión del riesgo toxicológico y ecotoxicológico. • Para poder caracterizar el riesgo toxicológico de una sustancia dada, una vez identificado el peligro, es preciso evaluar los efectos previsibles y las condiciones de exposición a dicha sustancia. • Para poder caracterizar el riesgo ecotoxicológico de una situación dada es preciso tener previamente toda la información toxicológica de dicha sustancia o sustancias. • El riesgo puede caracterizarse con independencia de los grupos de riesgo y los escenarios, ya que la influencia de estos dos factores solo influirá en pequeña medida (sí que depende de ellos). • El factor primordial es la dosis.

Sobre las directivas y regulaciones Europeas en las que se incluyen las evaluaciones de riesgos de las sustancias químicas. • Los medicamentos veterinarios y la medicina humana se regulan por directivas especificas. • Los aditivos en piensos se regulan por la directiva de sustancias químicas nuevas. • Los cosméticos se regulan por la regulación de sustancias químicas ya existentes. • La directiva de sustancias químicas nuevas es de aplicación para biocidas y plaguicidas.

Cual de los siguientes ensayos no se recomienda en la evaluación del riesgo en un ecosistema terrestre. • Ensayo de toxicidad aviar a corto plazo. • Ensayo de reproducción de colfembola. • Bioensayo en plantas terrestres. • Test de reproducción de dafnias.

Cual de las siguientes no es una característica propia de los compuestos químicos de interés ecotoxicologico?. • Son sustancias tóxicas, cuyos metabolitos suelen también serlo. • Son biodegradables. • Son persistentes y ubicuitarios en el medio. • En muchos casos se bioacumulan, y en ocasiones, se biomagnifican a lo largo de la cadena trófica.

Señala la INCORRECTA. • Los compuestos azufrados pueden ser irritantes de la mucosa respiratoria. • Las dioxinas se forman por la combustión de plásticos junto con combustión incompleta de lignina. • Los nitratos son microcontaminantes inorgánicos del agua. • Los bifenilos policlorados se caracterizan por su baja persistencia en el medio ambiente.

Señala la INCORRECTA. • El dióxido de nitrógeno es más tóxico que el monóxido de nitrógeno. • El dióxido de azufre y de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmosfera intervienen en la formación de la lluvia ácida. • Cuando un agente tóxico es liberado al medio natural sufre una serie de transformaciones y procesos que lo hacen más tóxico. • Las reacciones de biodegradación que se producen en el medio ambiente, dependen entre otra cosas, de la naturaleza química del compuesto.

Las aminas heterocíclicas son: a. Ninguno de los anteriores. b. Productos de radiolisis. c. Compuestos piroorgánicos. d. Compuestos no pirolíticos.

En suelos, ¿De qué depende la presencia de contaminantes químicos?. • Contenido en materia orgánica. • Concentraciones del ión hidrógeno. • Tamaño de partícula. • Todas son correctas.

Sobre las sustancias toxicas. Aunque hay mas de 100.000 sustancias químicas registradas la mayoría no son toxicas. La toxicología veterinaria estudia las sustancias q son capaces de provocar daño en los animales. Una forma de clasificar las sustancias es por la especie diana. Todas son falsas.

Sobre la exposición a sustancias químicas. La exposición se calcula en función de la concentración, cantidad de contacto por día, frecuencia, duración de la exposición. La exposición a sustancias químicas puede ser deliberada, entre las que se encuentra el homicidio, suicidio, drogodependencia, doping... El grado de la exposición se expresa el peso de la sustancia por kg de peso y por dia. Todas son ciertas.

La dosis letal 50 : se calcula estadísticamente con los datos experimentales de mortalidad observados tras exposiciones únicas a una sustancia a dosis crecientes. La curva sigmoidea tiene una porción relativamente lineal entre el 16 y 84 % representando estos valores los límites de dos desviaciones estándar.

Señale la respuesta correcta. La mayoría de los compuestos tóxicos atraviesan las membranas biológicas por difusión simple. El organismo utiliza frecuentemente el transporte facilitado. La filtración a través de poros no depende del gradiente de concentración, pero si del tamaño molecular. Las sustancias tóxicas precipitadas en el estómago son fácilmente absorbidas.

