Trabajo social con casos:metodología de intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo social con casos:metodología de intervención Descripción: Tema 5: Diseño de intervención Fecha de Creación: 2021/12/29 Categoría: UNED Número Preguntas: 25
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué fase ocupa el diseño de la intervención en el procedimiento metodológico del trabajo social individualizado?. Primera. Segunda. Tercera. El diseño de la intervención sirve como nexo de unión entre..... El diagnóstico y la acción reflexiva. La recogida de datos y la acción reflexiva. La investigación y la intervención. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las tres características del diseño de la intervención?. Tiene una finalidad ilimitada por unos objetivos concretos. Dispone de una estructura, que dota de rigor a la investigación. Ofrece una orientación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría definir el concepto de diseño de la intervención?. Plasmar en un documento escrito el plan de trabajo orientando las acciones hacia unos objetivos concretos. Elaborar una acción deliberada, utilizando medios para lograr la superación de una problemática social. Ambas lo podrían definir. ¿Cuáles son para Ferrán los tres niveles de la planificación: Estratégica (corto plazo); Táctica (largo plazo) y Operativa (inmediata). Estratégica (largo plazo); Operativa (corto plazo) y Táctica (medio plazo). Estratégica (medio plazo), Táctica (largo plazo) y Operativa (corto plazo). “Actividad racional que tiene como objetivo la asignación de recursos escasos al logro de objetivos múltiples, a través de los medios adecuados para su obtención”. Esta definición de Espinoza corresponde al concepto de.... Programación. Planificación operativa. Planificación. Al contenido general del diseño de intervención le corresponde la selección cuidadosa y meditada de fines, y de medios disponibles para poder alcanzarlos. Nos referimos a... Estrategia de intervención. Planificación operativa. Plan. Es considerada como la herramienta o instrumento técnico que permite racionalizar la acción, buscando el máximo rendimiento de los recursos disponibles, y el cumplimiento de los objetivos. Nos referimos a.... El Plan. El Proyecto. Ninguna de las anteriores. Para Espinoza, la programación es un proceso que tiene alguna de estas características... Diversificado y coherente, que difunde los resultados obtenidos. Distribuye los recursos y aúna tres dimensiones: Política, económica y ejecutiva. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuál sería el orden lógico de planificación, según Espinoza?. Plan, programa y proyecto. Proyecto, plan y programa. Programa, plan y proyecto. ¿Cómo se denomina la unidad básica de ejecución del proyecto?. Plan. Actividad. Diseño. ¿Y la parte más operativa de la programación general?. Diseño. Acción. Actividad. ¿Cuál es la fase más creativa y autónoma del trabajador social?. La planificación. El diseño de la intervención. La intervención individualizada. Como requisito para continuar con el diseño de intervención, se debe comprobar que estamos ante una planificación factible y realizable en los plazos fijados con anterioridad. Nos referimos a..... Continuidad. Vigencia determinada. Viabilidad. La profesionalidad de un trabajador social queda garantizada si los proyectos diseñados son... Viables. Vigentes. Reversibles. Según De Frutos, dependiendo del grado de implicación del usuario, podemos encontrarnos con tres tipos de diseños... Gran implicación, implicación parcial e implicación escasa. Diseños transparentes, consensuados y diseños muy dirigidos. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué autores establecen los requisitos para una planificación inteligente?. Maya, García y Santolaya. Parker y Bradley. De Frutos y Bradshaw. La expresión explícita de la necesidad se denomina.... Deseo. Demanda. Ninguna de las anteriores. Según Bradshaw. ¿Cuál es el tipo de necesidad definida por el trabajador social?. Expresada. Comparada. Normativa. ¿Cuál de las siguientes NO es uno de los grupos de necesidades descritos por Maslow?. Fisiológicas. Afecto y pertenencia a un grupo. Seguridad y protección. Los objetivos se agrupan en cadenas, formando redes de conexión, que se pueden dividir en tres apartados.... Generales, específicos y operativos. Marco, generales y específicos. Fin, generales y específicos. La formulación de objetivos tiende a reemplazar.... Lo abstracto por lo concreto y lo ambiguo por lo preciso. Lo abstracto por lo preciso y lo ambiguo por lo concreto. Los verbos por los sustantivos. Cada objetivo se desglosa en... Actividades o tareas. Metas. Fines. Reid y Eptsein destacan diferentes tipos de tareas. ¿Cuál de las siguientes NO sería uno de esos tipos?. Operativas. Individuales. Comparadas. En la intervención, salvo excepciones, la mayor parte de la responsabilidad del cambio recae en... En el usuario. En el trabajador social. En ambos por igual. |