option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo social con familias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo social con familias

Descripción:
Examen febrero 2023

Fecha de Creación: 2024/01/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Creo que en la pregunta 7 la correcta es la opción C: los tres tipos de acontecimientos....no la marcada A
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. La noción de empowerment hace referencia al potencial de cada persona para alcanzar metas y fines definidos por: a) Un miembro de la familia designado por el trabajador social y el individuo objeto de la intervención. b) El trabajador social. c) Las dos anteriores son falsas.

2. Las dos características universales que definen a la familia son: a) Que es una institución básica y un "grupo primario". b) Que es una entidad biológica y un "grupo primario". c) Que es un espacio de conflicto y un "grupo primario".

3. La familia actual se define por: a) Ser una familia nuclear: una pareja heterosexual y sus hijos. b) Su diversidad, hay múltiples tipos de familia. c) Ser una familia cada vez más extensa.

4. En el caso de familias en riesgo, la prestación de servicios debe de guiarse por premisas entre las cuales se encuentran: a) El control y supervisión de la unidad familiar. b) La flexibilidad y la adaptación a la unidad familiar. c) La dirección y organización científica de la estructura familiar y de las tareas que competen a cada uno de sus miembros.

5. La teoría de sistemas: a) Se basa en una visión evolutiva y adaptativa del desarrollo de los seres humanos, que se encuentran en interacción continua con el ambiente que les rodea. b) Busca identificar las relaciones de poder que se producen en el seno de las familias. c) Parte de una visión holística de la familia y la entiende como un sistema.

6. La perspectiva que se centra en encontrar las fortalezas y recursos de las familias es: a) La perspectiva del fortalecimiento. b) La perspectiva de los recursos finitos. c) La perspectiva ecológica.

7. El Modelo de Vida analiza: a) La perspectiva biológica y orgánica de la vida familiar. b) La estructura legal que sostiene y regula la unidad familiar. c) Tres tipos de acontecimientos interrelacionados que acontecen a lo largo de la vida.

8. Las teorías feministas en relación con el trabajo social con familias permiten: a) La primacía de las mujeres por encima de los varones. b) La primacía de los varones por encima de las mujeres. c) Las dos anteriores son incorrectas.

9. Entre los principios que deben de guiar un Trabajo social que potencie el empowerment se encuentra: a) Construir sobre las fortalezas de los clientes y las comunidades. b) Diagnosticar los problemas y debilidades del núcleo familiar así como guiarse por el criterio experto a la hora de solucionarlos. c) Asegurar el liderazgo paterno.

10. Las diferentes clasificaciones acerca de los niveles de intervención del empowerment en el TS con familias reconocen: a) La interconexión y la complementariedad. b) La primacía de uno de los niveles de intervención. c) Que el trabajador social nunca va a poder entender el nivel íntimo del individuo.

11. Los tres niveles de intervención del empowerment en el TS con familias son: a) Económico, familiar y espiritual. b) Individual, interpersonal y comunitario. c) Afectivo, relacional y prospectivo.

12. La sensibilidad intercultural del trabajo social debe estar en sintonía con: a) La historia de la familia, con sus valores y con la perspectiva de su cultura y su singularidad. b) Las normas y valores culturales de la sociedad de acogida para que la familia las asimile correctamente. c) Una perspectiva laica radical que asegure que la religión y las creencias no interfieran en la vida familiar.

13. En el enfoque del empowerment, a diferencia de las aproximaciones tradicionales del TS, promueve que el profesional del trabajo social sea un: a) Colaborador. b) Experto teórico. c) Gestor.

14. Durante la fase preliminar de la evaluación desde el empowerment se busca lograr: a) Cumplir con un objetivo predefinido. b) Una mejora de las relaciones familiares. c) Las dos anteriores son falsas.

15. En la fase intermedia del TS con familias, el fortalecimiento de las relaciones familiares se caracteriza por: a) Confrontación y participación. b) Participación y afrontamiento. c) Tensión y resolución.

16. En la fase final del TS con familias es fundamental: a) Que el trabajador personal deje sus datos personales para que la familia pueda contactarle posteriormente en cualquier momento. b) Asegurarse de que la familia cuenta con una red social de apoyo. c) Que la familia reconozca la labor del trabajador social y le consulte, a partir de ese momento, antes de tomar decisiones equivocadas.

17. Uno de los principios que debe de guiar el trabajo social con familias es: a) Control y regulación. b) Reciprocidad y mutualidad. c) Las dos anteriores son verdaderas.

18. Según el modelo de intervención del empowerment en el TS con familias, las fortalezas y capacidades personales son: a) El punto de llegada. b) El punto de transición. c) El punto de partida.

19. La frase "el poder es compartido" significa: a) Que hay una mutualidad inherente que nos conduce a hablar de "poder con". b) Que el poder está repartido, hay un poder político, un poder religioso y un poder judicial. c) Que los niños saben compartir el poder mejor que los adultos.

20. Según el modelo de intervención del empowerment en el TS con familias, el poder es: a) Violento. b) Absoluto. c) Las dos anteriores son falsas.

Denunciar Test