Sobre las reacciones de metabolización: Los procesos de oxidación se pueden dar en cualquier lugar del cuerpo, sin embargo, son más comunes en el retículo endoplásmico de los hepatocitos. Las reacciones de conjugación se dan en todas las sustancias químicas. Las reacciones de degradación incluyen reacciones de hidrolisis, oxidación, reducción y conjugación. El mayor número de reacciones metabólicas de destoxicación son reducciones no microsomales.

Sobre los mecanismos de acción. Los desacopladores de reacciones bq interfieren en la síntesis de ATP con el consiguiente descenso de energía que intenta ser compensada por un mecanismo de la combustión. El secuestro de metales o minerales que actúan como cofactores de enzimas puede producirse por la exposición a sustancias químicas como por ejemplo los ditiocarbamatos. Los antimetabolitos son sustancias químicamente parecidas a sustratos de enzimas y compiten con ellos por la unión. Todas ciertas.

sobre el margen de seguridad en la caracterización del riesgo para no cancerígenos: se calcula dividiendo el NOAEL entre la dosis de exposición. margen de seguridad mayor o igual a 100 es nivel seguro. margen de seguridad menor o igual a 100 es nivel seguro. hay más de una correcta.

sobre la estimación de la exposición. frecuencia días/años y duración de la exposición años. la exposición se expresa en mg/kg peso a la canal. se tiene en cuenta el peso corporal, el tiempo medio de exposición en días y el índice de grasa corporal para tóxicos lipofílicos. La cantidad de compuesto tóxico al q se ve expuesto el individuo se expresa en mg (mg/kg).

Sobre los valores de referencia en el proceso de evaluación de riesgos en alimentos: a. Si la concentración del contaminante es mayor que la del valor de referencia será preciso actuar. b. Cuando no existan valores de referencia se pueden hacer estimaciones científicas de los mismos. c. Es necesario disponer de valores de referencia para poder llevar a cabo el proceso de evaluación de riesgos. d. Los valores de referencia establecidos son inamovibles durante los años que establezca la autoridad.

Respectoaltratamientoconquelantesdelossiguientesmetalesseñalelafalsa: a) El Hg orgánico se puede tratar con DMSA, D-penicilamina y BAL. b) El Cd no se puede tratar con BAL porque forma un complejo tóxico. c) El Pb se puede tratar con CaNaEDTA, DMSA y D-penicilamina. d) El As se puede tratar con DMSA, DMSC, BAL y sulfato sódico.

sobre los antídotos señales el enunciado incorrecto. a) Una vez que los toxicos han sido absorbidos se debe elegir un antídoto para contrarrestar la acción del toxico entre los que tenemos antídotos químicos quelantes sustitutivos biológicos y fisiológicos. b) Los antídotos fisiológicos o antagonistas no actúan contra la molecula de toxico pero anulan sus efectos nocivos. c) Los antídotos sustitutivos son moléculas biológicas que inducen la producción de anticuerpos específicos o desplazan a las moléculas tóxicas. d) Los quelantes se unen a metales y metaloides formando complejos insolubles no ionicos y en general de menor o nula toxicidad.

Señale el enunciado correcto. a) El uso de aceite de parafina puede ayudar mucho a la destrucción de material espumoso cuando se produce una ingestión accidental de detergentes. b) En un intoxicación con amoniaco hay que provocar el vómito si la ingestión se ha producido en menos de 6 horas. c) La ingestión por aguarrás no genera en ningún caso complicaciones severas. d) Todas son correctas.

En relación al etilenglicol, FALSA. a. Se utiliza como anticoagulante por su elevado punto de ebullición y bajo punto de congelación. b. Sus metabolitos son hepátotoxicos. c. Le favorece su volatilidad cuando se calienta. d. La vía de exposición digestiva es mas peligrosa que la vía inhalatoria.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. La ingestión de aguarrás puede producir neumonía por aspiración. b. Generalmente sustancias con ph ácido, como los limpiadores de WC, producen necrosis por coagulación. c. En un intoxicado con amoniaco hay que provocar el vómito si la ingestión se ha producido en menos de 6 horas. d. El uso de cobertura antibiótica se recomienda en intoxicaciones por caústico.

Sobre intoxicaciones de productos del hogar. a. Todas son correctas. b. El uso de aceite de parafina puede ayudar mucho a la destrucción de material espumoso cuando se produce una ingestión accidental de detergente. c. La ingestión de aguarrás puede producir neumonía por aspiración. d. El pronóstico de los intoxicados con detergentes es generalmente bueno y reversible salvo cuando se producen degluciones desviadas que pueden llegar a provocar ahogamientos.

Señale el enunciado correcto. a) Una intoxicación por agurrás puede dar lugar a problemas digestivos y respiratorios en días inmediatos a intoxicación, con eritemas cutáneos persistentes durante varios días , a veces caída de pelo a nivel de la zona afectada. b) El uso de carbón activo es poco activo en intoxicaciones por cáusticos y puede enmascarar lesiones del tubo digestivo. c) Los detergentes se caracterizan por ser irritantes para las mucosas. d) Todas son correctas.

Sobreeltratamientodelaexposiciónaácidos,basesydetergente,señalelacorrecta: a) En el caso de exposición dérmica a sosa, además del lavado abundante con agua durante 30 minutos se recomienda neutralizar con un ácido. b) En caso de ingestión de detergente no se recomienda provocar el vómito ni dar bebidas durante al menos 4 horas. c) Los ácidos fuertes generan al contacto con la piel una necrosis licuefactiva con formación de escaras necróticas. d) Los detergentes catiónicos son los más espumosos.

La necrosis por licuefacción está relacionada con intoxicación por. • Ácidos débiles. • Bases fuertes. • Detergentes neutros. • Fenol.

Señale la incorrecta: • La picadura de avispa puede originar transtornos alérgicos, hepatotóxicos y nefrotóxicos. • Los venenos de arañas suelen contener hialuronidasas y proteasas entre otras enzimas. • El veneno de los escorpiones está formado exclusivamente por sustancias proteicas. • Los venenos de serpientes pueden ser fosfatidásicos, proteásicos, trombinicos o colinesterásicos.

Sobre la toxicología de los medicamentos: a) La inhibición de las prostaglandinas es una acción sistémica de los AINEs. b) Las interacciones entre medicamentos pueden causar reacciones adversas. c) Las reacciones de hipersensibilidad son poco frecuentes. d) Las interacciones medicamentosas pueden ser responsables de reacciones adversas al medicamento. e) Todas las respuestas son correctas.

Los principales RAM de AINEs en caninos y felinos son: a) Efectos gastrointestinales, efectos renales y hematológicos. b) Alteraciones reproductivas, efectos digestivos y otitis. c) Efectos gastrointestinales, alteraciones óseas y hematológicas. d) Ninguna de las anteriores.

Dentro de las reacciones adversas de los antinflamatorios no esteroideos destacan. a. Efectos gastrointestinales. b. Efectos hipotensores. c. Efectos inmunosupresores. Todas son correctas.

1. ¿Qué especie bacteriana es la utilizada en el test de mutagenicidad?. Clostridium botulinum. Salmonella typhimurium. Staphylococcus aureus. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de las siguientes sustancias consideramos que sufre bioactivación tras la metabolización?. Cicasina. Fenitrotión. Etilenglicol. Todas la anteriores sufren bioactivación.

3. Un paciente ha ingerido, hace 1 hora, una sustancia tóxica orgánica que le está provocando convulsiones y midriasis. De las siguientes medidas ¿cuál descartaría?. Lavado gástrico mediante sonda. Introducción de carbón activado por la sonda. Administración de BAL. Administración de catárticos y diuréticos.

4. La relación entre la dosis estimada de exposición y la dosis diaría admisible se denomina: Dosis admisible de exposición. Coeficiente de peligro. Dosis de riesgo admisible. Todas son falsas.

5. Sobre las medidas específicas del tratamiento general de las intoxicaciones. Señale la INCORRECTA: La administración de vitamina K en la intoxicación por cumarinas es un ejemplo de antídoto sustitutivo. Las arcillas intercambiadoras de aniones o de cationes se usan cuando el carbón activado no es útil. La penicilamina es un quelante muy útil en la intoxicación por metales como el Zn, Cr y el Hg. Para la intoxicación por Digoxina se suele utilizar arcillas intercambiadoras de aniones.

6. Sobre el etilenglicol: El tratamiento de elección es el fomepizol porque degrada el etilenglicol a ácido oxálico. El tratamiento de elección es el fomepizol porque inhibe la alcohol deshidrogenasa que metaboliza el etilenglicol. El tratamiento de elección es el alcohol etílico. Tras la administración del fomepizol se recomienda darle alcohol etílico con el fin de eforzar el tratamiento.

7. Sobre la biotoxicación: La mayoría de las sustancias son susceptibles de sufrir biotoxicación. El término biotoxicación es sinónimo de destoxicación. Es un proceso de degradación de la molécula que se da tanto en el ser vivo como en el medio ambiente. Todas son falsas.

8. Cómo clasificaría la IARC una sustancia de la que tuviera pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos y pruebas insuficientes de carcinogenicidad en experimentación animal. Grupo 2B. Grupo 1. Grupo 4. Grupo 3.

9. ¿Cuál de los siguientes compuestos se eliminaría más rápidamente por leche?. Sustancia con Kow de 4.2. Sustancia con Kow de 0.8. Sustancia con Kow de 1.0. El Kow no influye en la eliminación por leche.

10. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las 3Rs de experimentación animal?. Reproducción. Reducción. Reemplazo. Refinamiento.

11. Diga cuál de las siguientes situaciones determinará que el comprimido del medicamento (pKa=4) se absorba con mayor rapidez en el estómago. El comprimido se ha tomado con el estómago vacío. El comprimido se ha tomado con el estómago repleto. El comprimido se ha tomado disgregado en agua con el estómago vacío. En los tres casos la absorción es igual de rápida.

12. Sobre fundamentos de la toxicología. Para comparar la toxicidad de las sustancias es necesario disponer del valor de la DL50. La clasificación de tóxicos según su acción sistémica se basa en las propiedades analíticas de cada compuesto. La dosis biológicamente disponible para interactuar con el receptor es prácticamente la misma que la absorbida. Por la bilis se eliminan sustancias sulfo- o glucurono-conjugadas.

15. Según la normativa REACH sobre los métodos para la determinación de la toxicidad y otros efectos sobre la salud. Antes de iniciar cualquier estudio de toxicidad debe conocerse la composición de la sustancia de ensayo, con inclusión de las impurezas principales, y sus propiedades fisicoquímicas pertinentes, incluida la estabilidad. Las propiedades fisicoquímicas de la sustancia de ensayo proporcionan datos importantes para la selección de la vía de administración, el diseño de cada estudio particular, y el manejo y almacenamiento de la sustancia. Antes de iniciarse el estudio debe desarrollarse un método analítico para la determinación cualitativa y cuantitativa de la sustancia de ensayo (con inclusión de sus principales impurezas, siempre que sea posible) en el medio de administración y en el material biológico. Todas las anteriores son correctas.

16. De entre las siguientes respuestas ¿Qué características de las moléculas tendría en cuenta para conocer su mayor o menor capacidad de atravesar membranas?. El radio atómico o molecular y el coeficiente de reparto octanol/agua. La liposolubilidad y la hidrosolubilidad de la molécula. El tipo de membrana que debe atravesar. Ninguna de ellas.

17. El compuesto de la imagen es un: Carcinógeno genotóxico. Procarcinógeno. Carcinógeno epigenético. No es carcinógeno.

18. En seguridad alimentaria, se dice que no existe riesgo o es poco probable que exista riesgo para la salud pública cuando: La dosis de exposición estimada es mayor que la dosis diaria admisible. El coeficiente de peligro es menor que 1. El MOS es menor que 100. Hay más de una correcta.

19. Sobre los procesos de metabolización de sustancias tóxicas. El tipo de reacción de metabolización de sustancias tóxicas más común es la conjugación con glucurónico. Las reacciones de fase Il, o de degradación, permiten que la molécula sea más ácida y, con ello, más fácilmente eliminable por vía renal. Las reacciones de degradación más comunes son las reducciones no microsomales. La conjugación de una sustancia tóxica con glutatión supone un coste elevado para el organismo.

20. En seguridad alimentaria, se dice que no existe riesgo o es poco probable que exista para la salud pública cuando: El coeficiente de peligro es menor que 1. La dosis de exposición estimada es mayor que la dosis diaria admisible. El MOS es menor que 100. Hay más de una correcta.

21. ¿Cuál de los siguientes parámetros se expresa en mg/kg/día: Coeficiente de peligro. Riesgo de cáncer. Dosis diaria admisible. Todas son ciertas.

22. Señale la correcta. La carcinogénesis química y la teratogénesis química son estudiadas por la Toxicología ya que los compuestos químicos que inducen estas patologías se comportan como sustancias tóxicas siguiendo modelos toxicométricos clásicos de relación dosis-respuesta. La toxicología reguladora se articula en base a la recopilación de datos e información toxicológica con el fin de facilitar y ayudar a los legisladores en la minimización del riesgo asociado a las sustancias químicas (naturales o de síntesis) y los fenómenos físicos. La toxicología sistemática se basa en el estudio de la Toxicología teniendo en cuenta los sistemas afectados. Por ejemplo: neurotoxicología, inmunotoxicología, cardiotoxicología, etc. La toxicología reguladora es específica de la toxicología alimentaria o nutricional ya que es los alimentos donde más importancia tiene la presencia de residuos con riesgo para la salud humana.

23. Sobre las intoxicaciones por toxinas de animales. Señale la incorrecta: La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) es una serpiente venenosa muy común en el sudeste español pero poco peligrosa para las personas por ser opistoglifa. El veneno de las abejas tiene melitina, apamina y péptido 401, además de otras enzimas y péptido:. La saliva de las garrapatas tiene acción neurotóxica y hemolítica. Las especies más sensibles a la saliva de las garrapatas son las vacas y las cabras, seguido del perro y los équidos.

24. Sobre la evaluación del riesgo en seguridad alimentaria. a) La evaluación del riesgo en seguridad alimentaria se lleva a cabo sobre valores obtenidos con ensayos de toxicidad aguda. b) Peligro, exposición y riesgo son parámetros o términos similares directamente relacionad con los daños que se pueden producir en una persona tras el contacto con una sustancia. c) La caracterización del peligro se realiza mediante estudios de evaluación toxicológica y se necesita disponer de valores de referencia de toxicidad. d) La caracterización de riesgos de cualquier sustancia se calcula con la integración de los datos de exposición y los de carcinogenicidad.

25. El dietilestilbestrol (DES) es un agente carcinogénico que reúne una de las siguientes características: Es un compuesto epigenético. Es un genotóxico directo. Es un análogo de base. Es un formador de aductos previa metabolización.

26. En el proceso de evaluación del riesgo, a la hora de seleccionar los contaminantes prioritarios a evaluar, cuál de los siguientes criterios se tendrá en cuenta: a) La supuesta carcinogenicidad de la molécula, sustancia o preparado. b) La no existencia de valores de referencia para esa sustancia. c) Que la concentración esperada sea superior al valor de referencia de la sustancia. d) Todas son correctas.

27. Con respecto al orden de mayor a menor toxicidad de las siguientes sustan correcta: zearalenona > estricnina > toxina botulínica. toxina botulínica > zearalenona > estricnina. estricnina > zearalenona > toxina botulínica. toxina botulínica > estricnina > zearalenona.

28. Sobre el diagnóstico de intoxicación clínica. Se debe tratar al paciente (estabilizarlo) antes que centrarse en el tóxico. Los olores ayudan a veces a establecer el diagnóstico ya que se pueden relacionar con determinados tóxicos. Se debe obtener información de todos aquellos que hubieran visto los síntomas en el animal desde que supuestamente se intoxicó. Todas son correctas.

29. Sobre el paso de las sustancias tóxicas a través de las membranas, señale la correcta. Las sustancias liposolubles atraviesan más difícilmente las membranas biológicas que las hidrosolubles. Las sustancias ácidas pasan más fácilmente a través de las membranas, desde un medio a otro con pH menor. Las sustancias no ionizadas son mejor absorbidas en la luz intestinal que las ionizadas. La filtración es el mecanismo que en mayor medida utilizan las sustancias químicas para pasar a través de membranas biológicas.

30. Los modelos matemáticos/informáticos de predicción es una de las fuentes de conocimiento toxicológico. ¿Cuál de las siguientes respuestas se consideraría como uno de estos modelos?
. a) Modelos toxicocinéticos. b) Modelos toxicodinámicos. c) Relación cuantitativa estructura química - actividad. d) Todas son correctas.

31. Sobre la descontaminación gástrica, señale la INCORRECTA. La emesis 
en perros puede inducirse con apomorfina intravenosa. El lavado gástrico es más eficiente si se administra con carbón activado antes de las 4 horas. Neutralizar la acción cáustica de los ácidos fuertes ingeridos mediante dilución con agua abundante hasta bajar el pH. Realizar lavado gástrico con carbón activado y posteriormente emesis con apomorfina.

32. Sobre la relación dosis-efecto y la relación dosis-respuesta, señale la incorrecta. a. La relación dosis-respuesta sigue la ley del todo o nada, es decir, para una dosis concreta, cada individuo de una población responderá o no. b. La relación dosis-efecto describe la respuesta de un único organismo a dosis variables de la sustancia química. c. La relación dosis-respuesta describe la respuesta de un único organismo, de forma individual a dosis variables de la sustancia química. d. La relación dosis-efecto es gradual porque el efecto medido es continuo a lo largo de un Intervalo de dosis.

33. Sobre los efectos indeseables de los fármacos. Señale la INCORRECTA. a. Las RAM de tipo A son reacciones adversas en dónde se produce un efecto aumentado del medicamento dentro de su espectro de acción. b. El uso crónico del paracetamol puede producir daño renal en individuos que presentan vasoconstricción. c. La toxicidad farmacológica es una RAM dosis-dependiente. d. La respuesta en una RAM de tipo B no es predecible ni reproducible.

34-¿Qué dos factores ha de tener en cuenta para medir la exposición a un agente tóxico?. La dosis y el número de individuos expuestos. La intensidad y el grado (o nivel) de la exposición. La frecuencia y la vía de exposición. El individuo y la forma química del tóxico.

35- Solo con los datos que se le dan, diga cuál de las siguientes sustancias neurotóxicas es más probable que sea la responsable del cuadro convulsivo y de excitación que está padeciendo el perro después de que ingiriera: Sustancia con Kow de 3,0. Sustancia con Kow de 1. Sustancia con Kow de 0,6. Cualquiera de ellas porque la llegada de la sustancia al encéfalo no depende del Kow.

36- Señale la correcta: Durante la fase de toxicodinamia aumentan los procesos de absorción debido a la estimulación de los mecanismos bioquímicos que participan en la biotransformación o síntesis letal de los compuestos tóxicos. Durante la exposición se considera que el tóxico libera el principio activo que estará en condiciones de ejercer su acción tóxica. Se considera que un tóxico está biológicamente disponible cuando ha sufrido los procesos toxicocinéticos que lo dejan en condiciones de ejercer su acción tóxica sobre su receptor biológico. La acumulación de los tóxicos en sus respectivos compartimentos periféricos depende de los procesos toxicodinámicos que sufre desde que ingresa en el organismo.

37- A las 12.00 del medio día llega a su clínica un cliente con su mascota (perro, macho, de 5 kg de peso), la cual llega andando, contenta, moviendo el rabo y oliendo todos los rincones de la consulta. El animal, supuestamente, ingirió, sobre las 10.00 de la mañana, 3 comprimidos de 20 mg de un relajante muscular que toma el dueño antes de irse a la cama (ha visto que el blíster estaba mordido y le faltaban 3 comprimidos). El principio activo tiene documentada una dosis efectiva en perro de 10 mg/kg, la cual induce en los animales tratados una sensación de cansancio y relajación muscular que empieza a los 30 minutos de la ingestión y que impide a los animales mantenerse en pie. Los animales se tumban y permanecen acostados durante, al menos, 6 horas. El cliente teme que se haya intoxicado y le pide que trate al animal ¿Qué haría en esta situación?. a) La dosis supuestamente ingerida es tóxica y hay que actuar con urgencia administrando el antídoto que se indica en el prospecto del fármaco que supuestamente ha ingerido, realizar lavado gástrico con carbón activado y mantenerlo bajo observación durante, al menos, 48 horas en la clínica. b) Ya debían haber empezado los sintomas y el animal no presenta ningún signo clínico de alarma. Mantener al animal en la consulta durante unas horas para observar la evolución y si no aparecen sintomas indicar al cliente que puede irse a casa pero que mantenga al animal bajo observación por si hubiera que intervenir en algún momento, aunque no es probable. c) La dosis supuestamente ingerida es tóxica y hay que estabilizar al animal, sedarlo y ponerle una vía para los tratamientos que se le tendrán que ir administrando durante las próximas 24 o 48 horas, incluido el antídoto indicado en el prospecto. d) La dosis supuestamente ingerida no es tóxica en este caso, por lo que daría el alta al perro inmediatamente, sin necesidad de darle ninguna recomendación más al cliente. El animal está 
completamente sano.

Denunciar Test